domingo, 11 de febrero de 2024

JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2024 - "11de febrero NTRA. SRA. DE LOURDES al 5 de mayo PASCUA DEL ENFERMO"


«Dar esperanza en la tristeza» es el lema que propone el departamento de Pastoral de la Salud para la Campaña del Enfermo 2024. Una Campaña que la Iglesia en España inicia el 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, con la Jornada del Enfermo a nivel mundial y se cierra el 5 de mayo, con la Pascua del Enfermo.

El papa Francisco también ha hecho público su mensaje para esta Jornada que encabeza con el título, ««No conviene que el hombre esté solo». Cuidar al enfermo cuidando las relaciones. El Santo Padre recuerda que «los cristianos estamos especialmente llamados a hacer nuestra la mirada compasiva de Jesús». Por eso, invita a cuidar «a quienes sufren y están solos, e incluso marginados y descartados. Con el amor recíproco que Cristo Señor nos da en la oración, sobre todo en la Eucaristía, sanemos las heridas de la soledad y del aislamiento. Cooperemos así a contrarrestar la cultura del individualismo, de la indiferencia, del descarte, y hagamos crecer la cultura de la ternura y de la compasión«. «Los enfermos, los frágiles, los pobres -señala el papa Francisco- están en el corazón de la Iglesia y deben estar también en el centro de nuestra atención humana y solicitud pastoral«.


jueves, 8 de febrero de 2024

CARNAVAL 2024

 

Para contextualizar interdisciplinarmente estas celebraciones (Carnaval y Pancake day), que se realizan en nuestra sociedad actual, vamos a abordarlas desde el área la religión dado que ambas tienen una relación directa con la religión Cristiana y concretamente con el tiempo litúrgico de Cuaresma.

1- Historia del Carnaval:
¿fiesta pagana o celebración religiosa?

El Carnaval, a lo largo de la historia, ha estado asociado tanto a celebraciones paganas como religiosas. Pero, desde una u otra perspectiva, es una fiesta permisiva que suponía unos días de euforia y relajación de las prohibiciones en la sociedad. Hoy día es una fiesta alegre y colorida, de disfraces, música y baile, centrada en la diversión de niños y adultos.

Para empezar, define el Diccionario de la Real Academia “carnaval” como “los tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma”. Y dado que la cuaresma es el período de cuarenta jornadas anterior a la Semana Santa que comienza con el miércoles de ceniza. El “carnaval” que hoy analizamos, viene determinado por esa luna pascual que marca el domingo de gloria, en consecuencia la semana santa, en consecuencia la cuaresma, y en consecuencia, el propio carnaval.

El Carnaval es una fiesta de origen pagano que se remonta a los tiempos de la antigua Grecia y Roma. Primero se celebraron las fiestas dionisíacas griegas y después las romanas.

Las saturnalias romanas aunque tenían un significado diferente del Carnaval (pues se celebraban para favorecer el paso de un año a otro) dejaron su legado del uso de máscaras, desfiles de carros o de sátira política.

Por aquel entonces existían diferentes tipos de fiestas que suponían un paréntesis en la vida cotidiana de la población romana como las Carnalias que se hacían en honor a Saturno, las Bacanales referentes al dios Baco del vino y las Lupercales al dios pan.

La palabra Carnaval procede del término latino carnelevarium que significa quitar la carne. En la Edad Media la iglesia católica prohibió su consumo durante la cuaresma cristiana.

La celebración del Carnaval en la sociedad cristiana medieval tuvo mucho auge. Suponía un periodo de permisividad más cercano a lo pagano.

El Carnaval en las sociedades rurales cristianas marcaba unos días excepcionales, opuestos a la represión sexual y al severo ayuno de la Cuaresma que venía después. Imaginemos, por ejemplo, que en la época de Carlomagno, la violación de comer carne de cerdo durante la Cuaresma era castigada con la muerte.

En una sociedad empobrecida, donde las hambrunas eran frecuentes, el Carnaval significaba un respiro, un giro de la sociedad, donde los roles sociales cambiaban y el siervo podía ejercer de amo o el gobernado de gobernante. Este travestismo se difunde en el Carnaval medieval. Las máscaras permitían el cambio de identidad, la burla de la jerarquía y la caricatura del vicio y las malas costumbres.

Durante el Renacimiento, las fiestas de Carnavales se fueron introduciendo también en las cortes europeas. Esto supuso un refinamiento en la celebración, ligada más al teatro, la danza y la música. La fiesta de Carnaval llega a su máximo esplendor en el siglo XVI en Italia, en la Florencia de los Medici, con danzas, largos desfiles, carros alegóricos y espectaculares vestidos.

Hoy día es una fiesta alegre y colorida, de disfraces, música y baile, centrada en la diversión de niños y adultos.

2- PANCAKE DAY

El próximo Martes 13 de febrero, se celebra el Pancake Day, un día tradicionalmente conocido como Shrove Tuesday, el equivalente en Reino Unido a nuestro Martes de Carnaval, el día que precede al Miércoles de Ceniza. Sería una actividad interesante desde el área de Inglés.

Pero…¿En qué consiste? ¿Qué relación tiene con la Religión?

…Ocurre algo parecido con la celebración del Carnaval. No es una celebración religiosa, pero guarda alguna relación con la religión.

En Inglaterra ¿no hay carnaval?

No, no lo hay. El carnaval más importante de Inglaterra es el Notting Hill Carnival, que se celebra en agosto y cuyo origen no tiene nada que ver con la Cuaresma. En febrero, las fiestas de carnaval, con sus disfraces, desfiles y demás, tienen lugar en países Católicos. Los países que se separaron de la Iglesia de Roma en la Reforma Protestante del siglo XVI no celebran el carnaval.

Antes de la Reforma, en Inglaterra se conocía al periodo anterior a la Cuaresma como Shrovetide, siendo el día anterior al Miércoles de Ceniza conocido como Shrove Tuesday. Se llevaban a cabo fiestas y celebraciones, aunque no en la misma medida que en otros países, ya que, como su nombre indica (shrove viene de shrive, que significa “confesar”), el objetivo de este día era confesar los pecados antes de la Cuaresma.

¿Por qué se relaciona este día con las tortitas?

El Shrove Tuesday era famoso por ser un día en el que pegarse buenos atracones de comida, con platos de alto contenido calórico, pues este día significaba despedirse de los excesos y empezar a hacer bondad durante los 40 días siguientes, hasta el inicio de Semana Santa, por lo que había que llenar la panza con alimentos que cundieran. Las tortitas eran el plato estrella en el Shrove Tuesday porque eran la manera perfecta de juntar en una comida alimentos ricos y nutritivos como los huevos, el azúcar y la leche, justo antes de empezar el ayuno litúrgico de la temporada de Cuaresma, donde se podían tomar alimentos básicos pero no aquellos que produjeran “placer”.

Como decíamos, tras la Reforma Protestante del XVI poco quedó del significado religioso del Shrove Tuesday, sólo la tradición de comer tortitas, lo que hace que a este día hoy se le conozca como el Pancake Day.

Cómo celebrar el Pancake Day
Para disfrutar de unas buenas tortitas en el Pancake Day no tenéis que limitaros a prepararlas vosotros. Los supermercados están abarrotados de tortitas ya preparadas, así como de mezcla de tortitas ya creada; y muchos cafés y restaurantes a lo largo del país incluyen en este día tortitas en su menú.

Además, en ciudades grandes como Londres, el Pancake Day es popular por albergar carreras de tortitas, donde los participantes corren sartén en mano y teniendo que dar vuelta a las tortitas en el aire ¡y sin que se caigan! Estas carreras tienen fines benéficos y algunas de ellas, como la famosa Parliamentary Pancake Race en Victoria Tower Gardens, donde participan miembros del Parlamento, son de lo más curiosas.

El Carnaval POR WEB MAESTROPEDRO


miércoles, 31 de enero de 2024

CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS 2024


👉PRESENTACIÓN MANOS UNIDAS 2024 COLEGIO SAN BUENAVENTURA


Campaña 2024
- El Efecto Ser Humano - «La única especie capaz de cambiar el planeta»


Con esta Campaña, Manos Unidas quiere ponerse al lado de los llamados «descartados climáticos», aquellos que son más vulnerables a la variación y los efectos cambiantes del clima, pese a ser los que menos han contribuido a él.


PRESENTACIÓN 65º CAMPAÑA MANOS UNIDAS, 
JUEVES 8 DE FEBRERO DE 20224 , 19,30 HRS. 
AULA CULTURAL DE LA FUNDACIÓN MEDITERRANEO 


En Manos Unidas llevamos 65 años trabajando para construir un mundo más justo, donde se erradique la pobreza, el hambre, la miseria y donde se respeten los derechos humanos. También trabajamos apoyando los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como Organización de la Iglesia en España para la cooperación al desarrollo queremos atender a la opción preferencial por los pobres que hace la Iglesia. Por eso, nos dejamos iluminar por la Doctrina Social de la Iglesia, que en palabras del Papa Francisco nos dice que «[…] corresponde enfocarse especialmente en las necesidades de los pobres, débiles y vulnerables, en un debate a menudo dominado por intereses más poderosos. Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana». 

DENUNCIAMOS
que el cambio climático sigue siendo el mayor reto al que se enfrenta hoy la humanidad y que genera una gran injusticia climática causada: Por todo ello, como entendemos que hay una injusticia que encuentra su origen en el propio cambio climático, y exige una justa reparación para que millones de seres humanos puedan vivir dignamente:
  • Por el actual modelo económico basado en un consumo desenfrenado, altamente contaminante que afecta al bienestar de otros. 
  • Por la vuelta al uso de los combustibles fósiles para relanzar el crecimiento económico mundial frenado por la pandemia. 
  • Porque casi la mitad de los habitantes del planeta viven en contextos considerados “altamente vulnerables”, por su ubicación geográfica o por su mala situación socioeconómica, que hace que sean menos resilientes a los fenómenos meteorológicos extremos.
  • Porque las poblaciones más vulnerables del Sur, que son las que menos han contribuido a la crisis climática, son quienes más sufren sus consecuencias. Entre 3.300 y 3.600 millones de personas viven en zonas muy vulnerables. 
  • Porque el 10 % de la población mundial más rica emite casi el 50 % de los gases de efecto invernadero, mientras que a la mitad más pobre del planeta solo le corresponden alrededor del 10 % de las emisiones globales. 
  • Por la demora de las respuestas de adaptación y de mitigación a las consecuencias del cambio climático.
DEMANDAMOS:
  • Que las estrategias de lucha contra el cambio climático se centren en los más vulnerables, y se atiendan de manera urgente sus necesidades, sobre todo en lo referente al derecho a la alimentación muy afectado por la crisis climática. 
  • Que se impulsen medidas de mitigación y adaptación al cambio climático tanto en el norte como en el sur. 
  • Que se reconozca la grave deuda ecológica que los países más desarrollados tenemos con los más empobrecidos y se facilite el acceso a los recursos económicos necesarios para saldarla a través de una financiación justa para la transición ecológica. 
  • Que se pongan en marcha las políticas públicas de reparación de pérdidas y daños para que los más afectados por las consecuencias del cambio climático puedan recuperar una vida digna. 
  • Que se reconozca la gravedad de las migraciones forzosas por causas climáticas y su condición de refugiados ambientales. 
PROPONEMOS:
  • Que se promueva una justicia climática integral, desde la toma de conciencia, la conversión ecológica personal y la promoción de políticas de sostenibilidad e inclusión. 
  • Que la adaptación ocupe un lugar más destacado en la agenda mundial, ya que se trata de fomentar mecanismos de resiliencia que salven vidas. 
  • Que se garantice la acogida y protección de las personas migrantes medioambientales. 
  • Que la financiación para la lucha contra la crisis climática no se convierta en un nuevo mecanismo de endeudamiento de los países y comunidades más vulnerables. 
En Manos Unidas creemos que la lucha contra el cambio climático debe centrarse en los más vulnerables. La justicia climática, el consumo responsable, la deuda o la conversión ecológica son principios que han de presidir la lucha contra el cambio climático para garantizar un futuro digno a toda la humanidad. Porque los peores impactos de la crisis climática están afectando de un modo especial a los más débiles del planeta, que suelen tener rostro de mujer, migrante, niño y niña. Para ello, resulta inaplazable un compromiso personal con los “descartados climáticos”. Hemos de tomar decisiones valientes que, de meros observadores pasivos, nos conviertan en responsables proactivos en la lucha justa contra el cambio climático. 

Animamos a toda la sociedad a unirse a nuestro trabajo por la justicia climática. Como dice el Papa, “hay demasiados rostros humanos que sufren esta crisis climática. Se necesita una acción urgente, valiente y responsable”. 



lunes, 29 de enero de 2024

30 DE ENERO - DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

 


"No hay camino para la paz: 
la paz es el camino".
- Mahatma Gandhi -
El 30 de enero se celebra este día, dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz. El DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ, también conocido como DENIP

La implantación de esta fecha se debe a la iniciativa del maestro, poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal. El fin de esta celebración es concienciar al alumnado de la necesidad de resolver los conflictos de una manera no violenta, a través de la cultura de la Paz.

La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En el DENIP, los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.

En ese día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas. Celebramos los 155 años de su nacimiento

Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.

El Día de la Paz, por su temática general de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, puede trabajarse en todos los niveles educativos desde Educación Infantil hasta Bachillerato.

Una de las cualidades más hermosas de los seres humanos es la comunicación; nos permite entendernos, colaborar, expresar emociones y sentimientos y sentirnos comunidad.

Dentro de todas las formas de comunicación, la palabra constituye el elemento más importante y el más utilizado. El poder de la palabra nos convierte en seres, hijos e hijas de la Plenitud Absoluta.  Como dice el inicio del evangelio de Juan:


 
“Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Al principio estaba junto a Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.”

En este DENIP, 30 de enero de 2024, vamos a reflexionar sobre la luz y la oscuridad que pueden proyectar las palabras; centrándonos sobre todo en su efecto curativo, sanador de las heridas emocionales y existenciales que todos los seres humanos arrastramos en nuestra existencia.


El poder de las letras
Cada letra se constituye como una clave que avanza a pasos agigantados conformando palabra tras palabra, conduciendo a un conjunto de frases que suelen dar vida a una página. Las páginas pueden ser fuente de inspiración si ahondamos en el significado de cada elemento que la conforma. Su mensaje puede resultar más poderoso de lo que imaginamos y posee la capacidad de influir enormemente en nuestra concepción del mundo desde un punto de vista general.

Las letras suelen perdurar en el tiempo cuando reflejan el sentido de la universalidad humana, de manera que cualquier individuo logre una clara identificación con aquello que lee. No podemos olvidar que la lectura es un recurso a través del cual un ser humano puede forjar su propia percepción acerca de la vida en sí misma, y dicha percepción repercutirá en su desenvolvimiento futuro.

Asimismo, las letras representan una especie de sendero para aquellos cuyas mentes transitan entre la sensibilidad más pura y el deseo de retratar la belleza lírica de acuerdo a sus ideales. Son aquellos que plasman cada fragmento de su alma por medio de las palabras y, en forma de poesía, sus escritos se asumen como una creación inigualable que abre las puertas al poder de la imaginación en todos los sentidos.

Toda persona siente la necesidad de expresar sus sentimientos e ideas, pero estos no siempre se canalizan a la primera. Es en este instante cuando el papel puede cobrar una notable relevancia en la resolución de los conflictos internos, y nos permite navegar por la intimidad de nuestros pensamientos sin ser juzgados por nadie más. Con la escritura se alivian los pesares más profundos, pero también se rememoran las más grandes alegrías. La complejidad humana parece encontrar un lugar para el desahogo mientras aprende a darle rienda suelta a sus emociones sin ningún tipo de atadura, y así de grande y especial puede llegar a ser el poder de las letras.











ORACIÓN
Señor Jesús, adoramos tu cruz,
que nos libra del pecado, origen de toda división y de todo mal;
anunciamos tu resurrección,
que rescata al hombre de la esclavitud del fracaso y de la muerte;
esperamos tu venida gloriosa,
que realiza el cumplimiento de tu reino de justicia, de gozo y de paz.

Señor Jesús, por tu gloriosa pasión,
vence la dureza de los corazones, prisioneros del odio y del egoísmo;
por el poder de tu resurrección,
arranca de su condición a las víctimas de la injusticia y de la opresión;
por la fidelidad de tu venida,
confunde a la cultura de la muerte y haz brillar el triunfo de la vida.

Señor Jesús,
une a tu cruz los sufrimientos de tantas víctimas inocentes:
los niños, los ancianos, los cristianos perseguidos;
envuelve con la luz de la Pascua a quienes se encuentran profundamente heridos:
las persone abusadas, despojadas de su libertad y dignidad;
haz experimentar la estabilidad de tu reino a quienes viven en la incertidumbre:
los exiliados, los refugiados y quienes han perdido el gusto por la vida.

Señor Jesús,
extiende la sombra de tu cruz sobre los pueblos en guerra:
que aprendan el camino de la reconciliación, del diálogo y del perdón;
haz experimentar el gozo de tu resurrección a los pueblos desfallecidos por las bombas: arranca de la devastación a Irak, Siria, Ucrania, Gaza, Burkina Faso;
reúne bajo la dulzura de tu realeza a tus hijos dispersos:
sostén a los cristianos de la diáspora y concédeles la unidad de la fe y del amor.

Virgen María, reina de la paz,
tú que estuviste al pie de la cruz,
alcánzanos de tu Hijo el perdón de nuestros pecados;
tú que nunca dudaste de la victoria de la resurrección,
sostén nuestra fe y nuestra esperanza;
tú que has sido constituida reina en la gloria,
enséñanos la majestad del servicio y la gloria del amor.

Amén.

Papa Francisco, Oración del Santo Padre por la paz


SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274✝)



El filósofo y teólogo Tomás de Aquino es el patrón de los profesores por su valor como educador y difusor del conocimiento. Nació en Italia en 1225, el seno de una familia noble y dedicó su vida al estudio, lo que le valió para convertirse en uno de los teólogos más importantes del catolicismo y para que le acuñaran los sobrenombres de Doctor Angélico o El Príncipe de los Escolásticos.

«¡Lo llamáis el buey mudo! Yo les digo que este buey mugirá tan fuerte que su mugido resonará en todo el mundo». San Alberto Magno, su maestro, no se equivocó. Con estas palabras, lo defendió de sus compañeros de estudios, quienes le habían dado ese apodo por su carácter taciturno y aparentemente poco brillante.



Encarcelado por su familia por haberse hecho un religioso predicador
Tomás nació en el castillo de Roccasecca, en el Bajo Lazio, de los Condes de Aquino, emparentados con el Emperador Federico II. Su padre Landolfo esperaba que fuera abad del Monasterio de Montecassino, pensando que de ese modo se habría conjuntado el carácter tímido y amable de su hijo con sus ambiciosos planes políticos. El punto era que Tomás, rechazando cualquier ambición, ya había elegido una Orden mendicante para convertirse en un fraile dominico en Nápoles. Una elección muy frustrante para su ambiciosa familia. Sintiendo traicionadas las expectativas familiares, su madre y dos de sus hermanos lo secuestraron y lo mantuvieron prisionero en su castillo por un año. Su humor, poco sociable, pero a la vez muy pacífico, se alteró solo cuando le hicieron entrar a una prostituta en su recámara para hacerlo desistir de su vocación. A ese punto, Tomás reaccionó aferrando con fuerza un leño ardiente y la hizo escapar. Con la ayuda de sus hermanas, se cuenta que luego Tomás logró escapar haciéndose bajar de las murallas del castillo de Roccasecca en una grande cesta.

Un intelectual enamorado de Dios
Finalmente, libre del acoso familiar, fue enviado a Colonia y allí, con San Alberto
Magno como su maestro, profundizó el aristotelismo. Se trasladó luego a París donde, no sin dificultades con el clero secular, enseñó en la Universidad. De regreso a Italia intensificó el estudio de Aristóteles gracias a las traducciones de un cofrade, y compuso el conocido himno vinculado a la fiesta del Corpus Christi, el «Pange lingua». Comenzó a escribir su «obra maestra», la Summa Theologiae. De este genial compendio teológico son particularmente conocidas las Cinco vías para probar racionalmente la existencia de Dios. (cf. ST. I Pars, q. II). El centro de su trabajo fue la confianza en la razón y los sentidos: la filosofía es un válido auxilio de la teología pero la fe no anula la razón. (cf. Rm 1,19). Amaba el estudio y no es difícil imaginar por qué su inmensa producción filosófico-teológica haya causado un gran impacto entre los teólogos contemporáneos. Un día, el 6 de diciembre de 1273, Tomás le dijo a su cofrade Reginaldo que ya no escribiría más: «No puedo, porque todo lo que he escrito es como paja para mí en comparación con lo que se me ha revelado». Según algunos biógrafos, una experiencia mística con Jesús precedió a esta decisión. Parece ser que cayó enfermo en 1274, en el viaje a Lyon, donde el Papa Gregorio X lo había convocado para el Concilio, y murió en la abadía de Fossanova. Tenía sólo 49 años.

"Pange Lingua" Cantado por MOCEDADES

Chesterton retrata a dos ‘revolucionarios’: Santo Tomás de Aquino y San Francisco de Asís.

Es un fragmento que no resisto a copiar entero, lleno de ‘chestertonadas’, esas típicas figuras o imágenes brillantes tan originales, que sólo podrían salir de la bulliciosa mente de GK. Pero la simpatía, la capacidad de observación, la agudeza en la comprensión de los caracteres y el ambiente social, son realmente fascinantes:

Se puede hacer un esbozo de San Francisco; de Santo Tomás sólo se podría hacer un plano, como el plano de una ciudad laberíntica. Y sin embargo, en cierto sentido, encajaría en un libro mucho mayor o mucho más pequeño: lo que realmente sabemos de su vida se podría despachar bastante bien en pocas páginas, porque no desapareció, como San Francisco, bajo un chaparrón de anécdotas personales y leyendas populares; lo que sabemos –o podríamos saber, o en su día podríamos tener la suerte de descubrir- acerca de su obra, probablemente llenará todavía más bibliotecas en el futuro de las que ha llenado en el pasado.

Fue posible dibujar a San Francisco en silueta, pero con Santo Tomás todo depende de cómo se rellene la silueta. En cierto modo, hasta es medieval iluminar una miniatura del Poverello [de Asís], que hasta en el título lleva un diminutivo. Pero hacer un resumen o digesto, como los de la prensa, del Buey Mudo de Sicilia es algo que sobrepasa a todos los experimentos de digestión de un buey en una taza [divertida alusión al invento del caldo de carne concentrado].
Esperemos que sea posible hacer un bosquejo de biografía, ahora que cualquiera parece capaz de escribir un bosquejo de la historia o un bosquejo de cualquier cosa. Sólo que –en el caso presente- el bosquejo es todo un bosque. El hábito capaz de contener al colosal fraile no está entre las tallas disponibles.

He dicho que estos retratos sólo pueden serlo en silueta. Pero el contraste es tan llamativo, que aun si realmente viéramos a las dos figuras humanas en silueta, asomando por la cresta del monte con sus hábitos fraileros, ese contraste nos parecería hasta cómico. Sería como ver, aun en la lejanía, las siluetas de Don Quijote y Sancho Panza, o de Falstaff y maese Slender.

San Francisco era un hombrecito flaco y vivaracho; delgado como un hilo y vibrante como la cuerda de un arco; y en sus movimientos, como la flecha que el arco dispara. Toda su vida fue una serie de carreras y zambullidas: salir corriendo tras el mendigo, lanzarse desnudo al bosque, tirarse al barco desconocido, precipitarse a la tienda del sultán y ofrecerse a arrojarse al fuego. En apariencia debió ser como el fino esqueleto de una parda hoja otoñal bailando eternamente en el viento –aunque, en realidad, el viento era él-.

Santo Tomás era un hombre como un toro: grueso, lento y callado; muy tranquilo y magnánimo, pero no muy sociable; tímido, dejando aparte la humildad de la santidad; y abstraído, dejando aparte sus ocasionales y cuidadosamente ocultadas experiencias de trance o éxtasis.

San Francisco era tan fogoso y nervioso que los eclesiásticos que visitó sin avisar le tomaron por loco. Santo Tomás era tan imperturbable que los doctores de las escuelas a las que asistió regularmente le tomaron por zote. De hecho era ese tipo de estudiante no infrecuente que prefiere pasar por zote a permitir que otros zotes más activos o animados invadan sus sueños.

Este contraste externo se extiende a casi todos los aspectos de una y otra personalidad. La paradoja de San Francisco fue que, amando con pasión la poesía, tuviera cierta desconfianza hacia los libros. Fue el hecho sobresaliente de Santo Tomás que amó los libros y vivió de libros: vivió la vida del clérigo o estudiante de los Cuentos de Canterbury, y prefería poseer cien libros de Aristóteles y su filosofía a cuantas riquezas pudiera ofrecerle el mundo. Cuando le preguntaron qué era lo que más agradecía a Dios, respondió con sencillez: “Haber entendido todas las páginas que he leído”.

San Francisco era muy vívido en sus poemas y bastante inconcreto en sus documentos. Santo Tomás dedicó su vida entera a documentar sistemas enteros de letras paganas y cristianas. Y de vez en cuando escribió un himno, como quien se va de vacaciones.

Veían el mismo problema desde ángulos distintos: la sencillez y la sutileza. San Francisco pensaba que bastaría con abrir su corazón a los mahometanos para que se convencieran de no adorar a Mahoma. Santo Tomás se estrujó el cerebro con toda suerte de distinciones y deducciones sutilísimas sobre el Absoluto o el Accidente, únicamente para evitar que se entendiera mal a Aristóteles.

San Francisco era hijo de un comerciante, de un tratante de clase media, y aunque toda su vida fue una rebelión contra la vida mercantil de su padre, retuvo de todos modos algo de esa celeridad y adaptabilidad social que hacen que el mercado zumbe como una colmena. Con toda su afición a los verdes campos, no crecía la hierba bajo sus pies, como se suele decir. Era lo que los millonarios y los gánsteres americanos llaman un ‘alambre vivo’. Es característico de los modernos mecanicistas que, incluso cuando tratan de imaginar algo vivo, sólo se les ocurra una metáfora mecánica de algo muerto: se puede ser un gusano vivo, pero no un alambre vivo. San Francisco habría concedido de muy buen grado ser un gusano, pero un gusano bien vivo. El mayor de los enemigos del ideal de moverse para lucrarse, había renunciado ciertamente a lucrarse, pero nunca dejó de moverse.

Santo Tomás, por el contrario, provenía de un mundo en el que podría haber disfrutado del ocio, y siguió siendo uno de esos hombres cuyo trabajo tiene algo de la tranquilidad del ocio. Fue trabajador incansable, pero nadie le habría podido tomar por un trajinante. Había en él ese algo indefinible que distingue a los que trabajan no teniendo que trabajar, pues era por nacimiento caballero de alto linaje, y esa tranquilidad puede conservarse como hábito, aunque no tenga motivo. Pero en él sólo se expresaba en sus elementos más amables; por ejemplo, posiblemente había algo de ella en su cortesía y su paciencia naturales.

Cada santo es hombre antes de ser santo, y se puede ser santo siendo cualquier clase o especie de hombre; y la mayoría de nosotros elegirá entre estos diferentes tipos con arreglo a sus diferentes gustos. Confieso que, así como la gloria romántica de San Francisco no ha perdido nada de su atractivo para mí, en los últimos años he llegado a sentir casi el mismo afecto –o en algunos aspectos, incluso más- por este hombre que habitó inconscientemente un gran corazón y una gran cabeza como el que hereda una gran mansión y ejerce en ella una hospitalidad igualmente generosa, aunque un poco distraída. Hay momentos en que San Francisco -el hombre menos mundano que jamás hubo en el mundo- me resulta casi demasiado eficiente.

El capítulo, una vez que ha mostrado los distintos que son, continúa estableciendo las similitudes que les dieron ese carácter revolucionario o innovador, que brevemente resumo en dos: que ambos fueron enamorados de Jesucristo y –oh, sorpresa para el educado en los convencionalismos-, que libraron al mundo medieval del espiritualismo, creando las bases de nuestra moderna civilización.

 

"EL ABRAZO DE FRANCISCO DE ASÍS Y DOMINGO DE GUZMÁN"