Esta semana celebramos el Triduo, los solemnes actos en honor al Santísimo Cristo de la Fe y Santa María de los Ángeles, con el siguiente programa:
20/03 (Jueves) - 19:30 h: Triduo I.
Eucaristía dedicada a San Francisco de Asís y a los enfermos y fallecidos de la Cofradía.
21/03 (Viernes) - 19:30 h: Triduo II.
Eucaristía dedicada al Santísimo Cristo de la Fe. A su término, Vía Crucis en el interior del templo. Nos acompañará durante el acto la Coral Discantus.
22/03 (Sábado) - 19:30 h: Triduo III.
Eucaristía dedicada a Santa María de los Ángeles e imposición de medallas a los nuevos cofrades. A la finalización, procesión con la Virgen para devolverla a la Capilla. Nos acompañará durante el acto la Coral San Buenaventura y representación del Cabildo Superior de Cofradías y del resto de Cofradías de Pasión y Gloria de Murcia y otros invitados.
SOLO PARA LOS NUEVOS COFRADES
El jueves día 20 de marzo a las 18:30 horas los nuevos cofrades tendrán una reunión con el Consiliario y la Presidenta en la Iglesia. La asistencia es obligatoria para poder imponer la medalla, si no puedes venir, puedes enviar a tu padrino u otra persona en representación.
REVISTA CONFESIONES
El martes 25 de marzo a las 20:00 horas en el Salón Parroquial tendrá lugar la presentación de la revista 'ConFEsiones' que llega a su número 11. En esta ocasión será presentada por D. Joaquín Bernal Ganga.
La iglesia de San Bartolomé, en Murcia, acogía este sábado por la mañana la presentación del cartel de la Semana Santa 2025, una obra de la pintora Araceli Reverte que tiene como protagonista al Cristo que se venera en el templo de Capuchinos, en la Redonda.
PRESENTACIÓN DEL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE MURCIA 2025 EL 18 DE ENERO EN LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ
ARACELI REVERTE AUTORA DE LA PINTURA DEL POSTER DE S.S. DE MURCIA 205
Para crear el cartel, Araceli Reverte, peruana de nacimiento con raíces murcianas, se ha inspirado en el Santísimo Cristo de la Fe, el Crucificado de Fernández Dorrego que, cada sábado, después de Viernes de Dolores, es sacado con un sistema de poleas de la iglesia de San Francisco de Asís, la de Capuchinos.
FRATERNIDAD DE HERMANOS MENORES CAPUCHINOS DE MURCIA
En el cartel, el Cristo es el único protagonista. No hay más adornos. El dibujo realista del Crucificado es en tonos marrones, como la imagen; el fondo, crudo, blanco roto. Solo importa Cristo, porque solo él importa en la semana de Pasión, en la semana de las semanas, para los devotos.
FAMILIA COFRADIA DE LA FE
Este año, las procesiones empezarán el 11 de abril (Viernes de Dolores) y, en el caso del Cristo de la Fe, saldrá a la calle el sábado 12.
ARACELI, AUTORA DEL DIBUJO Y NUESTRA PRESIDENTA LUISA
La autora
En cuanto a la artista, que pasó una docena de años viviendo y pintando en países del centro de Europa, llegó en 2002 a Murcia, donde se enamoró de su luz y de la galería Chys, sala en la que ha expuesto en hasta cuatro ocasiones. Ha expuesto en el Museo Salzillo, en el Muram de Cartagena y en el Almudí de Murcia, y ha participado en el X Salón de la Crítica y en los Diálogos del Museo Ramón Gaya.
25/02/2021 Jornadas de Caridad y Voluntariado, conocemos el Colegio
San Buenaventura de Murcia. POPULAR TELEVISIÓN
El Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado Juan Pablo II, organiza la XXIV Jornadas Internacionales de Caridad y Voluntariado, bajo el lema: “Peregrinos de Esperanza (con motivo del Año Jubilar Roma 2025)".
El Instituto Internacional de Caridad y Voluntariado Juan Pablo II es una institución universitaria dependiente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España). El Instituto realiza su misión ofreciendo a las personas, a las asociaciones y organizaciones y a la sociedad conocimientos y orientaciones en situaciones de necesidad y de sufrimiento, en los campos de la ayuda y del voluntariado social
IICV Caridad y Voluntariado en El día del Señor TVE (7:22)
El miércoles 26 de febrero a las 12:00h. tendrá lugar la inauguración de la “XXIV Muestra Internacional de Voluntariado de Murcia” en el Paseo de Alfonso X El Sabio.
Cerca de un centenar de asociaciones mostrarán a lo largo de esta semana su labor social y ofrecerán a los visitantes las diferentes formas en las que pueden colaborar. Las instituciones participantes trabajan en diferentes ámbitos como el sanitario, excluidos, inmigrantes y personas con discapacidad.
La muestra permanecerá abierta del miércoles 26 de febrero al sábado 1 de marzo, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
STAND SERCADE-GUSO 2025
Acto Ecuménico
Martes 4 de marzo de 2025
Lugar: Parroquia San Francisco de Asís (PP. Capuchinos) de Murcia.
20:30 horas.
Participan:
Excmo. y Rvdmo. Mons. Juan Tudela García, Vicario General de la Diócesis de Cartagena.
Excmo. y Rvdmo. Mons. Nicolaos Matti Alahad, Arzobispo Metropolitano y Vicario Patrialcal de la Iglesia Siriana Ortodoxa de Antioquía.
Excmo. y Rvdmo. Mons. Stavrophor Joan, Vicario General y Arxipestre para España y Portugal del Patriarcado de Serbia.
Excmo. y Rvdmo. Mons. Carlos López Lozano, Arzobispo de la Comunión Anglicana en España.
Pastor Evangélico Félíx González Moreno, Representante de la Iglesia Evangélica Bautista.
Representantes de Iglesias ortodoxas
INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS DE CARIDAD Y VOLUNTARIADO
BOCADILLO SOLIDARIO DESTINADO A MANOS UNIDAS, VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2025COLEGIO SAN BUENAVENTURA
20 AÑOS LUCHANDO CONTRA EL HAMBRE
¡FELICIDADES!
20 años haciendo bocadillos…
Sí, parece mentira pero ya han llegado. Fue en el año 2003, aunque no os salgan las cuentas, ya que lógicamente hubo que dejar de celebrarlo tras la pandemia, cuando se nos ocurrió la idea de hacer algo significativo para la anual “Campaña contra el Hambre” organizada por Manos Unidas. Una campaña en la que verdaderamente se recaudase dinero pero también se agitaran las conciencias y pudiésemos vivir a la vez una experiencia con nuestros alumnos. Ambos objetivos veinte años después se siguen cumpliendo.
Recaudar se logra, más de mil euros en cada campaña y lo que vivimos es muy sencillo: la experiencia consiste en comer en ese recreo un bocadillo con el que no podemos elegir ni qué comer, solo es pan, aceite y sal y solo uno, aunque te quedes con hambre y sobre…porque en los países en los que no hay recursos es así, ni la gente elige qué, ni cuánto comer.
El funcionamiento cada año es el mismo. El día anterior, nuestros compañeros de mantenimiento, mejorando cada año, nos lo preparan todo: tablones pesados como mesas de trabajo, plásticos por el suelo para no resbalar… Con el día recién comenzado, 7:15 de la mañana, los profesores vamos al colegio, con el frío de febrero, cuchillo de sierra en mano que cada uno traemos de nuestra casa, encomendándonos a Dios para que ningún policía a esa hora por la calle nos pida abrir el bolso o la mochila y al llegar al Club Social, donde nos esperan aproximadamente unos 1200 bocadillos comenzamos la tarea. A las 8:30 de la mañana aproximadamente todos los bocadillos están hechos. Toca entonces recoger y son nuestras compañeras de la limpieza las que entran como un ejército bien organizado para que nada se note.
Lógicamente cada año hemos ido depurando la técnica y desde las primeras montañas de bocadillos que vendíamos a la hora del recreo uno por uno, hemos pasado a estar perfectamente organizados metiéndolos en cajas. Y desde las botellas de aceite Manzano, que todos los años nos han regalado, y que se nos resbalaban por la manos ya impregnadas del líquido elemento, hemos pasado a echarlo sobre el pan con cómodos recipientes de plástico. Otro año apostamos por el cuidado de nuestra Madre Tierra eliminando cientos de botellines de agua que en pocos minutos se gastaban y generaban residuo. Pero de una manera u otra todos los años, como si de un milagro se tratara lo conseguimos y brota la alegría franciscana de hacer algo juntos que revierta en otros, los descartados de esta sociedad.
Imaginaos las anécdotas vividas, los nervios por no llegar a tiempo, la seguridad de que el pan fuera el suficiente, que nadie se cortara… y así veinte años. Echando un cálculo unos 24.000 bocadillos. Un año nos faltó pan y tuvimos que salir a comprar, otro año el panadero se durmió y el pan no llegó hasta las ocho de la mañana, otro año desapareció aceite… pero todo eso no hace sino tener aún más ganas de sacar la tarea adelante, porque ante la dificultad el hombre se crece y los compañeros de las tres etapas nos hacemos uno para sacarlo.
No quiero nombrar a nadie para no dejarme a nadie fuera: mantenimiento, limpieza, profesores, dirección, alumnos… solo quiero AGRADECER que en esa mañana el evangelio se hace vida, el milagro de la multiplicación de los panes y los peces es real, la fraternidad se palpa y el Colegio es una casa, un hogar.
Un sencillo bocadillo de pan y aceite en el que Dios se parte y se reparte es la excusa para que seamos una gran familia. Por otros veinte años.
Clara
PROGRAMA : "HACIENDO IGLESIA" CANAL POPULAR MURCIA
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS 2025
EN LA TUTORÍA DEL JUEVES 6 DE FEBRERO PARA SECUNDARIA
Estando Jesús en Nazaret para celebrar el Año de gracia, el jubileo, una revelación por parte del Hijo de Dios genera una situación tensa en medio de la Sinagoga. Una escena impactante que marca un antes y un después en el hogar de su infancia.S. Lucas 4:18-21 «El Espíritu del Señor está sobre mí.
Me ha ungido para proclamar la buena noticia a los pobres;
me ha enviado a proclamar la libertad a los cautivos,
a dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos
y a proclamar el año de gracia del Señor.»
Enrolló luego el libro, se lo dio al asistente, y se sentó.
Todos en la sinagoga lo miraban fijamente. Entonces él comenzó a decirles:
«Hoy se ha cumplido esta Escritura en mi.»
19 DE MARZO (11º día de Cuaresma)
MARTES DE LA 2ª SEMANA DE CUARESMA
Historia de SAN JOSÉ, el Elegido por DIOS para Criar a JESÚS (16:32min)
San José es un ejemplo de fe, humildad y obediencia. Aunque la Biblia apenas recoge sus palabras, su vida fue un testimonio silencioso de amor y entrega total a la voluntad de Dios. Dios lo eligió para una misión única: ser el padre terrenal de Jesús y el protector de la Sagrada Familia. Confiando en los designios divinos, aceptó a María y a su Hijo con un corazón lleno de amor y fe, guiándolos y protegiéndolos en los momentos más difíciles. San José es modelo de padres, trabajadores y hombres de fe. Su historia nos enseña la importancia de la confianza en Dios y el valor del sacrificio silencioso en el servicio a los demás.
San José: El pilar oculto de la Sagrada Familia (3min)
A través de sus dibujos, la artista Sara Bargueño da vida a esta figura clave de la Sagrada Familia, resaltando su rol fundamental y brindándole visibilidad con cada trazo.
Jubileo 2025: Todo lo que Necesitas Saber (19,00 min)
“Este es el significado de la Puerta Santa del Jubileo: representa a Jesús, Puerta de salvación abierta a todos. Jesús es la Puerta que el Padre misericordioso ha abierto en medio del mundo, en medio de la historia, para que todos podamos volver a Él”.
Para atravesar dicha puerta, que está sellada desde su interior y se abre sólo en el Jubileo, el Papa encabeza una ceremonia.
Toma un martillo y golpea tres veces repitiendo una frase en latín:
”Aperite mihi portas iustitiae, ingressus in eas confitebor Domino”
(“Abran las puertas de la justicia; entrando por ellas confesaré al Señor”).
Luego, el sello de la puerta es roto y el Santo Padre se arrodilla frente a ella. Al mismo tiempo, los “penitenciarios de San Pedro” (los religiosos que imparten las indulgencias) la limpian con agua bendita. Una vez que terminan, el Papa toma la cruz y da comienzo al canto de TE DEUM para ingresar a la Basílica junto al clero. Será el propio sumo pontífice quien designará a los cardenales encargados de abrir las otras puertas.
short:
¡El Jubileo 2025 ha comenzado!
(video: 32 segundos)
Las actividades de los últimos Siete Días del Papa Francisco estuvieron caracterizadas por las celebraciones de Navidad y por el inicio del Jubileo Ordinario de 2025. La apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, la noche del 24 de diciembre en la vigilia de Navidad marcó el inicio del Año de Gracia. Luego, el Papa abrió la Puerta Santa de la cárcel romana de Rebibbia. Al que siguieron las celebraciones de Navidad, san Esteban, la Sagrada Familia, el Te Deum de acción de gracias y la solemnidad de Santa María, Madre de Dios.
Más de 500 mil peregrinos de todo el mundo ya han atravesado la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, según el Dicasterio para la Evangelización. Le presentamos todo lo que debe saber de las cinco puertas santas del año Jubilar la de Esperanza.
(3 min 11 seg)
“Hermanos y hermanas, no tengan miedo. La Puerta está abierta, abierta de par en par. No es necesario tocar”, sólo hace falta cruzar."
Papa Francisco.
"LA ESPERANZA NO DEFRAUDA" (Rm 5, 5)
Participar en el Jubileo desde Murcia
La Santa Iglesia Catedral de Santa María, en Murcia, ha sido designada como Templo Jubilar de la diócesis. Aquí, los fieles pueden obtener las gracias jubilares si no pueden peregrinar a Roma.
Horarios de apertura:Lunes a viernes: 7:00 h – 20:15 h
Sábados: 7:00 h – 21:15 h
Domingos: 7:00 h – 13:30 h y 18:00 h – 21:15 h
(Salvo en julio y agosto)
Misas Jubilares: Sábados a las 19:30 h
Domingos a las 12:00 h
Además, se organizarán peregrinaciones en grupo, generalmente los domingos por la tarde.
Condiciones para Obtener la Indulgencia
Confesión Sacramental: Acercarse al sacramento de la reconciliación antes o después de la peregrinación.
Comunión Eucarística: Participar en la Eucaristía y recibir la comunión.
Oración por las Intenciones del Santo Padre.
Rechazo al Pecado: Mantener una actitud interior de conversión.
Un Tiempo para Renovarse
El Jubileo 2025 es más que un evento litúrgico; es una invitación a vivir la fe con alegría y esperanza, dejando que la gracia de Dios transforme nuestra vida y la de quienes nos rodean. Este tiempo especial nos anima a ser verdaderos Peregrinos de la Esperanza, sembrando las semillas del Evangelio en un mundo que anhela cielos nuevos y tierra nueva.
Para más información, puedes visitar los siguientes enlaces:
La idea del Jubileo viene del Yobel (en hebreo יובל) del Antiguo Testamento, que significa «cuerno de carnero», o como se conoce en la actualidad shofar (en hebreo:שופר).
SONIDO DEL SHOFAR . YOBEL:
En el antiguo Israel, este cuerno resonaba por todo el territorio para marcar el momento de regresar al orden establecido.
Levítico 25,9 lo recoge con claridad:
“Entonces harás sonar fuertemente el shofar en el décimo día del séptimo mes; en el día de la expiación haréis sonar el shofar por toda vuestra tierra”.
Este sonido señalaba una pausa necesaria para recordar que los bienes y las relaciones debían ajustarse a las normas de Yahvé. Quizás era un tiempo para la esperanza para todo el pueblo, desde un planteamiento teológico, espiritual y material.
Algunos expertos van un paso más allá y vinculan “yobel” con el verbo hebreo “jabal”, que significa “restituir” o “devolver”.
Lo que buscaba el Jubileo era eso: devolver tierras, liberar deudas, renovar la libertad. Aunque también hay quien ha propuesto una conexión con la lengua fenicia, donde “jbl” significa “cabra”, por parecer muy vinculado a la ofrenda del «chivo expiatorio» (azazel). En todo caso, la idea la que nos remite es la misma: restaurar lo que se había perdido.
Este Jubileo se debía celebrar cada cincuenta años, después de siete ciclos de siete años sabáticos. Es decir, 49 años. Un año entero desde el Día de la Expiación o Yom Kipur, para la reconciliación y la renovación de la relación con Dios y con los demás miembros de la comunidad. Pero no se quedaba en gestos simbólicos. El Jubileo obligaba a soltar deudas, rectificar injusticias y devolver las cosas a su sitio. No era solo un ejercicio espiritual; también era material y práctico.
Lo espiritual, eso sí, lo impregnaba todo. Al empezar en el Yom Kipur, quedaba claro que esta limpieza encontraba su base en Dios. En Levítico 25,12 dice: “Porque es Jubileo; santo será para vosotros”. Esta santidad exigía que la gente reconociera que la paz y la justicia solo eran posibles bajo una soberanía superior. Hasta la tierra descansaba durante el Jubileo, una práctica que debía expresar la confianza absoluta de todo el pueblo en que el sustento no venía solo del esfuerzo humano, sino especialmente de las bendiciones de Dios. ¿Y cómo sobrevivir en ese año? Levítico 25,20-21 responde a esa preocupación: “Si dijereis: ‘¿Qué comeremos el séptimo año? No sembraremos ni recogeremos nuestros frutos’, yo enviaré mi bendición en el sexto año, y dará fruto para tres años”. No hay espacio para la autocomplacencia: todo viene de Dios.
Además, esta pausa servía para recordar que los israelitas no eran propietarios absolutos de los recursos que explotaban. Levítico 25,23 lo expresa sin rodeos: “La tierra no se venderá a perpetuidad, porque la tierra es mía; vosotros sois extranjeros y peregrinos”. Este lenguaje asentaba su percepción de pueblo redimido, dependiente de la gracia divina, y animaba a gestionar la tierra con humildad y justicia, evitando la explotación desenfrenada.
El descanso también permitía reflexionar sobre lo que importaba de verdad. Prosperidad no era solo acumular bienes. Era una oportunidad para volver a centrarse, reforzar compromisos y vivir según un sistema más justo. En una sociedad agrícola como la de Israel, el acceso a la tierra era la base de la supervivencia y la estabilidad familiar. La redistribución periódica de la tierra, ordenada por el Jubileo, revertía las ventas y transferencias que hubieran ocurrido durante los 49 años anteriores, asegurando que las familias pudieran recuperar su propiedad original. Y eso no solo debía evitar la acumulación perpetua de riquezas en manos de unos pocos, sino que también tenía que corregir los desequilibrios generados por situaciones de pobreza extrema o mala fortuna. Así, el Jubileo garantizaba un sistema en el que las estructuras económicas y sociales se renovaban periódicamente, evitando la perpetuación de desigualdades opresoras.
Otro aspecto central del Jubileo era la liberación de esclavos, una acción cargada de significado tanto práctico como espiritual. En Levítico 25,39-41 se describe el trato que debía recibir un hermano israelita empobrecido que se hubiera vendido como siervo: «Si tu hermano empobrece y se vende a ti, no lo harás servir como esclavo. Como jornalero y como extranjero estará contigo; hasta el año del Jubileo te servirá. Entonces saldrá libre de tu casa, él y sus hijos consigo, y volverá a su familia». Este mandato no solo ponía fin a la servidumbre, sino que también restauraba la dignidad y la libertad de las personas afectadas. Al regresar a sus familias y propiedades, los liberados recuperaban su identidad como miembros plenos de la comunidad, reafirmando la igualdad fundamental entre todos los israelitas.
El Jubileo no se fundamentaba en gestos vacíos. La misericordia, eje fundamental del Jubileo, no se limitaba a actos individuales de bondad. Se manifestaba en el diseño de un sistema que reflejaba el carácter compasivo de Yahvé, un Dios que liberó a Israel de la esclavitud en Egipto y que ahora los llamaba a reproducir esa experiencia de redención en sus propias relaciones sociales. Cancelar deudas, liberar esclavos, redistribuir recursos: estas acciones no eran meras transacciones. Eran recordatorios de un modelo donde los valores se imponían a la acumulación y el abuso. El Jubileo evitaba que las desigualdades se enraizaran. Renovaba las bases de una comunidad más equitativa.
El Jubileo, en su origen y tal y como lo plantea el Antiguo Testamento, conectaba con la esperanza humana de un nuevo comienzo. Era un grito para recordar que las injusticias no tienen por qué ser eternas y que siempre existe la posibilidad de reconstruir lo que se ha quebrado. Ese toque del shofar no solo anunciaba un cambio en las reglas, anunciaba la valentía de soñar con un mundo más justo, donde cada acción fuese un paso hacia la dignidad compartida. Era una celebración y también una lección: la verdadera fuerza de una comunidad está en su capacidad de elegir el bien común sobre la inercia de la desigualdad.
CONTENIDO DE ESTA ENTRADA SOBRE EL COMIENZO DEL JUBILEO
INTRODUCCIÓN:(al principio)
Lo que debemos saber respecto a las Puertas Santas
Celebración del tradicional rito para demoler el muro que protege la Puerta
Así es la Puerta Santa de San Pedro
1. "LUCE", la nueva mascota del Vaticano para el Jubileo 2025, ¿Qué significa?.
(Publicación final de todas) 2. LOGOTIPO JUBILEO 2025 ¿Qué significa? Colores, formas, elementos...
3. Comienza el Jubileo en Roma con la apertura de la Puerta Santa y la Misa del Gallo
El rito de apertura de las Puertas Santas de las tres restantes Basílicas papales
Un año jubilar de esperanza y reconciliación
La Puerta Santa es una invitación a cumplir un pasaje
Una puerta para abrir
4. 24 DE DICIEMBRE DE 2024:
APERTURA DE LA PUERTA SANTA
5. 25 DE DICIEMBRE DE 2024:
BENDICIÓN "URBI ET ORBI"
SE IMPARTE LA PRIMERA INDULGENCIA PLENARIA PARA ESTE AÑO SANTO
COMIENZAN A LLEGAR LOS PRIMEROS PEREGRINOS
6.26 DE DICIEMBRE DE 2024
Fiesta de San Esteban PROTOMÁRTIR
Apertura de la Puerta Santa en la prisión de Rebibbia por el Jubileo 2025
7. 27 DE DICIEMBRE DE 2024
Fiesta de San Juan, Apóstol y Evangelista
8. 28 DE DICIEMBRE DE 2024
Fiesta de los SANTOS INOCENTES
9. 29 DE DICIEMBRE DE 2024
DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA
APERTURA DE LA PUERTA SANTA EN LA BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN
Comienza el Jubileo en las diócesis de todo el mundo
AÑO JUBILAR DIÓCESIS CARTAGENA- MURCIA
👉INTRODUCCIÓN👈
¿Qué es una Bula?
Una bula es una documentación pontificia. Relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.
Bula es una palabra que tiene su origen en el vocablo latino bulla. La bulla o bula (del latín, bulla, "burbuja"), en la Antigua Roma, era un colgante o medallón que llevaba dentro un amuleto que se ponía a los niños varones nueve días después de su nacimiento. Se llevaba alrededor del cuello, como amuleto para proteger a su portador contra los malos espíritus.
Se trata, de acuerdo a su aplicación, del nombre con el que se identifica a una documentación de índole pontificia que expide la Cancillería Apostólica y se legitima mediante la impresión de un sello de plomo o bien del sello papal. Estos documentos tratan sobre múltiples temáticas relevantes de los quehaceres clericales, aunque también se abordan allí asuntos civiles.
La bula, por lo tanto, es un instrumento que se fundamenta en el poder del papa. Puede incluir ordenanzas, condenaciones, decretos de indulgencias o la concesión de diversos tipos de beneficios, por ejemplo.
Los sellos de plomo en cuyos puntos centrales se observa la imagen de una cruz, las figuras de San Pedro y San Pablo y la firma del Papa junto al año de publicación y fecha del pontificado forman parte de la estructura formal de las bulas, las cuales se envían al arzobispo de la diócesis. Éste será el responsable de distribuir la bula, que se redacta en latín, para que llegue a las parroquias.
Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. La palabra proviene del latín bulla, término que hace referencia a cualquier objeto redondo artificial, y en un principio se utilizaba para referirse a la medalla que portaban al cuello en la Antigua Roma, los hijos de las familias nobles hasta el momento en que vestían la toga. En las cuestiones de más importancia, siguiendo una práctica del imperio bizantino, el sello era de oro (bula áurea)
Desde que Bonifacio VIII instituyó el primer Año Santo en 1300 —con cadencia primero de cien años, después de cincuenta y más tarde de veinticinco años—, la Iglesia ha vivido esta celebración como un don especial de gracia, caracterizado por el perdón de los pecados y por la indulgencia plenaria.
Bula del Papa Bonifacio VIII con la que inauguró el primer Año Santo en el 1300
BULA "SPES NON CONFUNDIT" (LA ESPERANZA NO DEFRAUDA) JUBILEO 2025
El fuerte contenido del documento
La bula papal “Spes non confudit” -que fue leída por el obispo Leonardo Sapienza el 9 de mayo en la Basílica de San Pedro, frente al sumo pontífice y la Puerta Santa- El texto tiene, en partes, firmes y habituales reclamos del Papa Francisco. tiene 25 puntos esenciales divididos en cinco capítulos:
La palabra de esperanza,
El camino hacia la esperanza,
Los signos de la esperanza,
El llamamiento a la esperanza y
Estar anclados a la esperanza.
Para el santo padre, la esperanza es una virtud “que nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz”. También señala que “se renueva siempre y se hace inquebrantable por la acción del Espíritu Santo”.
En el documento de 11 páginas, el Papa Francisco tuvo destinatarios muy claros. En el punto 8, habla de “paz para el mundo, el cual vuelve a encontrarse sumergido en la tragedia de la guerra… La exigencia de paz nos interpela a todos y urge que se lleven a cabo proyectos concretos. Que no falte el compromiso de la diplomacia por construir con valentía y creatividad espacios de negociación orientados a una paz duradera”.
En el apartado noveno, habla de quienes han perdido “el deseo de transmitir la vida”, y culpa de ellos a “los ritmos frenéticos de la vida, de los temores ante el futuro, de la falta de garantías laborales y tutelas sociales adecuadas, de modelos sociales cuya agenda está dictada por la búsqueda de beneficios más que por el cuidado de las relaciones” que producen una “preocupante disminución de la natalidad”. Y finaliza este punto señalando que “La comunidad cristiana no se puede quedar atrás en su apoyo a la necesidad de una alianza social para la esperanza que sea inclusiva y no ideológica, y que trabaje por un porvenir que se caracterice por la sonrisa de muchos niños y niñas que vendrán a llenar las tantas cunas vacías que ya hay en numerosas partes del mundo”.
En el décimo, habla de quienes se encuentran privados de su libertad: “Pienso en los presos, que experimentan cada día —además de la dureza de la reclusión— el vacío afectivo, las restricciones impuestas y, en bastantes casos, la falta de respeto. Propongo a los gobiernos del mundo que en el Año del Jubileo se asuman iniciativas que devuelvan la esperanza; formas de amnistía o de condonación de la pena orientadas a ayudar a las personas para que recuperen la confianza en sí mismas y en la sociedad; itinerarios de reinserción en la comunidad a los que corresponda un compromiso concreto en la observancia de las leyes”. Para ellos hizo una propuesta inédita: la apertura, por él mismo, de una Puerta Santa (de las que sólo hay ocho en todo el mundo) en una cárcel, “a fin de que sea para ellos (los presos) un símbolo que invite a mirar al futuro con esperanza y con un renovado compromiso de vida”.
También criticó que los pobres, “hoy están presentes en los debates políticos y económicos internacionales, pero frecuentemente parece que sus problemas se plantean como un apéndice, como una cuestión que se añade casi por obligación o de manera periférica, si es que no se los considera un mero daño colateral. De hecho, a la hora de la actuación concreta, quedan frecuentemente en el último lugar. No lo olvidemos: los pobres, casi siempre, son víctimas, no culpables”.
En ese sentido, la Bula papal se expresa a favor de una condonación de las deudas de los países pobres: “el Jubileo nos recuerda que los bienes de la tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos. Es necesario que cuantos poseen riquezas sean generosos, reconociendo el rostro de los hermanos que pasan necesidad. Pienso de modo particular en aquellos que carecen de agua y de alimento. El hambre es un flagelo escandaloso en el cuerpo de nuestra humanidad y nos invita a todos a sentir remordimiento de conciencia. Renuevo el llamamiento a fin de que ‘con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial, para acabar de una vez con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres, de tal modo que sus habitantes no acudan a soluciones violentas o engañosas ni necesiten abandonar sus países para buscar una vida más digna…”. También el texto invita a “las naciones más ricas, para que reconozcan la gravedad de tantas decisiones tomadas y determinen condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas”.
También hay un pedido para unificar las Pascuas entre los cristianos de Occidente y Oriente, algo que no sucede. Y para ello se refirió a los 1700 años que se cumplirán del Concilio Ecuménico de Nicea, que unió al cristianismo en un debate crucial. Francisco señaló que “allí se trató además el tema de la fecha de la Pascua. A este respecto, todavía hoy existen diferentes posturas, que impiden celebrar el mismo día el acontecimiento fundamental de la fe. Por una circunstancia providencial, esto tendrá lugar precisamente en el Año 2025. Que este acontecimiento sea una llamada para todos los cristianos de Oriente y de Occidente a realizar un paso decisivo hacia la unidad en torno a una fecha común para la Pascua. Muchos, es bueno recordarlo, ya no tienen conocimiento de las disputas del pasado y no comprenden cómo pueden subsistir divisiones al respecto”.
Vaticano Confidencial: El Jubileo,
la Puerta Santa, los grandes eventos…
(4;24 minutos)
ACONTECIMIENTOS RELEVANTES:
- A FINALES DE ABRIL SERÁ LA CANONIZACIÓN DE CARLO ACUTIS EN EL JUBILEO DE LOS ADOLESCENTES
- ENTRE EL 28 DE JULIO Y EL 3 DE AGOSTO SERÁ EL JUBILEO DE LOS JÓVENES, EN EL QUE SE CELEBRARÁ EL JUBILEO DE LOS INFLUENCERS CRISTIANOS.
Jubileo 2025, lo que debemos saber respecto a las Puertas Santas
Celebran el tradicional rito
para demoler el muro que protege la Puerta Santa (54 seg)
La apertura de una Puerta Santa por un Papa es un hecho de gran relevancia para la Iglesia Católica, pero en especial para los fieles y que solo ocurre en momento especiales.
Pero, ¿Qué es una Puerta Santa?
Una Puerta Santa es una puerta especial que se encuentra ubicada en las catedrales o iglesias designadas por el Papa y que se abren en ocasiones muy significativas, como los años jubilares, y simboliza la misericordia de Dios.
El rito relacionado con la apertura de esta Puerta tiene su origen en la tradición de la Iglesia que se considera que cruzar esta puerta es un acto de fe que otorga indulgencias a los fieles. Así, dicha Puerta es un símbolo de la entrada a la gracia divina y un llamado a la conversión y la reconciliación con Dios.
El objetivo que tiene la apertura de la Puerta Santa es ofrecer a los fieles la oportunidad de experimentar la misericordia de Dios de manera tangible, ya que al cruzarla son invitados a reflexionar sobre su vida espiritual, a buscar el perdón de sus pecados y a renovarse en su compromiso con la fe.
Este acto se enmarca dentro de un contexto de penitencia y conversión, promoviendo así un acercamiento más profundo a la vida cristiana por medio de un acercamiento espiritual con Dios.
Las Puertas Santas se abren generalmente durante los años jubilares, que ocurren cada 25 años, aunque el Papa puede convocar años jubilares extraordinarios en cualquier momento. Por ejemplo, el Papa Francisco proclamó un Año Santo de la Misericordia, que comenzó el 8 de diciembre de 2015 y concluyó el 20 de noviembre de 2016.
La apertura de una Puerta Santa es un rito que generalmente es realizado por el Papa o, en su ausencia, por un obispo. Sin embargo, en ocasiones especiales, se puede delegar esta responsabilidad a otros sacerdotes. La autoridad para abrir esa Puerta está vinculada a la misión pastoral y a la potestad de guiar a la comunidad en el camino de la fe.
El rito de apertura de una Puerta Santa incluye una serie de ceremonias litúrgicas. Dicho rito comienza con una oración y la bendición de la puerta, seguido de la ceremonia de apertura, que puede incluir el uso de un martillo o un bastón para golpear la puerta y abrirla.
Este acto simboliza la invitación a entrar en la gracia de Dios y a participar en la vida de la Iglesia. Después de la apertura de la Puerta se celebra una Misa, donde se enfatiza el tema de la misericordia y la reconciliación.
Una vez abierta, la Puerta Santa permanece accesible durante todo el Año Jubilar determinado por el Papa y, en algunos casos, puede permanecer abierta por un tiempo adicional, y ello dependen de la decisión del Papa o del obispo local. Sin embargo, al finalizar el año jubilar, la puerta se cierra, simbolizando el cierre de un tiempo especial de gracia y penitencia.
“Los jubileos son momentos preciosos para hacer balance de nuestras vidas, como individuos y como comunidad. Además, son ocasiones para la reflexión, el recogimiento y la escucha de lo que el Espíritu Santo nos dice hoy (cf. Ap 2,7). #Jubileo2025”
Jubileo 2025 en Roma:
Así es la Puerta Santa
de San Pedro
Debido al próximo Jubileo que se celebrará en el 2025 en Roma, se espera que más de 35 millones de peregrinos viajen a esta ciudad para dar testimonio vivo de su fe.
En este Año Jubilar los romeros (expresión antigua de los peregrinos que acudían a Roma) entrarán a la Basílica de San Pedro para encontrarse con los restos del apóstol por un acceso por el que no todos los días es posible ingresar; nos referimos a la Puerta Santa, ubicada en el extremo derecho del atrio.
Pero ¿Qué es y qué representa su abertura? ¿Por qué es importante la Puerta Santa?
Normalmente, esta puerta se mantiene cerrada y solamente se abre por manos del Papa con ocasión de un Jubileo. De hecho, con su abertura se da inicio del Año Santo, rito que fue inaugurado por el Papa Alejando VI en 1500.
En fechas ajenas al Año Jubilar, del otro lado de la puerta, se encuentra un muro de ladrillos que la sella, en su interior se ubica una caja que, entre otras cosas, contiene las llaves que abren la puerta.
Este muro será demolido días antes de la apertura y el día que se marca el inicio del evento, el Papa empuja las puertas de forma simbólica para dar arranque al Año Jubilar.
Una vez abierta, la Puerta Santa permanecerá así en todo momento para el paso de los cientos de peregrinos. Y es que con este signo no sólo se puede obtener la indulgencia plenaria concedida por el Papa, si no que también nos acerca a la Puerta del corazón misericordioso de Jesús, la verdadera Puerta que conduce a la salvación y nos restituye una vida nueva.
¿Qué narra la puerta Santa?
La puerta actual de material bronce, fue donada al Papa Pío XII por el pueblo suizo como ofrenda a Dios por haber librado a su nación de la guerra. Su decoración corrió a manos del escultor italiano Vico Consorti, quien luego de ganar el concurso convocado para su decoración, lo realizó en 11 meses, justo a tiempo para su inauguración en 1949.
Entre los detalles que embellecen a la Puerta Santa, están los 16 recuadros rectangulares colocados en cuatro órdenes entre los que hay 36 escudos de armas. En los paneles se narra en los relieves la historia de la salvación; desde el Pecado Original y la Expulsión del Paraíso Terrenal, hasta las apariciones de Cristo resucitado a Tomás y a todos los Apóstoles reunidos.
En el último panel de la Puerta Santa, al extremo derecho en la parte inferior, se observa al Papa Pio XII con martillo en mano recordando el Año Santo de 1950.
A cinco días de inaugurado el Año Santo con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, el Papa dispone la celebración de una liturgia solemne en todas las Catedrales y Concatedrales.
“Que la luz de la esperanza cristiana pueda llegar a todas las personas, como mensaje del amor de Dios que se dirige a todos. Y que la Iglesia sea testigo fiel de este anuncio en todas partes del mundo”. Este es el pedido del Papa Francisco para el Jubileo Ordinario de 2025 en la Bula de Indicción del Año Santo Spes non confundit.
El Santo Padre ha determinado que este domingo 29 de diciembre, Fiesta de la Sagrada Familia, los obispos diocesanos celebren la Eucaristía como apertura solemne del Año Jubilar en todas las catedrales y concatedrales, siguiendo un ritual específico pensado para la ocasión. También ha solicitado que en las Iglesias particulares se procure que el Pueblo de Dios acoja, “con plena participación, tanto el anuncio de esperanza de la gracia de Dios como los signos que atestiguan su eficacia”. De este modo, el Pontífice anima a los fieles de todo el mundo a vivir plenamente el año de gracia, entendiendo que no todos podrán viajar a Roma.
Las diferentes comunidades de Latinoamérica y el Caribe, España, Estados Unidos y en todas las regiones están preparando con esmero múltiples iniciativas para atender la petición del Santo Padre. En este sentido, se organizarán peregrinaciones, eucaristías, jornadas de reconciliación.
No obstante, cabe recordar que, a diferencia del Jubileo Extraordinario de 2015-2016, en el que el Papa ordenó la inauguración de una “Puerta de la Misericordia” en cada catedral, concatedral o en una iglesia de significado especial, en 2025 las únicas Puertas Santas serán las de las cuatro Basílicas Papales de Roma. La única excepción, prevista por el Pontífice en la bula, es su intención de abrir la Puerta Santa en una cárcel (en este caso, la de Rebbia en Roma). La finalidad de este gesto es convertirla en "un símbolo que invita a mirar al futuro con esperanza y con un renovado compromiso de vida".
DIÓCESIS DE CARTAGENA-MURCIA:
AÑO JUBILAR DIÓCESIS CARTAGENA- MURCIA
DOMINGO 29 DE DICIEMBRE EN LA FESTIVIDAD
DE LA SAGRADA FAMILIA
«Que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza»
El Papa abrió el Jubileo en Roma en la tarde de Nochebuena y las diócesis de todo el mundo lo harán el día 29.
Para acercar la gracia del Jubileo a todo el pueblo de Dios que no pueda peregrinar a Roma, el Papa ha establecido que el domingo 29 de diciembre, en la solemnidad de la Sagrada Familia, se realice la apertura del Año Jubilar en todas las diócesis. Para la celebración del Jubileo en la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes ha decretado que el templo jubilar sea la Catedral y que las estaciones jubilares se realicen en la parroquia de San Bartolomé de Murcia, desde donde se peregrinará a pie hasta el templo catedralicio.
PUBLICIDAD
Esta celebración tiene tres partes fundamentales:
1. La primera es la estación jubilar, que tendrá lugar en el templo de San Bartolomé, allí serán recibidos los peregrinos.
2. La segunda parte es la propia peregrinación desde San Bartolomé hasta la Catedral, es un camino de esperanza donde el peregrino desea la conversión y el encuentro con el Señor. Y, por último,
3. la celebración jubilar en la Catedral»,
La celebración de apertura del Jubileo en la Diócesis de Cartagena se iniciará este próximo domingo, a las 11:15 horas, con la estación jubilar en San Bartolomé. Allí comenzará la peregrinación hasta la Catedral para participar en la Eucaristía de las 12:00 horas, que será retransmitida por TRECE TV. Los peregrinos entrarán a la Catedral por la Puerta del Perdón (la central de la fachada de la Catedral).
Durante el 2025 todas las realidades eclesiales de la Diócesis peregrinarán a la Catedral: «Las ocho zonas pastorales peregrinarán del 5 de octubre al 23 de noviembre, en peregrinaciones que se organizarán el domingo por la tarde. De la misma manera, estamos cerrando fechas para que puedan peregrinar jóvenes, sacerdotes, la vida consagrada, catequistas, profesores de Religión, familias…».
Para lucrar las indulgencias plenarias, los fieles tendrán que peregrinar a laCatedral, realizar la confesión sacramental y recibir la comunión eucarística, y orar por las intenciones del Santo Padre. «Al mismo tiempo se nos invita a practicar la misericordia que se concreta en un gesto de limosna, que, al finalizar este tiempo jubilar, se entregará al Papa para que la Iglesia pueda seguir manteniendo tantísimas obras de caridad como viene haciendo a lo largo de la historia».
SANTA MISA DE LA SAGRADAFAMILIA
DESDE LA CATEDRAL DE MURCIA
DOMINGO 29 DE DICIEMBRE, PUERTA DEL PERDÓN EN LA CATEDRAL DE MURCIA, CRUZ QUE PRESIDIRÁ EL ALTAR DE LA CATEDRAL SÍMBOLO DEL JUBILEO QUE HOY COMIENZA EN MURCIA
La celebración en la Diócesis de Cartagena comenzó en la iglesia parroquial de San Bartolomé de Murcia, que se convierte en este Jubileo en lugar de acogida y envío de los peregrinos como estación jubilar y desde donde partirán en peregrinación hasta la Catedral, templo jubilar.
Los peregrinos, encabezados por la Cruz Penitencial de la Catedral, que se convierte en este año en Cruz Jubilar, entraron este domingo al templo catedralicio por la puerta del Perdón (la central de la fachada principal), que se abre solo para el paso del Santísimo Sacramento en la solemnidad del Corpus Christi, para la entrada y salida de la Virgen de la Fuensanta, y en otras ocasiones excepcionales como la celebración de este domingo.
El obispo insistió en que este tiempo jubilar es una nueva oportunidad para un «encuentro vivo y personal» con Cristo que es «nuestra esperanza». El Papa Francisco, en la bula de convocación del Jubileo, Spes non confundit, anima a toda la Iglesia universal a que este tiempo jubilar sea de esperanza. «El mundo en el que vivimos es complejo, está lleno de dificultades y de motivos para el desánimo por las violencias, las guerras, las injusticias, que causan tanto sufrimiento… Prestad todos atención, porque el Papa nos pide «que el Jubileo sea para todos», que sea la «ocasión de reavivar la esperanza», subrayó Lorca Planes.
El obispo exhortó a los fieles que participaron en la celebración (cerca de dos mil) y a quienes la seguían a través de la televisión, a vivir en este tiempo jubilar «una verdadera conversión del corazón para volver el rostro a Cristo», a trabajar por la paz y a «valorar la necesidad de transmitir la vida» con una «maternidad y paternidad responsable».
«Dios conoce nuestro corazón y quien lo rechaza no ha conocido su verdadero rostro; por eso no cesa de llamar a nuestra puerta, como humilde peregrino en busca de acogida. Pero el Señor es paciente y no se cansa de llamar, de acercarse y de concedernos más oportunidades para que todos podamos llegar a conocerlo de verdad», destacó. Este Jubileo todas las realidades eclesiales de la Diócesis peregrinarán a la Catedral.
8. 28 DE DICIEMBRE DE 2024
Fiesta de los SANTOS INOCENTES
7. 27 DE DICIEMBRE DE 2024
Fiesta de San Juan, Apóstol y Evangelista
6. 26 DE DICIEMBRE DE 2024
Fiesta de San Esteban PROTOMÁRTIR
Apertura de la Puerta Santa en la prisión de Rebibbia
por el Jubileo 2025 (3,11 min)
short: 1 minuto
short: 1 minuto
5. 25 DE DICIEMBRE DE 2024
MIÉRCOLES 25 DE DICIEMBRE 2024: BENDICIÓN "URBI ET ORBI"
RECIBE LA PRIMERA INDULGENCIA PLENARIA PARA ESTE AÑO SANTO
Short: 1 minuto
BENDICIÓN "URBI ET ORBI":
Esta bendición se imparte durante el año siempre en dos fechas: el domingo de Pascua y el día de Navidad. El Papa, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, imparte la bendición a Roma y al mundo.
No solo para la asamblea que está presente en la plaza de Roma, "en la ciudad" ("Urbi"), sino también para todos aquellos que en todo el mundo("Orbi")
“Que los santos Apóstoles Pedro y Pablo, en cuyo poder y autoridad confiamos, intercedan por nosotros ante el Señor.
R./ Amén.
Que por las palabras y los méritos de la Bienaventurada siempre Virgen María, de san Miguel Arcángel, de san Juan el Bautista, de los santos Apóstoles Pedro y Pablo y de todos los Santos, Dios todopoderoso tenga misericordia de vosotros y, perdonados todos vuestros pecados, os conduzca por Jesucristo hasta la vida eterna.
R./ Amén
Que el Señor todopoderoso y misericordioso os conceda la indulgencia, la absolución y la remisión de todos vuestros pecados, tiempo para una verdadera y provechosa penitencia, el corazón siempre contrito y la enmienda de vida, la Gracia y el consuelo del Espíritu Santo y la perseverancia final en las buenas obras.
R./ Amén
Y la bendición de Dios todopoderoso (Padre+, Hijo+ y Espíritu Santo+) descienda sobre vosotros y permanezca para siempre.
R./ Amén.”
INDULGENCIA PLENARIA:
Una indulgencia plenaria, borra toda pena causada por los pecados cometidos y confesados hasta el momento de recibirla. Ofrece al pecador una alternativa para expiar sus pecados, los cuales pueden pagarse, realizando obras buenas.
10 deseos del Papa Francisco por Navidad y el Jubileo: Uno para 4 países de Latinoamérica
El Papa Francisco expresó 10 deseos sobre temas que le son queridos y cercanos, en su mensaje por Navidad, antes de la bendición Urbi et Orbi (para la ciudad de Roma y el mundo) en el Vaticano y ante miles de fieles presentes, uno de los cuales se refiere a cuatro países de Latinoamérica.
El Pontífice bendijo a todos los presentes, confiriendo además la indulgencia plenaria, con la fórmula que leyó en latín, recordando que el Señor le ha dado la autoridad para hacerlo.
En su mensaje, que leyó desde la logia (balcón) de la Basílica de San Pedro, bajo el sol romano, el Santo Padre compartió 10 deseos para todos en este Jubileo iniciado ayer con la apertura de la Puerta Santa.
1. Dios perdona todo: Dejémonos perdonar por Él
2. El Papa Francisco anima a ser peregrinos de la esperanza
3. “Que callen las armas en la martirizada Ucrania”
4. Papa Francisco: “Que callen las armas en Oriente Medio”
5. Un deseo para Haití, Venezuela, Colombia y Nicaragua
6. La esperanza para África en el corazón del Santo Padre
7. Ayuda humanitaria para Sudán
8. Consuelo para Myanmar en Asia
9. Papa Francisco: Que se ponga fin a la división en Chipre
10. Que cada uno perdone las ofensas recibidas
COMIENZAN A LLEGAR LOS PRIMEROS PEREGRINOS PARA CRUZAR LA PUERTA SANTA Y ASÍ GANAR LA INDULGENCIA PLENARIA
Los peregrinos se pusieron en cola desde temprano el miércoles para pasar porla gran Puerta Santa en la entrada de la Basílica de San Pedro, ya que la Navidad marcó el inicio de la celebración del Año Santo 2025 que se espera traiga a unos 32 millones de fieles católicos a Roma.
short: 1 minuto
4. 24 DE DICIEMBRE DE 2024
El Papa inaugura el Jubileo Ordinario de 2025
Con el rito de la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Pontífice comienza este tiempo de gracia que se extenderá hasta el 6 de enero de 2026, según la disposición del Pontífice en la Bula de Indicción "Spes non confundit".
"LA ESPERANZA NO DEFRAUDA"
La espera ha terminado: este martes 24 de diciembre de 2024, pasadas las 19:00 (hora local), el Papa Francisco abrió la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, marcando el inicio del Jubileo Ordinario de 2025.
Este acontecimiento histórico estuvo precedido de un momento de oración y de la antífona:
“Esta es la puerta del Señor. Por esta puerta entran los justos Entraré en tu casa, Señor. Me postraré ante tu templo santo. Ábranme las puertas de la justicia. Entraré para dar gracias al Señor.”
APERTURA DE LA PUERTA SANTA
ROMA, 24 DE DICIEMBRE DE 2024
Francisco abre la Puerta Santa
La celebración de esta noche forma parte del camino jubilar que comenzó en 1300 a instancias del Papa Bonifacio VIII. El Papa Francisco preside el rito de la apertura de la Puerta Santa y la Misa en la noche de la Solemnidad de la Natividad del Señor. Las imágenes, retransmitidas en todo el mundo, compondrán una secuencia de momentos que quedarán grabados en la historia. Son los momentos en los que el Papa Francisco se acerca a la Puerta Santa. Después, el Pontífice abre la Puerta en silencio. El Papa hace una pausa en oración. Suenan las campanas de la Basílica de San Pedro. Después de Francisco, pasan por la Puerta Santa cardenales, obispos y algunos representantes del pueblo de Dios de los cinco continentes. En este Jubileo de la Esperanza, el paso del pueblo de Dios por el umbral de la Puerta Santa envía un mensaje de paz y renovación para toda la humanidad.
Este evento es el primero de una serie de celebraciones que invitarán a los fieles de todo el mundo a experimentar la "experiencia viva del amor de Dios", como expresó el Papa en la bula de Indicción Spes non confundit, ofreciendo así una esperanza cierta de salvación en Cristo. Más de 6.000 fieles siguieron la ceremonia desde el interior de la Basílica y más de 20.000 en el exterior, a través de las pantallas gigantes instaladas en la Plaza de San Pedro.
3.
Comienza el Jubileo en Roma
con la apertura de la Puerta Santa
y la Misa del Gallo (2,34 min)
El gesto de abrir la Puerta Santa es un rito profundamente significativo, no solo para la Iglesia, sino para todos los cristianos. En palabras del Papa, este es "el momento de un nuevo Jubileo", un tiempo de gracia que nos llama a la reconciliación, a la conversión y a un renovado encuentro con Dios. La Puerta Santa no es solo un umbral físico, sino un símbolo de la invitación divina a cruzar hacia un nuevo comienzo, un camino de esperanza que se abre ante todos.
Luego de haber pasado el Santo Padre, cruzaron la Puerta Santa los cardenales, arzobispos, obispos y representantes del Pueblo de Dios, procedentes de los cinco continentes, y se dirigieron hacia el Altar de la Confesión. Los miles de fieles y peregrinos que vendrán a Roma hasta el 6 de enero de 2026, fin del Año Santo, podrán hacerlo desde el 25 de diciembre de 2024.
El rito de apertura de las Puertas Santas
de las tres restantes Basílicas papales
En los próximos días, según la disposición del Papa Francisco, se abrirán las Puertas Santas de la Basílica de San Juan de Letrán, el 29 de diciembre; Santa María la Mayor, el 1 de enero de 2025; y San Pablo Extramuros, el 5 de enero. Asimismo, por deseo expreso del Santo Padre, el 26 de diciembre el Pontífice abrirá la Puerta Santa en la cárcel de Rebibbia de Roma, para ofrecer a los presos un signo concreto de cercanía, "a fin de que sea para ellos un símbolo que invita a mirar al futuro con esperanza y con un renovado compromiso de vida", estableció el Sucesor de Pedro en Spes non confundit.
Un año jubilar de esperanza y reconciliación
El Papa Francisco subrayó que este Jubileo Ordinario, que se extenderá a lo largo de 2025, será un Año Santo caracterizado por la esperanza que nunca se extingue. Esta esperanza no solo está dirigida a la vida personal de cada creyente, sino que se extiende a la sociedad en su conjunto, a las relaciones interpersonales y a la promoción de la dignidad de cada persona.
"Que nos ayude también a recuperar la confianza necesaria —tanto en la Iglesia como en la sociedad— en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y en el respeto de la creación", pide el Santo Padre en la bula de convocatoria.
El Papa: La Puerta Santa es una invitación a cumplir un pasaje
Para la apertura del Año Santo, en la noche de la solemnidad de la Natividad del Señor, Francisco exhorta a «entrar en esa vida nueva que nos ofrece el encuentro con Cristo».
Cruzar el umbral, ir más allá. La Navidad de este año abre de par en par sus puertas al Jubileo de la Esperanza. Este día, en el que el mundo acoge el nacimiento del Salvador, es la primicia del misterio central de la salvación y culmina con la pasión, muerte y resurrección de Jesús. La Nochebuena está profundamente vinculada a la Vigilia Pascual y, como nos recuerdan también algunos iconos de la Natividad, en la tradición oriental se representa al Niño Jesús envuelto en pañales y depositado en un pesebre con forma de sepulcro. En el día en que se abre el Año Santo de 2025, el vínculo entre Navidad y Pascua centra el post de la cuenta X @Pontifex. «La Puerta Santa que se abre en la noche de Navidad», escribe el Papa Francisco, “es una invitación cumplir un pasaje, una pascua de renovación, a entrar en esa vida nueva que nos ofrece el encuentro con Cristo”.
Una puerta para abrir
La Pascua es un pasaje. Para los cristianos es el camino hacia una vida nueva, hacia la salvación. El Jubileo es también una puerta que hay que abrir. Un umbral que cruzar en el surco del perdón. La apertura de la Puerta Santa, signo del pasaje abierto por Cristo, es por tanto el comienzo del Año Santo. La abrió por primera vez el Papa Martín V, en el Jubileo Extraordinario de 1423, para entrar en la Basílica de Letrán. Después fue el Papa Alejandro VI quien abrió por primera vez la Puerta Santa en la Basílica Vaticana en la Navidad de 1499. El rito permaneció prácticamente inalterado a lo largo de los siglos hasta el Año Santo de 2000. Ya en 1983, con ocasión del Jubileo Extraordinario de la Redención, la retirada del muro de ladrillo fue sustituida por la apertura de las dos puertas de bronce.
2. LOGOTIPO JUBILEO 2025
1. LAS 4 FIGURAS ABRAZADAS.
El logo representa cuatro figuras estilizadas que indican la humanidad proveniente desde los cuatro rincones de la tierra (Rojo, amarillo, verde y cian). Abrazadas entre ellas, indican la solidaridad y la fraternidad que une a los pueblos.
2. LA CRUZ DE CRISTO.
La primera figura está aferrada a la cruz. Es el signo no solo de la fe que abraza, sino también de la esperanza que nunca puede ser abandonada, porque necesitamos siempre de ella, sobre todo en los momentos de mayor necesidad.
3. LA CRUZ ANCLA Y OLAS.
Es útil observar las olas que la rodean y que están en movimiento, porque muestran que la peregrinación de la vida no siempre pasa por aguas tranquilas. Es por esto que se debe subrayar la parte inferior de la cruz que se alarga transformándose en un ancla y que se impone sobre el movimiento de las olas.
4. PEREGRINACIÓN.
La imagen muestra cómo el camino del peregrino no es un hecho individual sino comunitario, con la impronta de un dinamismo en crecimiento que tiende cada vez más hacia la cruz que no es estática, sino dinámica y se curva hacia la humanidad.
5. LEMA DEL JUBILEO
Se destaca, finalmente, con color verde el lema del jubileo 2025: “Peregrinos de Esperanza”, como guía para nuestra meditación en esta peregrinación rumbo al Jubileo 2025.
1. "Luce", la nueva mascota del Vaticano para el Jubileo 2025
Este es el origen de "Luce", la mascota del Vaticano, la Santa Sede, presentó a "Luce", la mascota con la que será representada en el Jubileo de 2025.
La representación de la Santa Sede se trata de una pequeña niña, dibujada al estilo anime, con símbolos característicos de los valores de la Iglesia Católica.
El objetivo de "Luce" es el de modernizar el enfoque de la Iglesia Católica y atraer a un público joven mediante elementos de la cultura popular.
¿Cómo representa "Luce" a la Iglesia Católica?
"Luce" porta un impermeable amarillo, que representa la bandera de la Ciudad del Vaticano, unas botas embarradas que simbolizan el arduo camino del peregrino, un bastón, que representa la peregrinación hacia la eternidad, y grandes ojos brillantes que no solo empatan con el estilo anime del cual tomó inspiración, sino que también aluden a la vieira del Camino de Santiago.
Precisamente, el nombre de "Luce" significa “luz” en italiano, a causa de que su propósito, según la Santa Sede, es el de guiar a los jóvenes peregrinos.