BUENOS DÍAS · 3º-6º Primaria



SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO
“Viene para SANARNOS”
Del 7 de diciembre al 15 de diciembre”

JUEVES 7
DE DICIEMBRE

2ª SEMANA (ADVIENTO SOLIDARIO)


RECUERDA: ¿CÓMO PODEMOS SANAR EN ADVIENTO?
Cuando acogemos, cuando somos solidarios y cuando practicamos la misericordia.


Tema: Muletas de la solidaridad 
Personajes: los posaderos 

Iniciamos la celebración de la segunda semana de Adviento encendiendo la vela de la PAZ (Vela de Belén)

“Que seamos en este mundo un rayo de aquella luz que brilló desde Belén, trayendo alegría y paz a los corazones de todos los hombres y mujeres”. 
Papa Francisco




La segunda vela de la corona de Adviento representa la Paz. Como la primera vela, también es violeta. A menudo llamada el “velo de Belén”, el segundo cirio de Adviento nos recuerda el viaje de María y José de Nazaret a Belén antes de que María diera a luz a Jesús. Basándose en el significado de la Vela de la Profecía, esta segunda vela recuerda que después de toda la división, destrucción y dispersión del reino en el Antiguo Testamento, finalmente podría haber paz en la Tierra: Jesús viene, y también su Reino de Paz. Como leemos en la cita del Papa Francisco, esta luz de paz brilló desde Belén para todo el mundo.




ENCENDIDO SIMBÓLICO DE LA  2ª VELA

Repetimos VEN SEÑOR JESÚS

VEN SEÑOR JESÚS

Te pedimos por la paz en el mundo, para que en este tiempo de Adviento se viva con mayor intensidad el amor y la solidaridad.

VEN SEÑOR JESÚS

Te pedimos, por cada uno de nosotros, para que hagamos esfuerzos por caminar al encuentro del Señor Jesús, que es la "Luz del Mundo".

VEN SEÑOR JESÚS

Te pedimos también por nuestra familia, para que a ejemplo de la familia de Nazaret vivamos el amor mutuo y nos preparemos para la venida de tu Hijo.

VEN SEÑOR JESÚS

Te pedimos que María aliente nuestros pasos en este Adviento, y sea Ella quien nos enseñe a crecer en confianza y esperanza en la venida del Salvador.




Motivación:
En esta segunda semana que comenzamos hoy, contemplaremos a los posaderos de Belén que abrieron las puertas de su casa para recibir aquella pareja de Nazaret necesitada de un lugar para que naciera el Mesías esperado, convirtiéndose así para ellos en las muletas de la solidaridad, ese apoyo que necesitaron en el camino para acoger entre sus brazos a ese pequeño niño que nos traería luz a todos.


En esta hora de sanación del mundo, es de gran importancia abrir las posadas que paralizan nuestra mente, nuestro corazón, nuestros oídos, para entender con bondad la realidad que vivimos.

(LO PUEDEN HACER VARIOS ALUMNOS/AS 
o LA MAESTRA/O SI LO CREE CONVENIENTE)


Voz 1: Pensemos en el bellísimo pasaje de la sanación del paralítico de Cafarnaúm (cfr. Mc 2,1-12) Mientras Jesús está predicando en la entrada de la casa, cuatro hombres llevan a su amigo paralítico donde Jesús; y como no podían entrar, porque había una gran multitud, hacen un agujero en el techo y descuelgan la camilla delante de él que está predicando. “Viendo Jesús la fe de ellos, dice al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados” (v. 5). Y después, como signo visible, añade: «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa» (v. 11).

Voz 2: ¡Qué maravilloso ejemplo de sanación! La acción de Jesús es una respuesta directa a la fe de esas personas, a la esperanza que depositan en Él, al amor que demuestran tener los unos por los otros. Estos amigos del paralítico se convirtieron en las muletas de la Esperanza para este hombre que tenía años postrado.

Voz 3: Imaginamos cómo esta amistad, y la fe de todos los presentes en esa casa, hayan crecido gracias al gesto de Jesús. ¡El encuentro sanador con Jesús! Y entonces nos preguntamos: ¿de qué modo podemos ayudar a sanar nuestro mundo, hoy?

Voz 4: lo cierto es que cada uno conservamos nuestras muletas de la esperanza a lo largo vida, esas muletas interiores que nos hacen caminar en libertad, confiados ante la vida aun en momentos difíciles y que nos hacen solidarios antes nuestros hermanos más necesitados, que nos animan a empezar nuevos retos con entusiasmo, dejando de lado los miedos.

ADVIENTO SOLIDARIO 2023


Con alegría cantamos a Dios porque siempre pone en nuestros caminos esas muletas, esos posaderos de la esperanza para animarnos a continuar confiados.

Nos unimos a una sola voz para dirigirnos a Dios con la oración que nos hace hermanos, mientras le pedimos que la creatividad del Espíritu Santo pueda animarnos a generar nuevas formas de hospitalidad familiar, de fraternidad fecunda y de solidaridad universal.

Padre nuestro…
 

CANCIÓN TRADICIONAL MEXICANA PARA PEDIR POSADA






LUNES 11
DE DICIEMBRE


MARTES 12
DE DICIEMBRE


MIÉRCOLES 13
DE DICIEMBRE


JUEVES 14
DE DICIEMBRE






PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO
“Viene para SANARNOS”
MARÍA UN CORAZÓN QUE SANA
Del 1 de diciembre al 7 de diciembre”

"Que el Adviento nos ayude a comprender que si falta Dios, falla la esperanza, y todo pierde sentido. Como María, acojamos a Dios que viene a nuestra vida"


LUNES 4
DE DICIEMBRE

La Navidad es la festividad del amor y la gratitud, por lo que el adviento es la ocasión perfecta para preparar, reflexionar y tener esperanza, es un buen momento para dar una alegría a otras personas. Por ello, queremos aprovechar esta época para ser más bondadosos, difundir el amor y ayudar a las personas de nuestro entorno.
Con frecuencia, las pequeñas acciones tienen un efecto mayor del que pensamos. Por lo general, una sonrisa o un cumplido bastan para alegrar el día a una persona. Si piensas en tus propias experiencias, te darás cuenta rápidamente de que es cierto: seguro que más de un día te has alegrado al ver a una persona especialmente atenta en el autobús que cede un asiento a un niño, o al recibir un «gracias» amable cuando dejas la puerta abierta para alguien o un mensaje especialmente cariñoso.
3 pasos que puedes seguir para llenar de satisfacción y pensamientos positivos este adviento

Paso 1: Sé bondadoso o bondadosa contigo misma.
Si eres bondadosa contigo mismo, automáticamente serás bondadoso con las personas de tu alrededor. Sabemos que no siempre es fácil dedicarnos palabras bondadosas. Con frecuencia acostumbramos a mirarnos de forma muy crítica. Sin embargo, el amor propio se puede practicar. El primer paso es perdonarse un poco más y entender que nadie es perfecto.
Durante la época de Adviento, intenta repetir o escribir diariamente las siguientes frases:
«Disfrutaré y valoraré esta época del año y toda la alegría asociada a ella».
«Estoy rodeado de personas que me quieren».

Paso 2: Sé bondadoso/a con el planeta, nuestra "casa común"
Probablemente no sea lo primero en lo que pienses, pero nuestro planeta también necesita nuestra reflexión durante este tiempo. En navidad se desperdiciarán muchas cosas: elementos de decoración, papel de regalo y comida. Pese a ello, es fácil tomar decisiones más sostenibles. Aquí te aportamos tres ideas:
  • Envuelve los regalos con papel de embalaje o periódicos viejos y da rienda suelta a tu creatividad.
  • Prescinde de los regalos materiales y regala en su lugar tiempo en compañía.
  • Utiliza elementos de decoración sostenibles.
Paso 3: Sé bondadoso/a con otras personas
Por último, hemos preparado una lista breve con gestos bondadosos para estas fiestas navideñas.
  • Escuchar realmente a alguien y prestarle toda tu atención.
  • Ponerte en contacto con un buen amigo en el que llevas tiempo pensando, aunque os hayáis distanciado.
  • Hacer trabajo voluntario. 
  • Hacer un calendario de Adviento para regalárselo a alguien.
Hacer el bien TE SANA, Utiliza TIRITAS DE BONDAD.

Un cuento para terminar:
Había una vez un país triste en el que todos estaban tristes. No había nada especial allí, la gente era normal y llevaban vidas normales, pero eran tristes. Un día nació un niño que era realmente bueno: siempre pensaba en los demás, era ordenado y alegre, obedecía a la primera.... y así con todo.
Y resultó que este niño hacía que la gente que lo conocía dejara de estar triste, y tuviera ganas de imitarle y ser como él, y empezaron a ser alegres y alegrar a otros. Y allá donde iba el niño, iba transformando el país triste en un país alegre, y como viajó a todas partes, al final transformó el país entero y aquel que antes era un país triste, pasó a llamarse el País de la Alegría.

ORACIÓN
Señor, vienes para sanarme.
Prepara mi corazón, 
para que te reciba en Navidad.

Ayúdame a mejorar,
a cambiar mis actitudes,
a pedir perdón por las cosas que no hago bien.

Quiero prepararme con alegría
para encontrarte.

Quiero ofrecerte un corazón
sencillo, generoso y bondadoso
para que vivas siempre en él.

Quiero que crezcas en mi interior
y me enseñes cada día
a amar más a Dios y a los demás.

Querido Jesús,
acepta lo que te ofrezco,
mi persona y mi corazón
para que siempre estés a mi lado.
¡Ven Señor para sanarnos!


MARTES 5
DE DICIEMBRE
En el seno de María crece 
el germen de una vida nueva

Adviento, tiempo de espera y esperanza, porque en el seno de María crece el germen de una vida nueva. El Hijo de Dios se encarna en su seno y toma nuestra propia humanidad. “Dios se hace hombre para que el hombre se convierta en Dios” (San Irineo).

María vivió el Adviento más profundo y real: en espera esperanzada de una madre que aguarda con júbilo el momento del parto, el momento de dar a luz al esperado de los pueblos, al anunciado por los profetas, al Emmanuel, a Dios hecho hombre. “He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo que se llamará Emmanuel” (Isaías 7,14).

María nos enseña a vivir el Adviento desde la sencillez, el asombro y la gratitud. Desde el silencio de un corazón que sanará. Aquel que viene, que ya está a la puerta y llama, queriendo nacer en tu corazón y en el corazón de la humanidad. San Agustín afirma: “María concibió a Dios en su corazón antes que en su cuerpo”.

María nos enseña el camino para que Jesús nazca en nuestro propio interior: confianza, entrega y fidelidad al plan de Dios. Pues, Dios para cada uno de sus hijos tiene un plan, un proyecto. María nos enseña a hacer la voluntad del Padre y a ser fieles al plan de Dios. “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). Esta podía ser una oración de Adviento. Una oración repetida continuamente para que se encarne en nuestro corazón y anide en él.

Vivir el Adviento a la luz de María conlleva ser personas generosas, interiorizadas, silenciosas y orantes, dándose del todo al TODO, para que él pueda encarnarse en nuestro interior y vivir en su intimidad, en comunión con nuestros hermanos y hermanas en humanidad; para que seamos hombres y mujeres de paz y concordia. Si así vivimos el Adviento, la Navidad será una realidad en nuestro corazón, en las familias y en nuestra sociedad.


ORACIÓN
María, tú tienes un corazón de Madre, fuerte, sensible, tierno… ¡Qué bien entiendes tú lo que nos hace falta! Míranos, intercede por nosotros, dile a tu Hijo Jesús que nos regale un corazón como el tuyo: sensible para intuir lo que se necesita a nuestro lado; capaz de guardar dentro lo que nos desconcierta, lo que no comprendemos; fuerte para permanecer en pie junto al dolor de nuestros hermanos; tierno con los más pequeños; un corazón apasionado en el amor donde todos tengan sitio.
CANCIÓN DEL AVE MARÍA


GUARDABAS EN TU CORAZÓN


MIÉRCOLES 6
DE DICIEMBRE

FIESTA DE LA CONSTITUCIÓN
45 CUMPLEAÑOS


JUEVES 7
DE DICIEMBRE

SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO
“Viene para SANARNOS”
Del 7 de diciembre al 15 de diciembre”


VIERNES 8 
DE DICIEMBRE

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN










Del viernes 1 de diciembre al jueves 7 de diciembre

Este Adviento 2023 nos tiene que acercar más que nunca 
al verdadero sentido de la Navidad, y así lo tenemos que transmitir a nuestros alumnos y alumnas. Para los niños, el adviento puede ser un poco confuso o aburrido si no se les explica de manera adecuada. Por eso, vamos a explicárselo de forma sencilla qué es el adviento, por qué se celebra y cuál es su importancia en nuestra fe cristiana.

HOY LA ORACIÓN DE BUENOS DÍAS PUEDE DURAR UN POCO MÁS PARA DARLE MÁS SOLEMNIDAD E IMPORTANCIA

El Adviento es un tiempo especial de preparación con el que se da inicio a un nuevo “Año Litúrgico”, es decir, un nuevo año para la Iglesia Católica. El término "Adviento" proviene del latín “adventus”, que significa “venida”, “llegada”.
El Adviento está organizado en torno a los cuatro domingos previos a la Navidad, que luego se integran en la gran celebración del Nacimiento de Jesucristo, y su posterior Epifanía. Los días de Adviento componen un camino litúrgico y espiritual cuyo núcleo es la espera de la llegada de Jesús.
El Adviento es como cuando esperamos que lleguen invitados a nuestras casas, encendemos las luces; Anticipamos su llegada y los recibimos con alegría. En Adviento, preparamos nuestros hogares e iglesias mientras anticipamos con alegría Su llegada, y la luz también se vuelve más brillante a medida que nos acercamos al día de Navidad, el día en que nació la Luz del Mundo.
El Adviento es un tiempo de preparación, reflexión y esperanza:
  • Tiempo de preparación: no se trata de la preparación material de la navidad que, paradójicamente, es lo que más nos preocupa. La comida, los regalos, el dinero que hay que gastar. Dónde y con quiénes la pasamos (¡los conflictos que esto genera!). No. Se trata de preparar el corazón. Sin Jesús no hay Navidad. Sin Jesús la Navidad se vuelve una fiesta pagana. Hay que preparar el corazón. Y el adviento es un tiempo privilegiado para ello.
  • Tiempo de reflexión: Un precioso momento para pensar y preguntarnos por el sentido de nuestra existencia. Ponemos la mirada en esa primera venida del Señor, aquella que cambió la historia. Nos adentramos al interior del pesebre y contemplamos al niño envuelto en pañales. Ese niño que da sentido a nuestra vida. Y, al mismo tiempo, nuestra mirada se posa en el horizonte, esperando la última venida, al final de los tiempos.  Ahora bien, ese Jesús que ya vino y que va a volver, sigue viniendo. Es la venida permanente, cotidiana. Jesús viene en su palabra, en la Eucaristía, en el día a día del colegio, en los compañeros y compañeras, en el enfermo, en el pobre, en el que sufre. Si dos mil años atrás, alguno de los pobladores de Belén hubiese estado convencido de que quien estaba en el vientre de María era el Mesías, seguramente no habría cerrado sus puertas. ¿No será que nosotros no terminamos de convencernos y por eso cerramos las puertas a los hermanos? Cómo nos cuesta descubrir la presencia de Dios en lo cotidiano. Pues bien, el adviento es un tiempo para reflexionar y agudizar la mirada, un tiempo para SANAR.
  • Tiempo de esperanza: Si la Navidad es el tiempo de la alegría, el Adviento es el tiempo de la esperanza. Cuesta esperar en la cultura de la inmediatez y lo instantáneo. Hoy basta apretar un botón o abrir un WhatsApp y ya está. Todo es rápido. Todo es instantáneo. Cómo cuesta esperar. El adviento es el tiempo de la espera. Nos ejercita en la paciencia. No se trata de cualquier espera. Es una espera dichosa. No esperamos con angustia, desde la incertidumbre. Sabemos, creemos, que Jesús viene. Y ese es el motivo de nuestra esperanza.
Este 2023 el Tiempo de Adviento empieza el domingo 3 de diciembre y termina el domingo 24 de diciembre.

La liturgia
Durante el Adviento, el color que se usa en la liturgia de la Iglesia es el morado. Este color simboliza austeridad y evoca sentido de penitencia. Se usa porque ayuda a que los fieles sean conscientes de la necesidad de la conversión, de “estar preparados”, de que hay que avivar los corazones ante la inminente llegada del Señor.
Las lecturas bíblicas durante el Adviento están tomadas sobre todo del profeta Isaías (primera lectura), pero también de otros pasajes proféticos del Antiguo Testamento. Todas en referencia a la llegada del Mesías.
El profeta Isaías, San Juan Bautista y María de Nazaret son presentados por la Iglesia como los grandes modelos para estar debidamente preparados para recibir al Salvador.

El Tiempo de Adviento está dividido en dos partes:
Primera parte
Desde el domingo 3 de diciembre, Primer Domingo de Adviento, hasta el 17 de diciembre. Esta etapa tiene marcado carácter escatológico, de cara a la “segunda venida”, es decir, la venida del Señor al final de los tiempos.

Segunda parte
Desde el lunes 18 de diciembre al domingo 24 de diciembre. A estos días se les denomina la "Semana Santa" de la Navidad. Como último tramo previo al Nacimiento de Jesús, la Iglesia intensifica la preparación de los corazones orientándose a la meditación del misterio de la Encarnación: la Navidad.

  SIGNOS DEL ADVIENTO


¿Qué simbolizan las cuatro velas de Adviento?
Las cuatro velas de Adviento representan los cuatro domingos de Adviento y simbolizan respectivamente esperanza, paz, alegría y amor. En algunos hogares y parroquias, la gente también enciende una quinta vela en Nochebuena o el día de Navidad para representar el nacimiento de Jesús; Esta vela, cuando se agrega a la corona de Adviento, suele ser blanca y más grande que las otras velas y se coloca en el centro de la corona.


Hoy encendemos la PRIMERA VELA DE ADVIENTO: Esperanza
(Vela de la Profecía)

Con el primer domingo de Adviento  celebramos el comienzo de un nuevo tiempo litúrgico. La primera vela es violeta, el color primario del Adviento y un color que simboliza la realeza. A veces llamada la “vela de la profecía”, TODO SE CUMPLIRÁ CON EL NACIMIENTO DE JESÚS.

Oración para encender las velas de Adviento:
Lo más importante es que las velas te recuerden la esperanza, la paz, la alegría y el amor desbordantes que significa el nacimiento de Jesús para cada uno de nosotros. 
Señor Jesús, hoy encendemos la PRIMERA VELA
tú que eres la luz, ayúdame a preparar la Navidad 
viviendo el Adviento:
Si hago silencio podré escuchar a Jesús en mi corazón.
Nosotros, que siempre estamos haciendo muchas cosas, 
deseamos que vengas entre nosotros.
Nosotros, que somos bendecidos con una familia, 
amigos y poder venir al colegio, 
esperamos el gozo de tu Reino.
Nosotros, cuyos corazones están tristes y heridos, 
buscamos el gozo de Tu presencia para SANAR.
Somos tu pueblo, que con alegría comenzamos 
el camino de Adviento . A Ti te decimos: 
“¡Ven, Señor Jesús, a sanar nuestra vida!”
(Y podemos decir: La primera vela queda encendida)

    EL CALENDARIO DE ADVIENTO
Los calendarios de Adviento son una de las tradiciones navideñas más esperadas por los niños. Las familias compran un calendario en los supermercados o lo hacen en casa para sus hijos, para que empiecen a disfrutarlo del día 1 al día 24 de diciembre. Es una manera que usan muchas familias para preparar a los niños para la llegada de la Navidad.
Nosotros en Clase también podemos tener nuestro calendario, haciendo propósitos que nos ayuden a vivir el Adviento, para llegar preparados a la Navidad (Podemos utiliza el que ha preparado el Departamento de Pastoral)

EL LEMA DEL ADVIENTO QUE VAMOS A TRABAJAR ESTE CURSO ES: 
"VIENE PARA SANARNOS"

1ª SEMANA

¿CÓMO PODEMOS SANAR EN ADVIENTO?
Cuando acogemos, cuando somos solidarios y cuando practicamos la misericordia.

RECORDATORIO:
El martes 5 de diciembre a las 13,00 horas celebraremos a María en el patio pequeño

TEMA 1ª SEMANA:
 TIRITAS de la Bondad 
Personaje: La virgen María 

Dentro 4 semanas será Navidad, la fiesta más humana de la fe, Dios se nos ha hecho tan cercano en el Niño Jesús, nacido de María Virgen, manifestando la bondad e invitándolos a contagiarla por todos los lugares. 
Hoy, al comienzo del Adviento, vamos a reflexionar una actitud fundamental para ayudar a sanar el mundo y sanarnos a nosotros mismos, la bondad, por eso usaremos hoy junto a Jesús en el Evangelio "las TIRITAS de la Bondad", aquellas que con solo un gesto puedes quedar sano de cualquier enfermedad. Atentos a lo que sucedió en este episodio de sanación.

Del Evangelio de Marcos (Mc. 5, 21-34)
En aquel tiempo, Jesús pasó de nuevo en la barca a la otra orilla y se aglomeró junto a Él mucha gente; Él estaba a la orilla del mar. Llega uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verle, cae a sus pies, y le suplica con insistencia diciendo: «Mi hija está a punto de morir; ven, impón tus manos sobre ella, para que se salve y viva». Y se fue con él. Le seguía un gran gentío que le oprimía. Entonces, una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años, y que había sufrido mucho con muchos médicos y había gastado todos sus bienes sin provecho alguno, antes bien, yendo a peor, habiendo oído lo que se decía de Jesús, se acercó por detrás entre la gente y tocó su manto. Pues decía: «Si logro tocar aunque sólo sea sus vestidos, me salvaré». Inmediatamente se le secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que quedaba sana del mal. Al instante, Jesús, dándose cuenta de la fuerza que había salido de Él, se volvió entre la gente y decía: «¿Quién me ha tocado los vestidos?» Sus discípulos le contestaron: «Estás viendo que la gente te oprime y preguntas: "¿Quién me ha tocado?"» Pero Él miraba a su alrededor para descubrir a la que lo había hecho. Entonces, la mujer, viendo lo que le había sucedido, se acercó atemorizada y temblorosa, se postró ante Él y le contó toda la verdad. Él le dijo: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad».


La cura más grande que ha recibido esta mujer ha sido el ser mirada, el ser levantada del suelo y recobrar su dignidad de mujer. La bondad de Jesús no deja en visto a nadie, se detiene, la mira.

Por eso es importante usar siempre "las TIRITAS de la bondad", la virgen María nos enseña 6 pasos sencillos para poner en práctica esta actitud que embellece nuestra vida y nuestro alrededor:

1. Plantéatela como meta cada día. Piensa al comienzo de la mañana en algo concreto que puedas hacer por otra u otras personas.
2. Sé amable.
3. Ayuda a los demás.
4. Practicar la empatía. Que sea un hábito el tratar de ponerte en los zapatos de otra persona. Da igual la persona: tus seres queridos, compañeros de trabajo, gente de la calle… cualquier persona.
5. Escucha a los demás sin juzgar. Así que tómate un tiempo para escuchar realmente a la otra persona, en lugar de simplemente esperar tu turno para hablar. Esto también ayuda a entender mejor a los demás.
6. Practica la compasión. Una vez que puedas comprender a la otra persona, y sentir por lo que está pasando, y por qué actúa así, querrás poner fin a su sufrimiento. Y cuando se pueda, inicia incluso una pequeña acción para aliviar de alguna manera su sufrimiento.

Oración final
Que la luz que nos trae el Niño de Belén, que está en los brazos de María su Madre, nos anime a dejarnos acariciar por la bondad de Dios que quiere tocar nuestro corazón para transformarlo con su amor. 





¡FELIZ Y SANADOR ADVIENTO!






ÚLTIMA SEMANA DEL AÑO LITÚRGICO
DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE
"El año litúrgico celebra y renueva la vida de Jesús distribuida a lo largo de todo un año. El corazón del año litúrgico es el Triduo Pascual, ya que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El año litúrgico comienza con el Adviento y finaliza con la Solemnidad de Cristo Rey, celebrada el trigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario, a finales de noviembre."

LUNES 27
DE NOVIEMBRE
“Cristo Rey, FIN DEL AÑO LITÚRGICO”

Iniciamos nuestro día y semana, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

En la Iglesia Católica el fin de año no es el 31 de diciembre, sino cuando se termina el ciclo o año litúrgico, lo cual sucede el domingo anterior a que inicie el Adviento (que es el tiempo con que comienza el nuevo ciclo litúrgico, período de preparación para la Navidad y que abarca 4 domingos antes del 25 de diciembre).
Siempre al final del año litúrgico se celebra la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.

Nuestra historia es lineal
Va avanzando hacia una meta: encontrarnos con Jesucristo. Se han puesto de moda espiritualidades orientales que proponen la reencarnación, según la cual cuando alguien muere su alma migra a otro ser, animal o persona, para expiar, en esa nueva vida, lo malo que hizo en la vida anterior (aparente justicia que en realidad no lo es, pues nadie sabe qué hizo mal en esa supuesta vida anterior y por lo tanto ignora cómo evitarlo en la actual), en un continuo nacer y morir, un ciclo al que no se le ve la salida y en el que la persona intenta salvarse por su propio esfuerzo.

Es un concepto completamente incompatible con el cristianismo, cuyos miembros sabemos que no podemos salvarnos a nosotros mismos, que Cristo es nuestro Salvador, y que, como nos lo reveló en Su Palabra, vivimos una sola vez, morimos una sola vez y después nos encontraremos con Él (ver Heb 9, 27).

Jesucristo es el Rey del Universo Y nos ha prometido que volverá, y cuando venga de nuevo, ya no vendrá como lo hizo la primera vez, discretamente, humildemente, sino precedido de signos cósmicos que no pasarán desapercibidos, rodeado de Sus ángeles y con gran poder y majestad (ver Mc 13, 24-25). A todo ser humano le quedará clarísimo que Jesucristo es Dios, sobre todo a los que pensaban que no existía o que había sido solamente un gran líder o filósofo, un personaje admirable del pasado. Tenemos la firme certeza de que Jesús cumplirá Su promesa de venir, porque antes cumplió otra promesa que parecía incumplible: Su Resurrección, un hecho histórico del que hay irrefutables pruebas y que le da absoluta credibilidad a todo lo que enseñó, a todo lo que hizo, a todo lo que prometió. En Su promesa de que vendrá tenemos puesta nuestra esperanza, es lo que anhela nuestro corazón. Por eso clamamos en Misa, después de la Consagración: “¡Ven, Señor Jesús!”

En este día tenemos un recuerdo especial por los maestros y maestras que hoy celebran su día en homenaje a San José de Calasanz. Fue un sacerdote, pedagogo y el creador de la educación moderna, además del responsable de fundar la primera escuela popular cristiana y gratuita de toda Europa. Las escuelas pías fueron su idea y creación en el siglo XVII y hoy en día se encuentran repartidas por todo el mundo. (UN FUERTE APLAUSO POR TODOS Y TODAS ELLAS)

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. 
SOIS LA SAL


MARTES 28
DE NOVIEMBRE
El porqué del año litúrgico

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El año litúrgico es el seguimiento, durante todo un año, comunitariamente, como Iglesia, de la salvación de Dios realizada por medio de Jesucristo. Y la repetición, año tras año, de este mismo seguimiento. Centrado en dos ejes básicos. Uno, la Pascua, que celebra la muerte y la resurrección de Jesucristo, con la Cuaresma que la prepara y la Cincuentena Pascual que la prolonga hasta Pentecostés, que es su conclusión. Y el otro, la Navidad, la venida del Hijo de Dios al mundo, con el Adviento que la prepara y el tiempo de Navidad que la prolonga, con la Epifanía como segunda fiesta de esta venida.

Estos dos ejes, y las otras celebraciones menos centrales, ofrecen al creyente alternancias de momentos más gozosos y momentos más austeros o incluso dolorosos, así como también momentos más intensos y otros momentos más cotidianos y tal vez monótonos. Y esta sucesión de momentos dispares se sitúa dentro del devenir de la vida humana, que tiene su propio ritmo, y que no tiene por qué coincidir, a nivel de estados de ánimo, de sentimientos o de acontecimientos, con el ritmo litúrgico

El año litúrgico, repitiéndose año tras año, nos ayudará a vivir toda la realidad humana en el camino de Jesús, y nos ayudará a interiorizar, cada vez más, su presencia salvadora, que abarca y afecta, en toda ocasión, toda nuestra vida.

La Virgen María siempre debe ser un punto de referencia en nuestras vidas, pero nos va bien celebrar sus fiestas para vivirlo mejor. Siempre es Navidad, porque el Hijo de Dios siempre se encarna en nuestra historia humana, pero la riqueza y la gracia de este acontecimiento salvador penetra mucho mejor en nuestro interior cuando nos encontramos el 25 de diciembre para revivirlo… Así pues, por todo ello, celebramos el año litúrgico.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. 
JUEGO INTERACTIVO AÑO LITÚRGICO





MIÉRCOLES 29
DE NOVIEMBRE
El Ciclo litúrgico en la Iglesia

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El Ciclo litúrgico en la Iglesia Católica se refiere a la clasificación de los evangelios que son leídos durante la eucaristía. Cada ciclo narra lo enseñado por Jesús, Señor nuestro, según su escritor. En cada ciclo celebramos con pasión y esperanza los hechos que acontecieron en los tiempos de Cristo, así como también, tradiciones que pertenecen al Antiguo y Nuevo testamento.

Encontramos 3 ciclos que exponen los evangelios de los apóstoles Mateo, Marcos y Lucas. Cada uno representa un ciclo.
La Iglesia Católica lo estructuró de esta manera para poder dar a conocer la Palabra de Dios de una forma más entendible y continua.

En el ciclo A se leerá cada domingo, el evangelio según San Mateo.
Durante el ciclo B se leerá el evangelio según San Marcos.
El ciclo C le corresponde al evangelio según San Lucas.
¿Y el evangelio según San Juan? Este se lee en tiempos de pascua durante el año litúrgico, en algunas ocasiones durante la navidad y solemnidades.

Al finalizar el ciclo C inicia nuevamente el ciclo A. Destacamos que, cada ciclo litúrgico comienza con cada año litúrgico en el primer domingo de Adviento. Para el año 2023 nos corresponde el ciclo A Evangelio según San Mateo, eso quiere decir que el primer domingo de Adviento de este nuevo año litúrgico que comenzaremos el próximo domingo, iniciaremos el ciclo B leyendo el Evangelio de San Marcos.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. 


JUEVES 30
DE NOVIEMBRE

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El ciclo de Navidad: comienza a finales de noviembre o principio de diciembre, y comprende: Adviento, Navidad, Epifanía.

a) Adviento: tiempo de alegre espera, pues llega el Señor. Las grandes figuras del Adviento son: Isaías, Juan el Bautista y María. Isaías nos llena de esperanza en la venida de Cristo, que nos traerá la paz y la salvación. San Juan Bautista nos invita a la penitencia y al cambio de vida para poder recibir en el alma, ya purificada y limpia, al Salvador. Y María, que espera, prepara y realiza el Adviento, y es para nosotros ejemplo de esa fe, esperanza y disponibilidad al plan de Dios en la vida. En el hemisferio sur sintoniza bien el Adviento, pues el trabajador espera el aguinaldo, el estudiante espera los buenos resultados de su año escolar, la familia espera las vacaciones, el comerciante espera el balance, todos esperamos el año nuevo… es tiempo y mes de espera. Y además, estamos en pleno mes de María. ¿Qué color se usa en el Adviento? Morado, color austero, contenido, que invita a la reflexión y a la meditación del misterio que celebraremos en la Navidad. No se dice ni se canta el Gloria, estamos en expectación, no en tiempo de júbilo. Durante el Adviento se confecciona una corona de Adviento; corona de ramos de pino, símbolo de vida, con cuatro velas (los cuatro domingos de Adviento), que simbolizan nuestro caminar hacia el pesebre, donde está la Luz, que es Cristo; indica también nuestro crecimiento en la fe, luz de nuestros corazones; y con la luz crece la alegría y el calor por la venida de Cristo, Luz y Amor.

b) Navidad: comienza el 24 de diciembre en la noche, con la misa de Gallo y dura hasta el Bautismo de Jesús inclusive. En Navidad todo es alegría, júbilo; por eso el color que usa el sacerdote es el blanco o dorado, de fiesta y de alegría. Jesús niño sonríe y bendice a la humanidad, y conmueve a los Reyes y a las naciones. Sin embargo, ya desde su nacimiento, Jesús está marcado por la cruz, pues es perseguido; Herodes manda matar a los niños inocentes, la familia de Jesús tiene que huir a Egipto. Pero Él sigue siendo la luz verdadera que ilumina a todo hombre.

c) Epifanía: el día de Reyes es la fiesta de la manifestación y revelación de Dios como luz de todos los pueblos, en la persona de esos reyes de Oriente. Cristo ha venido para todos: Oriente y Occidente, Norte y Sur, Este y Oeste; pobres y ricos; adultos y niños; enfermos y sanos, sabios e ignorantes.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento.



VIERNES 1
DE DICIEMBRE
PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Significado
El término adviento viene del latín “adventus”, que significa venida. El adviento es un tiempo de alegria y agradecimiento por el advenimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Es una fiesta que se añadió tardíamente después de la de Pascua dentro del calendario litúrgico. Estas cuatro semanas que preceden a la Navidad son una oportunidad para prepararse en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.

Corona de Adviento
Durante el adviento, en las iglesias y en algunos hogares se coloca una corona de ramas de pino, llamada “Corona de Adviento”. Esta corona tiene cuatro velas, una por cada domingo de adviento. Se encienden progresivamente, una cada domingo, al hacer la oración en familia.

La forma circular de la corona significa que “no tiene principio ni fin”, como el amor de Dios que es eterno. La luz de las velas simboliza la luz de Jesús y el color verde de las ramas representa la esperanza y la vida.
Hay una pequeña tradición de adviento: a cada una de esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe.

Calendario de Adviento
El calendario de adviento simboliza la «cuenta atrás» desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre, Nochebuena. Suele elaborarse para los niños de la casa y es una forma divertida de saber cuánto falta para la Navidad. Existen calendarios con bombones, caramelos, juguetes y multitud de regalos. Esta costumbre se remonta al siglo XIX, cuando los niños la Alemania protestante encendían una vela por cada día del periodo de Adviento. Es una tradición muy bonita y muchas familias confeccionan sus propios calendarios con diseños muy creativos.

¡El Señor viene! En realidad, desde la vivencia de la fe y de la confianza en Él, bien podemos afirmar que el Señor está siempre viniendo, está en medio de nosotros, caminando a nuestro lado por las sendas de la historia que nos toca transitar, y en estos tiempos tan complicadas y azarosas.

El Adviento nos ayuda a caer en la cuenta de esta verdad. Y nos predispone para intensificar nuestros encuentros personales con el Señor Jesucristo en la oración más intensa y en la más atenta escucha de su Palabra y de su paso entre nosotros. Siempre nos acecha el peligro de la distracción, sea por las razonables preocupaciones de la vida, sea por los reclamos seductores del consumo, sea por circunstancias personales de difícil manejo… Este tiempo particularmente santo, ante sala de la gran celebración de la Natividad del Señor, es una fuerte llamada a estar alerta. Porque el Señor viene, quiere venir a mi vida, a ofrecerme un plan, a encender mi esperanza, a despertar todas mis capacidades para el bien y el amor.

Él viene a sacarme de la plácida rutina, de la inconsciencia del compromiso débil, del melancólico paso del tiempo que me hace ser espectador indiferente de las grandes luchas y sueños de la humanidad.

Él viene sobre todo a recordarme la más importante de las citas: el encuentro definitivo con Él, ese que fijará mi destino eterno a su lado, y que ahora me exige vivir en vela y sin distracciones estériles, construyendo con su fuerza, y por su mismo Espíritu, ese futuro que desembocará en la Vida-sin-fin.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.


ORACIÓN






SEMANA DE LA MÚSICA
Celebramos la Infancia, Santa Cecilia y 
la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer
Del 20 al 24 de noviembre

LUNES 20
DE NOVIEMBRE
Día internacional de los 
derechos
de la infancia

Iniciamos nuestro día y semana, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El Día Universal de los derechos de la infancia, se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.
Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero, sobre todo, es un día para llamar la atención sobre la situación de la infancia más desfavorecida, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño y la niña el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos de los niños y niñas en 1959 .

Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos de la niñez, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

El objetivo de este día universal, es recordar a la ciudadanía que la infancia es el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

Este día mundial recuerda que todos los niños y niñas tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.

Desde el colegio San Buenaventura nos unimos en la oración de buenos días y cualquier acción que realicemos en este día, a recordar los derechos de la Infancia, con el fin de contribuir a una toma de conciencia por parte de toda la comunidad educativa.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Señor bendice a todos los niños y niñas y protégelos.
¡Oremos por todos los niños que sufren! especial por las víctimas más pequeñas e indefensas en los problemas familiares, en las guerras y en las persecuciones.
Cuidar a los niños significa creer que cada uno de ellos es un don de Dios al mundo. No escatimemos esfuerzos con el fin de que puedan sentirse siempre acogidos y amados en nuestras familias y en nuestras comunidades.
Oremos por todos los niños que sufren, pidiendo al Señor que los guarde de todo peligro, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados ¡Que el Señor bendiga a todos los niños!»


MARTES 21
DE NOVIEMBRE
“Quien canta, ora dos veces”

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

La música ha inspirado pasiones, pensamientos e imágenes en casi cualquier persona a lo largo de la historia. De hecho, podríamos afirmar que no existe alguien que en algún momento de su vida no haya hablado sobre música o rezado con música para acercarnos más a Dios.

Debido a su popularidad y extraordinaria capacidad de hermanar queremos unirnos en la oración por esta semana de la música.

La historia de la Iglesia atestigua que el canto, la música y la oración han estado siempre ligadas de forma provechosa para nosotros. Para San Agustín esta relación era tan evidente que no duda en señalar que “Quien canta, ora dos veces”.

Orar cantando, orar acompañado con música, prepararse para orar con música, son formas de que nos ayudan a acercarnos al Señor.

La importancia que tuvieron la música y el canto en los monasterios, durante muchos siglos. Todavía nos toca el alma escuchar un coro de religiosos entonando canto gregoriano o polifonía sacra.

La belleza de la música “se puede convertir en oración” cuando eleva la mente y el corazón a Dios. La música, suscita sentimientos profundos e invita casi naturalmente a elevar la mente y el corazón a Dios en cada situación de la existencia humana, ya sea alegre o triste. La música se puede convertir en oración”.

La música forma parte de todas las culturas y, podemos decir, que acompaña toda experiencia humana, desde el dolor al placer, del odio al amor, de la tristeza a la alegría, de la muerte a la vida". A lo largo de los siglos y de los milenios, la música se ha utilizado siempre para dar formar a lo que no se es capaz de decir con las palabras, porque suscita emociones, por otra parte, difíciles de comunicar. Por eso, no es un caso si todas las civilizaciones han dado importancia y valor a la música en sus varias formas y expresiones.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Jesús hermano nuestro, Tú que escuchas nuestras oraciones, pensamientos, necesidades e inquietudes en silencio y en cada nota o melodía que cantamos y tocamos, permite que nuestros corazones se unan a tu pueblo por medio de nuestras alabanzas.
Jesús hermano nuestro, que haces todas las cosas nuevas, sigue transformándonos para ser mejores cristianos.
Jesús hermano nuestro, permite que nuestra música toque el corazón de tu pueblo cuando cantamos. Que traigamos luz a los que se encuentran en oscuridad.
Jesús hermano nuestro, que el don de nuestras voces y las melodías de nuestros instrumentos se muevan con el poder de tu Espíritu Santo. 

¡Que canten los niños!


MIÉRCOLES 22
DE NOVIEMBRE
“Santa Cecilia”


Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida y por la música, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, como una fecha dedicada a todos los músicos y amantes de la música. Esta fecha también se conoce como Día Internacional del Músico. ¿Y a quién no le gusta la música? Es prácticamente imposible encontrar a un ser humano que no disfrute con la música. Otra cosa diferente es el estilo de música. Pero en general a todos nos agrada. Y el motivo no es otro que el hecho de que lo llevamos en los genes.

Así que ya sea rock, clásica, country, jazz, pop, seguro que te resulta agradable escuchar una melodía bonita. Por ello, se celebra este Día Internacional del Músico o Día Internacional de la Música.

La fecha del 22 de noviembre conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esta mártir cristiana fue retratada en el siglo XV por los artistas de la época, siempre tocando el arpa u otros instrumentos musicales. Por ello se le ha vinculado tanto a este arte de la música. Las primeras celebraciones se remontan al Edimburgo de 1695. Posteriormente se unieron a las celebraciones países como Alemania, España y Francia.

Se desconoce el año exacto del nacimiento de Santa Cecilia, pero se cree que vivió entre finales del siglo II e inicios del siglo III. Cecilia nació en el seno de una familia noble convertida al cristianismo.

Cecilia ofreció su virginidad al Señor, como se hizo habitual entre muchas mujeres cristianas de los primeros siglos; sin embargo, su padre deseaba casarla. Así, contra su voluntad, fue entregada en matrimonio a Valeriano, un joven pagano. El día en que se celebraron las nupcias, con la tristeza por no poder consagrar su vida a Cristo, Cecilia pidió paz y fortaleza al Señor. Mientras los músicos tocaban en la fiesta, ella alababa a Dios con bellos cantos que le brotaban del corazón.

En la noche de bodas, Cecilia dijo a Valeriano: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí".

El esposo le pidió que si le mostraba al ángel, él haría lo que ella pidiera. Cecilia le contestó que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano, entonces, fue a buscar al obispo de Roma, el Papa Urbano I, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.

Lamentablemente, se desató la persecución nuevamente contra los cristianos, y esta alcanzaría a Valeriano, quien sería apresado y condenado a muerte por órdenes del prefecto. Cecilia recogió los restos de Valeriano y lo enterró según la usanza cristiana.

No pasaría mucho tiempo para que Cecilia también fuese víctima de la persecución. La joven fue apresada y se le ordenó rendir culto público a los dioses, a lo que ella se negó. Por esta razón fue condenada a morir.

El Papa Gregorio XIII en 1594 nombró a Santa Cecilia patrona de los músicos porque había mostrado un amor especial hacia los acordes melodiosos, los que, llegado el momento, le recordaron la belleza de la creación y le ayudaron a elevar el alma a Dios en medio de la dificultad. Cecilia poseía un espíritu sensible y apasionado por la música, por el que su nombre quedaría atado a este arte para siempre.

ORACIÓN
Santa Cecilia
Fuiste una heroína y una mártir que permaneciste fiel
Intercede a favor de nosotros para que
La fe llegue encima de los que nos siguen y
Vean ellos la viva imagen de Jesús
Amabas la música y escuchaste a los ángeles
Cantar, inspira a los músicos a alegrar
Los corazones de las personas con el
Don de Dios de la música.


JUEVES 23
DE NOVIEMBRE

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida y por la música, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Los trovadores fueron músicos y poetas, generalmente de origen noble, que componían sus obras dedicadas generalmente al amor (al llamado “amor cortesano”), y cuyo arte, como dijimos, nació en el sur de Francia hacia el siglo XI, para después extenderse hacia el norte (los llamados “troveros”) en el siglo XII. Hacia fines del siglo XIII y principios del XIV el arte de los trovadores y troveros vino a menos, cediendo su lugar al “Minnesang” alemán.

Así que, si la mamá de Francesco era noble de Provenza, quiere decir que estaba totalmente familiarizada con el arte de la trova, es decir de “encontrar” la música adecuada para un poema. En italiano, “trovare” significa eso: encontrar; en francés, “trouver”. Por eso no es de extrañar que su hijo heredara ese gusto por la música y la poesía; sabemos, además, que Francisco era bilingüe: hablaba el dialecto umbro y el provenzal. Los testimonios de la época lo presentan como un joven bastante amigo de las fiestas; y aunque después cambió esta actitud, su amor por la música y la poesía no desapareció, sino que lo aprovechó para otros fines, diferentes a los de la diversión mundana.

La aportación franciscana más característica en estos campos hay que buscarla en unos himnos de carácter espontáneo y de estructura muy libre llamados “alabanzas” o “loas espirituales”, cuyo origen parece estar directamente en el santo de Asís o en su círculo más cercano. La práctica de cantar espontáneamente himnos continuó y sobrevivió a San Francisco, convirtiéndose, ya en el siglo XIV, en la forma más popular de música religiosa. Aún en nuestros días existen en Italia agrupaciones musicales llamadas “Compagnie dei Laudesi”, que siguen esta antigua tradición.

Hay una biografía de San Francisco llamada “La leyenda de los tres compañeros”, en donde se narra la forma en la que él cantaba las alabanzas o laudes, y en donde también leemos que, cuando iba de viaje con sus compañeros, acostumbraba cantar esas mismas alabanzas en lengua provenzal, “con voz potente y clara”. En esta mezcla enriquecedora de dos culturas, es muy interesante señalar que él se denominaba a sí mismo y a sus compañeros “jongleurs de Dieu”, es decir, “juglares de Dios”. El juglar era un músico aficionado de carácter más popular que los trovadores. De este modo, el santo se identificaba, al rezar, con los músicos del pueblo, y no tanto con los músicos poetas de la cultura del amor cortesano.
Francisco rezaba así:



VIERNES 24
DE NOVIEMBRE
“Día Internacional 
de la Eliminación 
de la Violencia 
contra la Mujer”

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Mañana 25 de noviembre celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer instituida por la ONU en 1993 con una resolución que incluye la emblemática “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, sentando las bases para un futuro libre de violencia de género.

“En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina. Una de cada 2 de mujeres asesinadas en 2022 fue asesinada por su compañero sentimental o un miembro de su familia. El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual”, son algunos datos alarmantes de las Naciones Unidas (ONU), que nos hacen comprender que la violencia contra las mujeres es todavía un fenómeno bastante difundido.

Según la ONU, la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Desde el Colegio nos unimos al llamamiento a los Gobiernos, la sociedad civil y las personas de todo el mundo para que adopten una postura firme contra la violencia hacia las mujeres. “Debemos mostrar una mayor solidaridad con las supervivientes, y los defensores de los derechos de las mujeres.

la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, emitió un Mensaje en el que renueva y acrecienta su empeño para la eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres. Ante los alarmantes datos proporcionados por la Naciones Unidas, es urgente convertirnos en agentes de un cambio cultural, “es una necesidad indispensable reconocer el derecho de las mujeres a la educación, al trabajo y al ejercicio de sus derechos políticos. Además, se debe trabajar para liberarla de presiones históricas y sociales contrarias a los principios de la propia fe y dignidad de las personas.

"Si queremos un mundo mejor, que sea casa de paz y no patio de guerra, debemos hacer todos mucho más por la dignidad de cada mujer"

ORACIÓN
Te rogamos, Señor, por las mujeres de todo el mundo.
Tú eres santo, Señor, y obras cosas maravillosas:
te pedimos que cese la violencia física y moral
sobre el cuerpo, mente y espíritu de las mujeres.
Tú eres mansedumbre, Señor, tú eres refugio:
da a las mujeres la fuerza y la audacia para reconocer
las propias esclavitudes y salir de las opresiones.
Tú eres belleza, Señor, tú eres humildad y paciencia:
ilumina el camino de renacimiento que millones de mujeres
están recorriendo.
Tú eres nuestra esperanza, Señor, tú eres fe y caridad:
purifica la memoria y la mente de las mujeres
que han sufrido torturas y humillaciones.
Tú eres el bien, Señor, todo bien, el sumo bien:
No podemos permitir que el mal y la violencia sobre las mujeres
sigan alimentándose.
Ayúdanos a romper el mal con todas nuestras energías de amor.
Suscita nuevas leyes y nuevas políticas a favor de la dignidad
y el respeto a las mujeres en cada país del planeta. 







ORACIÓN PARA COMENZAR LA MAÑANA
DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBE

Dios Padre, recibo la vida que nos has dado en tu Hijo Jesús. Recibo tu vida en abundancia. Tu bondad y tu amor inagotable son mi fortaleza. Gracias por tu misericordia que me alcanza, y me colma de bendiciones en el nombre de Jesús. 
Concédeme la dicha de seguir dando testimonio de tu bondad al mundo.

1. Hoy 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Bondad o World
Kindness Day, por iniciativa de la World Kindness Movement (WKM) que lo proclamó en el año 1998. Es una coalición de bondad de naciones que ha logrado incorporar a escuelas de todo el mundo en la celebración de este día, como parte del calendario escolar.
Mediante la celebración de este día se reafirman las buenas acciones en las personas y en las comunidades del mundo, siendo la bondad un elemento esencial de la condición humana que une a las divisiones de raza, religión, política y género.

¿Qué es la bondad?
En términos generales la bondad es definida como una inclinación o tendencia natural del ser humano a hacer el bien, siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesita de una forma amable y generosa.

El término bondad proviene del término "bonus" que significa "bueno" y del sufijo –tat que equivale a "cualidad". Generalmente se asocia con otros valores como la generosidad, la humildad y la paciencia.

La bondad como valor forma parte de la mayoría de las religiones y su doctrina, siendo esencial e indispensable ayudar al prójimo de manera desinteresada. Estos son algunos ejemplos de personajes históricos que han hecho honor a esta definición:

Madre Teresa de Calcuta: premio Nobel de la Paz 1979 y beatificada, gracias a sus acciones a favor de los pobres en la India.
Papa Juan Pablo II: fue el papa Nº 264 de la Iglesia Católica desde el año 1978 al 2005. Fue canonizado en el año 2014.
Mahatma Ghandi: activista y político indio que luchó por los derechos de la población india mediante la resistencia pacífica y la no violencia.

¿Te consideras una persona bondadosa? ¿Practicas la bondad?

Características que definen a una persona como bondadosa:
  • · Está dispuesta a ayudar a quien lo necesita, sin interés personal alguno.
  • Con una actitud amable, compasiva y generosa hacia las personas y animales.
  • Defiende los derechos humanos.
  • Son personas agradecidas ante cualquier circunstancia.
  • Siente un gran respeto por las personas y se preocupan por su bienestar.
  • Acepta a las demás personas sin prejuicios.
2. Una de las frases más usadas entre los cristianos es que “Dios es bueno”. Y si bien es cierto que todos sabemos que Él es bueno, las luchas del día a día y las mentiras que el enemigo intenta poner en nuestras vidas, nos quieren llevar a poner en duda Su bondad.

El enemigo siempre intenta atacar la bondad de Dios, para hacernos dudar del carácter de Dios, y que así no tengamos una comunión profunda con Él, ni experimentemos Su bendición plena en nuestra vida.

Sin embargo, cuando somos capaces de liberarnos de esas mentiras y de reconocer y proclamar de todo corazón la bondad de Dios para nosotros, ¡cosas impresionantes ocurren en nuestra vida!

De hecho, ya en el Antiguo Testamento, uno de los cánticos más poderosos y conocidos del pueblo de Israel es el Salmo de David que decía: “Aclamad a Yahvé, porque él es bueno, porque su misericordia es eterna…” (1 Crónicas 16:34).

3. La bondad de Dios es el corazón de nuestra fe cristiana. Es debido a Su deseo de hacernos bien que proporcionó la salvación a través de Su hijo. Todo lo que Dios hace es para nuestro bien. Podemos ver pruebas de la bondad de Dios por todas partes en las provisiones que suministra para sustentar la vida—desde las cosechas que proporcionan nuestro alimento, hasta el aire mismo que respiramos. Podemos poseer bondad en nosotros, e incluso el deseo de hacer el bien, pero la bondad verdadera viene de Aquél que es perfectamente bueno y que desea cosas buenas para todas las personas. Nuestra meta debe ser mostrarle la bondad de Dios a otros todos los días.

La escritora Gloria Fuertes dijo:
«Prefiero una persona buena a otra muy inteligente.
Intuyo la bondad de Dios en todo.
Sólo me atrae la gente buena.
Por eso tengo la convicción de que hay Alguien
que es el Bueno por excelencia.
Es la Luz, el Foco de la Bondad».

ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. 

CANTAMOS LA BONDAD DE DIOS:

La cámara sigue un acto de bondad a medida que pasa de un individuo a otro y logra regresar como un boomerang a la persona que lo puso en movimiento.


¡Ser amable tiene beneficios científicamente probados! Es contagioso, enseñable y te hace sentir confuso por dentro




El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Tolerancia, una efeméride instaurada por la ONU en 1995, para conmemorar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia.

En este documento se dice que, la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino el respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros, así como también es un Derecho Humano, por lo cual es inalienable y lo que demuestra es que las personas son naturalmente diversas y solo en el marco de la tolerancia podrán convivir.

El mundo actualmente se encuentra en conflicto. Palabras como xenofobia, discriminación, homofobia, aparecen en los titulares de los periódicos a diario.

La humanidad parece haberse vuelto más intolerante, rechazando al que es diferente, sin darse cuenta de que cada individuo en el mundo, es por definición, diferente.

Hermanos de una misma familia pueden desarrollar cualidades muy distintas los unos de los otros. Los hobbies que practica una persona no son los que gustan o practican la gran mayoría.

Nuestros cuerpos tienen unas características que los pueden volver especialmente hábiles para alguna actividad y torpes para otras. Es más, cada ser humano aprende de forma diferente, porque su proceso cognitivo es muy distinto al otro.

Ser diferente no es malo, lo que es realmente malo, son los prejuicios que se crean alrededor de aquellas personas que realizan acciones que no conocemos o entendemos. Bien sea por creencias religiosas, culturales o de género.

ESCUCHAMOS "IGUALES" DE Diego Torres




PREPARANDO EL DOMINGO 
DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO
QUE LLEGA EL ESPOSO, SALID A RECIBIRLO

EL EVANGELIO DE MATEO NOS DICE:
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Se parecerá el reino de los cielos a diez vírgenes que tomaron sus lámparas y salieron al encuentro del esposo. Cinco de ellas eran necias y cinco eran prudentes. Las necias, al tomar las lámparas, no se proveyeron de aceite; en cambio, las prudentes se llevaron alcuzas de aceite con las lámparas. El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. A medianoche se oyó una voz: "¡Que llega el esposo, salid a su encuentro!". Entonces se despertaron todas aquellas vírgenes y se pusieron a preparar sus lámparas. Y las necias dijeron a las prudentes: "Dadnos de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas". Pero las prudentes contestaron: "Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis a la tienda y os lo compréis". Mientras iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron también las otras vírgenes, diciendo: "Señor, señor, ábrenos". Pero él respondió: "En verdad os digo que no os conozco". Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora».

Comentario al evangelio
No debemos estar pensando que Dios va a venir y nos va a pedir que rindamos cuenta de como es nuestra fe. No somos cristianos por miedo, somo cristianos por alegría, porque nos gusta vivir como creyentes.
La fe es una pasión, es lo que más nos gusta ser y vivir. Debemos ser personas siempre disponibles, que los demás sepan que pueden contar con nosotros. Eso es lo importante de la fe. Jesús no quiere cristianos que hagan las cosas por cumplir o por obligación. Esto es lo más importante del mensaje del Evangelio de hoy.

Para hacer vida el evangelio
¿Podemos los cristianos permanecer dormidos? ¿Qué podemos hacer los cristianos para despertar, como Dios quiere?

Oración

Si en este momento
llegaras a buscarnos,
¿nos encontrarías viviendo
sensata o neciamente?
Si ahora mismo vinieras
a buscarme,
quizá me encontrarías
preocupado,
con temas que no son
los principales.
o haciendo números
con mis planes.
Si llamaras a mi puerta
en este instante,
podrías sorprenderte
con gesto triste,
agobiado por ayer
o por mañana,
en vez de disfrutando
del momento presente.




SEMANA DEL 6 AL 10 DE NOVIEMBRE DE 202
3

Padre nuestro que estás en el Colegio
En los niños, en los padres, en los profes,
En cuantos cargan diariamente a la espalda su mochila
De inquietudes, de proyectos, de expectativas,

Santificado sea tu nombre
Que todos tengan la gracia
De conocer que Tú eres Padre;
Danos el don de vivir y transmitir
la necesidad de encontrarse conTigo
porque Tú nos llenarás de Vida.

Venga a nosotros tu Reino,
la sabiduría de conocer tus caminos,
la certeza de sabernos tus hijos,
la alegría de vernos mejores día a día,
la dicha de ser más hermanos que ayer.

Hágase tu voluntad,
así en el colegio como en la vida.
Que cada hora, cada tarea, cada jornada escolar
Sean un paso adelante
En nuestro encuentro contigo,
En nuestro crecer como personas,
En nuestro ser y vivir
Como cristianos y como franciscanos,
y seamos cada día más tuyos,
más nosotros mismos.

Danos, Señor, la entrega necesaria
para mantenernos ‘en camino’,
para vivir y proponer tu evangelio,
para trabajar según tu voluntad,
para ser felices en tu nombre.

Si algún día olvidamos lo aprendido
si buscamos seguridades lejos de Ti,
si otros dioses nos llevan por otros caminos
o si un día dejamos de buscarte…
perdónanos, Señor,
y déjanos caer, parar, recordar,
volver al camino que nos devuelva a Ti.

No nos dejes caer en nosotros mismos,
No permitas que se apague la inquietud
que nos tiene hoy en tu búsqueda.
Líbranos del cansancio o de la monotonía
Líbranos, por siempre, de perder la alegría. 










SEMANA DE TODOS LOS SANTOS
“HOMBRES Y MUJERES QUE SANARON HERIDAS
CON SU PROPIA VIDA”
Del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2023

"Holywins", la Fiesta de Todos los Santos

1. Cercanos al día de Todos los Santos, os invitamos a retomar el verdadero sentido, de celebrar la vida y la santidad.
En toda la Iglesia Católica , se celebra el día 1 de noviembre, la Solemnidad de Todos los Santos. Es día de ir a misa, igual que un día domingo.
Este día se celebra a todos aquellos que nos antecedieron en la vida y ya alcanzaron el premio del cielo. Es decir, a todos aquellos que murieron y hoy gozan de la presencia de Dios. Esos son los santos. Y queremos celebrar la santidad, tanto de aquellos conocidos como los desconocidos, que con su vida son ejemplo de que sí es posible llegar al cielo.
Todos estamos convocados a la plenitud del Amor de Dios. Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes tienen la posibilidad de dedicar mucho tiempo a la oración. y eso, no es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra.
La solidaridad, el servicio a los más necesitados, la preocupación por los problemas sociales, son actitudes valoradas por hombres y mujeres de nuestra época. Los cristianos actuales, además, nos sensibilizamos especialmente con la identificación de Jesús con el pobre, el hambriento, el que no tiene casa. Así, figuras como la Madre Teresa -por nombrar una– tiene una enorme repercusión y se le asocia con la santidad y la coherencia de vida que tanto valoramos hoy. Lo que impacta, atrae y convoca, es una Iglesia que desborda una espiritualidad al servicio de la humanidad.

ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís, te pedimos a ti, Maestro, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe.


2. ¿Qué es Holywins?
“Holywins” es un juego de palabras que significa “la santidad vence”.
En Holywins se anima a los niños a conocer la vida de los santos, su ejemplo de vida y su testimonio, recordar la llamada a la santidad que Dios hace a todos los bautizados y personas de gran corazón.
La similitud fonética con la palabra ‘Halloween’ no es casual, pues Holywins tiene la pretensión de ayudar a reforzar la fiesta cristiana de Todos los Santos, ante el eclipse cada vez mayor que está sufriendo por la potente implantación de la fiesta importada de Halloween
Esta iniciativa nació en París en el año 2002 y luego llega a España. Es así que nace Holywins, una iniciativa que busca animar a romper el culto a la muerte y la exaltación de lo feo, pues lo propio de los cristianos es celebrar el triunfo de la vida y promover la belleza, la Paz y el bien.

ORACIÓN 
3. 
CARTA DE UNA CATEQUISTA:
Soy María Luisa y os escribo desde Madrid. Aunque no os conozco estoy enterada del interés que tenéis por aprender cosas de Jesús. Os voy a explicar lo que significa el día de todos los Santos. Me encanta hacerlo. Yo soy catequista en mi y me gusta mucho hablar con los niños. Os voy a contar una historia:
Cuando era pequeña me preguntaban que quería ser de mayor y yo decía que quería ser santa. Luego me di cuenta que eso no era una profesión y además era muy difícil conseguirlo.
Después pensé, cuando fui mayor que en todas las profesiones y actividades se puede ser santo. Me decidí a hacer algo que me gustaba mucho y era enseñar a los más pequeños. También a ser madre y he conseguido las dos cosas. Y es que por muy difíciles que sean nuestras metas hay que intentarlo. Ser santo también debemos intentarlo.
Como sabéis, el miércoles 1 de noviembre es la fiesta de todos los santos, hay muchos, blancos, negros, jóvenes, ancianos y niños. Unos han sido siempre muy buenos, otros no se portaron muy bien, pero al final se dieron cuenta que Jesús era su amigo y les quería como eran y decidieron seguirle. Algunos vivían con los pobres, otros eran ricos y vendieron todo para seguir a Jesús. Algunos eran sabios, otros muy sencillos pero todos tenían algo en común. Se habían dado cuenta que no hay nadie ni nada tan importante como Jesús.
Nosotros también podemos ser santos pero tenemos que esforzarnos en hacer lo que Él nos enseñó. Amar a Dios y al prójimo como a nosotros mismos.
Este día se recuerda a todas aquellas personas que quisieron seguir a Jesús por encima de todo. A muchos ni siquiera se les ha canonizado, no están en el calendario, no tienen un día especial, pero Dios les conoce y sabe que son santos. Este día es para todos ellos
Nosotros si queremos ser santos debemos hacer en cada momento nuestras obligaciones lo mejor que sepamos. Además debemos ser alegres porque otra santa dijo que «un santo triste es un triste santo».
Os he contado lo que significa esta festividad. Sólo me queda explicaros que al día siguiente el 2 de noviembre, se celebra el día de difuntos. Acordémonos de rezar por todas las personas que ya no están con nosotros, que han subido al cielo para que María les cuide. Cuando Jesús resucitó nos prometió que viviríamos para siempre todos los que creemos en Él. Tenemos mucha suerte.
Espero que os haya gustado la historia que os he contado. Seguid siendo muy buenos. 
María Luisa
ORACIÓN

4. Las Bienaventuranzas son un conjunto de enseñanzas que Jesús nos dejó para que aprendamos a vivir mejor en el mundo.
Pero, ¿Qué son las Bienaventuranzas? Son ocho enseñanzas que Jesús nos dijo y que podemos encontrar en la Biblia y que al practicarlas podremos ser mejores niños y niñas. Son como una guía para que sepamos cómo ser buenos amigos, cómo tratar a los demás y cómo ser felices.
Imagina que un día, hace mucho tiempo, un hombre llamado Jesús estaba hablando con sus amigos y otras personas. Él les dio un mensaje especial que se llama «Las Bienaventuranzas». Estas palabras son como reglas para vivir una vida buena y feliz. 
  1. La primera Bienaventuranza dice: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos». Esto significa que si somos humildes y sencillos, el reino de los cielos será nuestro hogar.
  2. La segunda Bienaventuranza dice: «Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados». Esto quiere decir que cuando estamos tristes o lloramos, Dios está con nosotros para consolarnos y ayudarnos a sentir mejor, solo tenemos que tener Fe y confiar en que él nunca nos desamparará.
  3. La tercera Bienaventuranza dice: «Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra». Esto significa que si somos amables y pacientes, Dios nos dará muchas cosas buenas.
  4. La cuarta Bienaventuranza dice: «Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados». Esto significa que si queremos que haya justicia en el mundo, y luchamos por ser niñitos justos, Dios nos ayudará a lograrlo y nos bendecirá.
  5. La quinta Bienaventuranza dice: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia». Aquí nuestro Padre nos dice que si somos amables y perdonamos a los demás, Dios también nos perdonará a nosotros por todos nuestros pecados.
  6. La sexta Bienaventuranza dice: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios». Esto significa que si somos honestos y puros de corazón, podremos ver a Dios y estar con Él.
  7. La séptima Bienaventuranza dice: «Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios». Significa que si somos buenos amigos y ayudamos a los demás a resolver sus problemas, Dios se sentirá feliz y nos llamará «hijos»
  8. La octava y última Bienaventuranza dice: «Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos». Esto significa que si somos valientes y defendemos la palabra de Dios y sus enseñanzas, Dios estará con nosotros y nos recompensará.
Conclusiones sobre las bienaventuranzas
Entonces, las Bienaventuranzas son como un mensaje de amor y esperanza de Jesús. Nos muestran cómo ser buenas personas y vivir vidas felices al amar a los demás, ser humildes, ser amables y buscar la justicia. ¡Son palabras especiales para recordar en nuestras vidas!
¿Qué aprendimos hoy?, que las Bienaventuranzas nos enseñan a ser humildes, amables, pacientes, justos, misericordiosos, honestos, buenos amigos y valientes. Si seguimos estas enseñanzas, Dios estará con nosotros y seremos muy felices. ¡Así que recordemos las Bienaventuranzas y tratemos siempre de ser mejores niños y niñas!
ORACIÓN

5. “Los santos, sanadores de heridas”
Una imagen de la Iglesia que resulta hoy elocuente o inspiradora: La metáfora del Papa Francisco sobre la Iglesia como un hospital de campaña.
Dice el Papa Francisco: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental”. Los santos a lo largo de su vida han acompañado a los heridos, heridas que necesitan curación…
La Iglesia es lugar de misericordia, de sanación, no de juicio; las personas que se acercan a ella están gravemente heridas por distintas circunstancias. La figura sanadora se asocia a la del buen samaritano que lava, limpia y consuela y ama ejerciendo la misericordia: “eso es evangelio puro”, Francisco, dice, allí está el mensaje de Jesús, el mandamiento nuevo, en una palabra: la santidad. Es así como el Papa Francisco entiende santidad.

El Papa también nos invita al cuidado, lo hizo desde su mensaje a los jóvenes en Buenos Aires, en los primeros días de su pontificado:
“Cuidemos los unos a los otros, cuidaos entre vosotros, no os hagáis daño, cuidaos, cuidaos la vida. Cuidar la familia, cuidar la naturaleza, cuidar a los niños, cuidar a los mayores; que no haya odio, que no haya pelea, dejar de lado la envidi. Dialogar, que entre vosotros se viva el deseo de cuidarse para ser verdaderos santos". (Hoy se nos invitará a sanar y curar los corazones de nuestros compañeros y compañeras).

ORACIÓN
MATERIAL:
Documental (9:40min)
Canción "Para ser Santo"
Y si quieres bailar, aquí lo tienes:
Canción para rezar: "Quiero ser santo Señor"






SEMANA DEL ESPÍRITU DE ASIS - “POR UNA PAZ DESARMADA”

Tenemos que sembrar experiencias de paz, enseñando a tratar a los demás por la paz.
Queridos niños, podéis hacer mucho para acabar con la guerra y restablecer la paz. Podéis mostrar al mundo que es posible ser amigos, aunque seamos diferentes.

“Sanando las heridas que produce la guerra”
Del 23 al 27 de octubre de 2023

1, En tiempo de paz armada
El próximo viernes 27 de octubre celebraremos el día del “Espíritu de Asís”. Durante toda la Semana recordaremos este acontecimiento de fraternidad y oración con otras religiones y seguiremos pidiendo PAZ para un mundo repleto de enfrentamientos, cuando siguen abiertos en el mundo más de 50 conflictos armados, guerras olvidadas, y en plena guerra de Ucrania a las puertas de nuestra casa y un grave conflicto entre el pueblo judío y el pueblo palestino. El lema elegido para este año es: “POR UNA PAZ DESARMADA” Hablar de paz desarmada  es querer mantener vivo el deseo, de una paz distinta.
La familia franciscana a la que pertenecemos todo el Colegio queremos trabajar por que la paz sea posible. Una paz que habita en el corazón de muchos creyentes y ciudadanos de bien.


2. PAZ Y BIEN
Francisco tomó el saludo de paz no como algo ritual o externo, sino como una verdadera seña de identidad. Por eso fue un saludo discutido por los hermanos. Francisco quería que por encima de todo fuera el  saludo franciscano porque esa era la misión del hermano menor en la sociedad. 
El franciscanismo nos dice, que no hay posibilidad de una verdadera paz si el hermano/a franciscano no vive en su vida en clave de paz. Pretender pedir por la paz sin tener paz por dentro es, imposible. Por eso, la paz franciscana apunta al corazón de cada persona.

3. Francisco, el desarmado
Al comienzo fue el Francisco armado para una larga guerra con Perusa, guerra perdida que le llevó a a prisión, pero que no fue suficiente para derrotar al militar que había en su corazón. Fue necesaria la “fuerza de la visión” en Espoleto para hacerle comprender que el verdadero camino pasaba por una paz desarmada.

Comenzó por lo más fácil: desprenderse de sus “exagerados arreos” militares, alejarse de las sendas bélicas, renunciar a una gloria que pasa por la muerte del contrincante.

Para Francisco su único camino para solucionar diferencias ha de ser el diálogo, el respeto y la comprensión. Por otra parte, su opción por un pacifismo vital se plasmó en el saludo de Paz, firmemente recogido en la Regla y que Francisco defendió por encima de todo.

Todo ello está indicando su visión de un modo de vida anclado en la paz. Es  conocido por todo franciscano el gesto que acompañó su participación en las Cruzadas cuando la toma de Damieta en febrero de 1219. Dice san Buenaventura que el consejo de Francisco a las tropas cristianas para que abandonasen el camino que les iba a llevar a la ruina no fue escuchado. El desastre fue total “de modo que el número de muertos y cautivos ascendió miles”. Se despreció la “sabiduría del pobre” y el resultado fue la ruina.

4. La paz desarmada
Desarmar la paz es un trabajo doble: primeramente es preciso de sentar a la mesa común a los contendientes haciéndoles ver que se las ha llamado para hacer un camino en la difícil dirección del entendimiento. 
En este proceso de “desarme” tiene un papel importante la mediación. La espiritualidad cristiana en nuestro caso, puede ser una herramienta útil de mediación. Se trataría no tanto de condenar la guerra, sino de buscar posibles caminos de entendimiento. Este trabajo no podrá hacerse, si los cristianos, no somos, personas de paz. Hoy toma mucha fuerza aquel principio de pacificación del que habla Francisco: “Que la paz que anunciáis de palabra, la tengáis en mayor medida en vuestros corazones”.

5. HISTORIA DEL ESPÍRITU DE ASÍS
"Aquel 27 de octubre de 1986 fue una intuición profética y un momento de gracia"

El 27 de octubre de 1986, Juan Pablo II realizó uno de los gestos más comentados de su pontificado: en la ciudad de san Francisco invitó a los representantes de las grandes religiones para orar por la paz, proponiéndoles "comenzar un camino común". Cada religión fue invitada a hacerlo según su propia tradición y espiritualidad.

A partir de aquel acontecimiento nació el llamado espíritu de Asís, que ha tenido continuidad y se ha afianzado a lo largo de los años. 

Se ha escrito que el espíritu de Asís se inscribe en algunas actitudes típicamente franciscanas: humildad, fraternidad, intercesión por la paz, comunión, confianza para salir al encuentro del otro y establecer con él un diálogo. 

Francisco de Asís, además, tuvo la iniciativa de abrir el diálogo con el islam. Es sabido que en el año 1219, durante la quinta Cruzada, Francisco, superando los condicionamientos de su tiempo, cerca de Damieta, en el delta del Nilo, durante una breve tregua en los combates, tomó la decisión de dirigirse acompañado de un sólo compañero religioso a dialogar con el sultán Al Malik Al Kamil, soberano de Egipto y de Siria y nieto de Saladino, el cual lo recibió con todo respeto y lo escuchó y dialogó con él durante varios días. Cuando la tregua tocaba a su fin y Francisco y su compañero tenían que partir, el sultán, que había visto en él a un hombre de Dios, quiso ofrecerle unos obsequios muy generosos. Francisco, sin embargo, los rehusó cortésmente y se volvió al campamento cristiano con las manos vacías, pero acompañado de la numerosa escolta que le quiso poner el sultán, ante la mirada sorprendida tanto de los musulmanes como de los cristianos...

De Francisco de Asís se ha dicho que es un santo para todos los tiempos. Y la razón de esto es que muy pocos como él han logrado ser una imagen del mismo Jesucristo. "Asís nos dice que la fidelidad a la propia convicción religiosa, la fidelidad sobre todo a Cristo crucificado y resucitado, no se expresa con la violencia y la intolerancia sino con el respeto sincero del otro, con el diálogo, con un anuncio que interpela a la libertad y a la razón, en el compromiso por la paz y la reconciliación". Y del encuentro de su antecesor en Asís, en el año 1986, no dudó en afirmar que "fue una intuición profética y un momento de gracia".

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. 



Carta a los niños:

Hoy tengo que hablaros de algo muy importante que está ocurriendo en países lejanos. Se llaman guerras. Cuando la gente va a la guerra, utiliza las armas para hacerse daño. Algunas personas resultan heridas y tienen que ir al hospital. La guerra hace llorar a la gente. La gente sufre, las casas son destruidas, así como las escuelas y los parques infantiles. Cuando hay guerra, no puedes salir a la calle a jugar con tus amigos, no puedes hacer fiestas. La guerra pone muy triste a la gente.

Nosotros aquí vivimos en paz, por eso puedes ir a la escuela, jugar con tus amigos e invitar a tus abuelos a casa. Muchos niños, donde hay guerra, tienen miedo. ¿Qué podemos hacer juntos para acabar con la guerra? ¿Para que nadie en el mundo, ni hoy ni nunca, tenga que enfrentarse a la guerra? ¿No puedes hacer nada porque eres demasiado pequeño? ¡No es así! Queridos niños y niñas, vosotros podéis hacer mucho para acabar con la guerra y restablecer la paz. Puedes mostrar al mundo que es posible ser amigos, aunque seamos diferentes.

HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ





                                                                     
MARTES 17 DE OCTUBRE
Durante el recreo, tendremos la oportunidad de participar en un ESPACIO DE SILENCIO, POR LA PAZ, una bonita acción en estos tiempos de conflictos (Estar atentos/as a las indicaciones)
PADRE BUENO, Todos los seres humanos somos creación tuya. Tú nos has permitido nacer y crecer en este mundo como hermanos, hijos de un mismo Dios creador del Universo. En este silencio por la paz del mundo te pido que hagas llegar el entendimiento a todos aquellos que tienen el poder, para que puedan abrir sus ojos y darse cuenta que, nada nos pertenece, que somos habitantes de una misma casa que es esta tierra llena de tus maravillas.
Llena las mentes de compasión y haz que llegue la paz a todos los rincones de la tierra. Que nuestros niños recuperen la sonrisa y puedan andar sin temor. Lleva consuelo a todos aquellos que están pasando por momentos difíciles. 

SEMANA DOMUND 2023
Del 16 al 20 de octubre de 2023

(DURANTE ESTOS DÍAS, ANIMAMOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS A COLABORAR EN EL DOMUND
SI NECESITAMOS SOBRES, SE LOS PEDIMOS A CLARA)

(AQUÍ TENEIS UNA SENCILLA PRESENTACIÓN SOBRE EL DOMUND 2023 SI LA QUEREIS UTILIZAR EN CUALQUIER MOMENTO)

INTRODUCCIÓN
En la oración de comienzo de la mañana, vamos a pedir tener un corazón solidario. Como cada año el penúltimo domingo de octubre, celebramos la Jornada Mundial de las Misiones, que en España se conoce popularmente como DOMUND (DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES). Durante toda la semana vamos a poner nuestra mirada y nuestro corazón en las misiones y misioneros/as. Los que queráis participar tendréis a vuestra disposición sobres para que podáis depositar vuestro donativo. 

Las Obras Misionales Pontificias (OMP) son las encargadas de anunciar al mundo las necesidades que nuestros misioneros y misioneras piden para poder colaborar con nuestro donativo y oración. Las Obras Misionales Pontificias son el principal instrumento de la Iglesia católica para atender las grandes necesidades con las que se encuentran los misioneros en su labor de evangelización por todo el mundo.

Ofrecen un constante apoyo espiritual y material para que los misioneros puedan anunciar el Evangelio y colaborar en el desarrollo personal y social del pueblo en medio del cual realizan su labor. Disponen de un Fondo Universal de Solidaridad adonde llegan las aportaciones de los fieles, por pequeñas que sean, y se reparten en función de las necesidades existentes en los territorios de misión.


Oración del DOMUND 2023
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. 

Cuento: zapatos en acción 
Una noche, mientras todas las personas dormían, los zapatos del mundo entero se reunieron urgentemente. Aquello no podía seguir así. Los zapatos de los pobres cada vez eran más pobres y los zapatos de los ricos eran cada vez más ricos. Había que hacer algo ya que el mundo de los hombres no hacía nada por cambiarlo. Los zapatos se pasaron toda la noche buscando una solución. Y después de mucho debatir, los zapatos de los ricos decidieron lo siguiente: -No daremos ni un paso más hacia la injusticia. A partir de ahora estaremos siempre al lado de los pobres. Y así lo hicieron. A la mañana siguiente, cuando las personas ricas se pusieron sus zapatos para ir a sus bancos y negocios, no podían creer lo que les estaba pasando. Por más esfuerzos que hacían, no iban donde querían. Creían estar soñando, pero estaban bien despiertos. Sus zapatos se movían solos y caminaban sin ellos quererlo. Los zapatos de los ricos les llevaron hasta donde estaban los pobres y se quedaron a su lado. Aquello era una locura. Intentaron quitarse los malditos zapatos, pero no podían. Probaron con ti rarse al suelo y marcharse a rastras, pero los zapatos les hacían ponerse de pie enseguida. No sabían lo que les estaba pasando pero lo cierto era que ahora estaban viviendo en las casas de los pobres. Y si querían comer tenían que pedírselo a ellos. Pero como los pobres tenían tan poco, los ricos comenzaron a pasar la misma hambre y la misma necesidad que pasaban ellos. Sólo cuando decidieron caminar hacia la justicia, sus zapatos les dejaron marchar donde quisieron. Y al seguir este camino, repartieron sus riquezas y privilegios para que el mundo fuera más justo. Y desde entonces dejaron de haber ricos y pobres. Todos llevaban los mismos zapatos.

¿Qué te dice el cuento?
Oración del DOMUND 2023
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. 


REFLEXIÓN
¿Alguna vez te has preguntado por qué es importante donar dinero para causas sociales, como es el caso de esta semana en la que celebramos el DOMUND?
Todos los proyectos en las misiones necesitan recursos para ser ejecutados. 
Sin embargo, esto no siempre es posible. A veces los requerimientos de los proyectos sobrepasan los costes estimados en un principio y es indispensable una nueva inyección de recursos. En otros casos, sobre todo cuando se presentan emergencias humanitarias, las necesidades son las que exigen nuevos esfuerzos en ese sentido.

Dos razones por las que donar dinero al DOMUND
Por fortuna existe la alternativa de donar dinero para este tipo de causas, una acción que año tras año gana más adeptos en el mundo y que demuestra que la solidaridad, el altruismo y la empatía son valores vigentes y necesarios.
Las donaciones constituyen un elemento fundamental en muchos proyectos, sobre todo si los recursos asignados para ellos o las contribuciones institucionales no logran cubrir las necesidades que los han impulsado.
Una donación es una aportación, generalmente particular, que busca dar impulso a iniciativas de cualquier tipo. Quienes la realizan entienden la importancia de las labores que se prestan y por eso deciden donar dinero. Entre las razones más significativas para realizar este tipo de acciones destacan las dos siguientes:

1) Compromiso social. Miles de personas toman la decisión de donar dinero para reforzar su compromiso social. Reconocen la existencia de un problema o una carencia en su entorno que necesitan ser solventados y se movilizan y actúan para lograrlo.

2) Satisfacción personal. El sentirse bien con uno mismo también es otra de las razones habituales para donar dinero. O mejor dicho, el hecho de saber que de alguna manera estamos ayudando a solucionar problemas del mundo.

Oración del DOMUND 2023
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. 

VIDEO DOMUND 2023:


CANCIÓN ALMA MISIONERA:

AHORA , SI QUIERES PUEDES CANTARLA CON KARAOKE:


VIERNES 20 DE OCTUBRE
Celebración de los 556 años de la Consagración de la Santa Iglesia catedral de Murcia, dedicada a Santa María
Traducción del documento original de la consagración de la Catedral de Murcia el 20 de octubre de 1467:


DE CUANDO FUE DEDICADA LA IGLESIA DE CARTAGENA 
[En la feria] quinta, Fiesta de San Vicente Mártir, el día 22 del mes de enero del año del Nacimiento de N.S.J.C. de 1388, gobernando Clemente, Papa Séptimo, de feliz recordación, en el tiempo de buena memoria de Fernando (de Pedrosa), obispo de Cartagena y reinando el Señor Enrique III en los reinos de Castilla y de León, se puso la primera piedra de los cimientos de la Moderna Iglesia de Santa María la Mayor de la Ciudad de Murcia, a la que había sido trasladada la Iglesia Catedral de Cartagena. En el año del Nacimiento de N.S.J.C. de 1467, el día 20 de octubre del mismo año, del Pontificado del Santísimo en Cristo Padre y Señor nuestro Paulo, por la Divina Providencia, Papa II, año cuarto, siendo Obispo de Cartagena el Rvdo. Sr. Don Lope de Rivas, y reinando en España los Ilustrísimos Príncipes Don Enrique IV y Alfonso XII, hermanos carnales y Reyes en discordia, fue establecida la Fiesta de la Dedicación de la dicha Iglesia de Santa María la Mayor de Murcia, que es ahora Iglesia Catedral de Cartagena, y se celebrará dicha fiesta en la Capilla de la Visitación de la Bienaventurada y Gloriosa Virgen María a Santa Isabel, situada en dicha Iglesia; y, ciertamente, en dicha Fiesta desde las primeras vísperas han sido concedidos mil días de Indulgencias por los Rvdo. Señores Cardenales de la Iglesia y por Clemente Papa VII un año y cuarenta días de verdadera indulgencia a perpetuidad a los que visiten y ayuden con sus manos al edificio, cálices y ornamentos de la misma Iglesia. DEMOS GRACIAS A DIOS. AMÉN.










FIESTA DE LA VIRGEN DEL PILAR, PATRONA DE ESPAÑA, PORTADORA DE PAZ PARA UN MUNDO QUE VIVE EN CONFLICTO

Historia de la Virgen del Pilar (breve):
La historia de la Virgen del Pilar es una de las más antiguas y más llamativas y comienza en el 40 DC con el viaje que el Apóstol Santiago emprendió para predicar en España. Lo interesante es que hay documentos que narran el comienzo de esta hazaña, en los que se dice que tras su paso por Asturias, Galicia y Castilla llegó a Celtiberia, donde se encontraba Zaragoza.
En esas tierras predicaba de día y descansaba de noche a orillas del Ebro pero, una de esas noches, desanimado por las dificultades que estaban pasando para predicar, pidió una señal que le animara a continuar su misión, que llegó la noche del 2 de enero.
Se cuenta que el Apóstol Santiago escuchó voces que anunciaban la llegada de la Virgen María, y que esta se le apareció sobre un pilar de mármol. Lo más curioso de esto es que la Virgen aún vivía, por lo que es una de las cuestiones más llamativas de la historia de la Virgen del Pilar, que pasó a denominarse así a causa de su aparición en dicha columna.
La Virgen le solicitó al Apóstol que construyera una iglesia en torno a ese pilar porque de ese modo, mientras ese pilar siguiera en pie, seguiría habiendo discípulos de Dios en España. La historia de la Virgen del Pilar dice que en ese mismo momento, Santiago, junto con los 8 hombres que le acompañaban comenzaron a construir el templo y que, poco después, los convertidos empezaron a ayudarles. 

Historia de la Virgen del Pilar (Extensa):


ORACIÓN
Virgen del Pilar,
intercede ante tu hijo Jesús, para pedir por la Paz,
te pido la paz en mi corazón, la paz en mi familia,
la paz en mis seres queridos, la paz en el mundo,
la paz de Jesús.

Jesús, amigo y hermano, 
te pido con toda humildad que me concedas el deseo 
de la PAZ PARA UN  MUNDO EN GUERRAS.
Dame, Jesús, la paz interior,
la paz en mi familia,
la paz en mi vida cotidiana.
Da la paz a mi pueblo, a todos los pueblos,
la paz a todos los humanos, la paz al mundo entero.

María, madre del Pilar, madre de la PAZ, 
TÚ MI PILAR, APOYO EN MIS DUDAS, LUZ DE MI CAMINO...escucha mi oración.

TÚ MI PILAR SOSTÉN DE MI VIDA. APOYO EN MIS DUDAS, LUZ DE MI CAMINO...








SEMANA “SÉ HERMAN@”
Del 9 al 13 de octubre de 2023
“Señor, haz de mí un instrumento de tu paz”
Del 9 al 11 de octubre de 2023

"Que cesen los ataques y las armas, por favor, porque debe entenderse que el terrorismo y la guerra no aportan soluciones, sino sólo la muerte y el sufrimiento de muchas vidas inocentes. La guerra es una derrota, cada guerra es una derrota. Recemos por la paz en Israel y Palestina", (Papa Francisco.)

(3 Introducciones distintas para ambientar el día)
1. ¡Buenos días! Todos los medios de comunicación nos están informando de las últimas noticias entorno al conflicto entre Israel y Palestina. Ciudadanos de todos los rincones del planeta se manifiestan pública y personalmente declarando su rechazo a la misma. Nosotros, toda la comunidad educativa del Colegio San Buenaventura también queremos manifestar nuestro deseo de PAZ. En este tiempo en que celebramos a Francisco de Asís y todo lo que nos ha enseñado. Francisco hombre de Paz nos enseña, que el camino para la paz es ser hermanos y hermanas. Francisco supo descubrir el valor de cuanto le rodeaba como creación de Dios. Trataba a cada persona con la mejor de sus sonrisas y su amabilidad porque veía en ellas la imagen y semejanza de Dios. Mientras que respetaba y valoraba al resto de las criaturas porque descubría en ellas la huella de Dios.

Para Francisco y los primeros hermanos el apostolado se fundamentaba en la paz: «Donde quiera que entraban, fuera ciudad o castillo, villa o casa, anunciaban la paz y exhortaban a todos a temer y amar al Creador de cielo y tierra y a cumplir sus mandamientos» (TC 37). Así, pues, Francisco y sus seguidores anunciaron el mensaje alegre de la paz tanto a las personas individuales, a las casas o a los familiares que en ellas habitaban, como a los grupos de hombres que vivían en las ciudades, pueblos y aldeas, así como también a los cristianos que acudían a escuchar su palabra. Francisco estaba firmemente persuadido de que la fuente de la paz sólo puede encontrarse en Dios.


2. Cada vez que rezamos la oración “Señor, haz de mi un instrumento de tu paz” lo hacemos con la certeza que de verdad deseamos PAZ. San Francisco la llevó hasta la más extrema de las expresiones: el deseo de imitar a Jesús incluso en los detalles más nimios de la vida para ser una sola cosa con Él. 

¿Cómo podemos ser instrumento de paz? Pacificando nuestro corazón, impregnando de oración todos y cada uno de nuestros actos. Siendo personas de bien, que busquemos siempre la paz con los que me rodean, llenando la vida de —paz y bien—; viendo al prójimo como a un hermano, no excluyendo nunca a nadie,  reconociendo en el trato al prójimo el amor al Señor; y en ese amor sin límites perdonar sin límites; derramando ternura, paz y bondad donde broten los conflictos familiares, profesionales o comunitarios; no juzgando y ni despreciando a nadie; viendo al prójimo como a un semejante a Dios. San Francisco lo logró; alcanzó un grado supremo de paz interior, de vida de oración, de renuncias valientes, de alegría de corazón. Él fue verdaderamente un ejemplo auténtico de persona convertida en instrumento de paz y de amor.


3. Necesitamos ser instrumentos de la paz del Señor. No podemos ser portadores de paz si no la vivimos dentro. Como humanos que somos, siempre podemos crecer en todo. Que nuestro mundo sea un remanso de paz, amor. Hacer presente cada día con más nitidez el reino de Dios en nuestras vidas individual y comunitariamente. Así estaremos preparados y dispuestos para ser instrumentos de paz en nuestros ambientes y en la misión que el Señor nos encomiende.

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. 

"Los niños quieren la paz"


Una receta para la PAZ:


"El pueblo Judío y el pueblo Palestino se unieron para cantar juntos, esta bella canción"
(One Day) Un Día (Letra)
A veces, me acuesto bajo la Luna y agradezco a Dios que estoy respirando, entonces le rezo: No me lleves pronto porque estoy aquí por una razón. 
A veces, me ahogo en mis lágrimas Pero nunca dejo que eso me deprima, así que cuando la negatividad ronda sé que algún día todo va a cambiar, porque toda mi vida he estado esperando he estado rezando para que las personas digan que no queremos pelear más, no habrá más guerras y nuestros hijos jugarán

Un día (un día) Un día (un día) Un día (ooh)
Un día (un día) Un día (un día) Un día (ooh)


No se trata de ganar o perder porque todos perdemos cuando ellos se alimentan de las almas de los inocentes aceras manchadas de sangre mantente en movimiento, aunque las aguas permanezcan furiosas en este laberinto, puedes perder el camino el camino puede ser que creas que enloquezcas pero no dejes que eso te perturbe de ninguna manera, de ninguna manera
A veces, me ahogo en mis lágrimas... 

Un día (un día) Un día (un día) Un día (ooh)
Un día (un día) Un día (un día) Un día (ooh)

Un día, todo esto cambiará 
Tratar a las personas por igual, paren con la violencia, paren con el odio, un día, todos vamos a ser libres y estaremos orgullosos bajo el mismo sol cantando canciones de libertad como toda mi vida he estado esperando, he estado rezando para que las personas digan: que no queremos pelear más No habrá más guerras y nuestros hijos jugarán

Un día (un día) Un día (un día) Un día (ooh)
Un día (un día) Un día (un día) Un día (ooh)












!Buenos días¡ 
1. Damos comienzo una semana importante en el Colegio, como es, preparar y celebrar la fiesta de SAN FRANCISCO DE ASÍS, una semana para orar, reflexionar, recordar y aprender la manera de ser y estar en la Iglesia como lo es el sentirse Franciscano, actuar como Francisco actuó en su vida de cada día, el regalo que hemos recibido de Francisco de Asís. Nosotros como Colegio franciscano también vivimos y celebramos el legado de Francisco de Asís: la fraternidad, la paz, la solidaridad, la alegría y el cuidado de nuestra casa común.

Este nuevo curso se nos invita como dice nuestro lema a “SANAR HERIDAS” (sanar lo que nos duele en nuestra vida, sanar el dolor de los pobres con nuestras acciones solidarias, sanar con la paz a un mundo repleto de guerras, sanar nuestro mundo, la casa común que nos sustenta y nos protege y amenaza ruina.) Francisco con sus heridas, ha sanado a lo largo de los siglos, lugares y situaciones que los que siguieron sus pasos acogieron como forma de vida “VIVIR EL SANTO EVANGELIO, SIN GLOSA, AL PIE DE LA LETRA”. “Sus heridas nos han curado” decía el profeta Isaías, hoy Francisco nos invita a toda la familia franciscana que es posible sanar y curar desde lo que somos.

Celebramos los 800 años de un acontecimiento importante en los últimos años de vida de Francisco. Desde su conversión, san Francisco tenía una gran devoción a Cristo pobre y crucificado. El icono del Cristo de San Damián estuvo unido siempre a su experiencia evangélica y su aventura espiritual, tanto en su conversión como a lo largo de toda su vida, y hasta su muerte, no cesó con los hechos y las palabras, de predicar a Jesús en la Cruz.

El camino que recorrió para parecerse a Cristo culminó en septiembre de 1224 (dos años antes de su muerte, a sus 42 años de vida), mientras estaba rezando en el monte Alverna: el Señor Jesús imprimió en su cuerpo los estigmas de su pasión. Se cumplió así su sueño: «Oh Señor mío Jesucristo, te pido me concedas antes de morir sentir en mi alma y en mi cuerpo, la pasión de la cruz». En ese mismo momento Francisco sintió y vio cumplido su sueño, transformarse en el mismo Cristo, la experiencia de unión con Jesús más bella de la historia, “el que la sigue, la consigue” y así fue. SEA POR AMOR DE DIOS.

(SI LO CREES CONVENIENTE, LA PUEDES HACER):
En esta mañana hacemos un momento de silencio y pedimos por los jóvenes que perdieron la vida ayer en nuestra ciudad, pedimos por sus familias para que el Señor les acompañe y les dé las fuerzas necesarias para afrontar estos momentos.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. 

2. El TRANSITO, Una celebración centenaria.
Francisco de Asís murió el sábado 3 de octubre de 1226. El 4 de octubre es el día que la Iglesia aparta para celebrar el día de la muerte de san Francisco de Asís, su nacimiento a la vida eterna. Francisco es fácilmente uno de los santos más queridos y venerados de la Iglesia. Por lo tanto, incluso la vigilia de su muerte se celebra con estilo. El 3 de octubre es la vigilia de su muerte y lleva un nombre especial: su TRÁNSITO. La palabra se deriva del latín que significa "paso", "cruce" o "pasar".

La fiesta siempre ha sido una parte importante de la espiritualidad franciscana. Idealmente, un cristiano no debe temer a la muerte, o como lo llamó Francisco, "Hermana Muerte". Una tradición que comenzó entre los franciscanos para conmemorar y recordar sus momentos finales. En la vida, San Francisco de Asís abrazó la Naturaleza y todo al llamarla Hermano o Hermana bajo Dios - después de todo, ¿no somos todas las Criaturas hechas por el único Creador?

El Tránsito recuerda específicamente al Pobre de Asís en su momento de santidad, el momento en que se encontró con su Dios. Los pocos días que le quedaban antes de su partida, pasó en alabanza a Dios, enseñando a sus compañeros cómo alabar a Cristo en todas sus criaturas… Incluso la muerte misma, terrible y odiosa para todos, pidió a alabar, y al ir a encontrarla con alegría, la invitó a ser su invitada, diciendo: "¡Bienvenida, mi hermana Muerte!"

San Francisco de Asís sigue siendo un poderoso símbolo y voz en la vida de millones de católicos. En las celebraciones del TRANSITO, los católicos que llaman a Francisco "amigo" se reúnen para recordar y tomar el ejemplo de su vida. (ESTA TARDE-NOCHE COMO CADA AÑO, LOS HERMANOS CAPUCHINOS DE MURCIA CELEBRARÁN EL TRANSITO A LAS 20,30 EN LA PARROQUIA. ESTÁIS INVITADOS) SEA POR AMOR DE DIOS.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. 


3. Francisco de Asís, siempre alegre, Nos enseña para la vida.
San Francisco de Asís, tan querido por todos como el pequeño gran hermano de los hombres y de las criaturas que lo rodeaban, encarnó este valor de una manera genuina y muy alegre. Él supo descubrir el valor de cuanto le rodeaba como creación de Dios, así como su propia misión en ese hogar. Trataba a cada persona con la mejor de sus sonrisas y su amabilidad porque veía en ellas la imagen de Dios. Mientras que respetaba y valoraba al resto de las criaturas porque descubría en ellas la huella de Dios.

¿Qué nos enseña la vida de San Francisco?
Nos enseña a vivir la virtud de la humildad. San Francisco tuvo un corazón alegre y humilde. Supo dejar no sólo el dinero de su padre, sino que también supo aceptar la voluntad de Dios en su vida. Fue capaz de ver la grandeza de Dios y la pequeñez del hombre.

Nos enseña a saber contagiar ese entusiasmo por Cristo a los demás. Predicar a Dios con el ejemplo y con la palabra. Nos enseña a vivir con sencillez y con mucho amor a Dios. Lo más importante para él era estar cerca de Dios. Su vida de oración fue muy profunda y era lo primordial en su vida.

Nos enseña a vivir cerca de Dios y no de las cosas materiales. Saber encontrar en la pobreza la alegría, ya que para amar a Dios no se necesita nada material.

Nos enseña lo importante que es sentirnos parte de la Iglesia y ayudarla siempre pero especialmente en momentos de dificultad.

Queridos amigos, Francisco fue un gran santo y un hombre alegre. Su sencillez, su humildad, su fe, su amor a Cristo, su bondad con todo hombre y toda mujer lo hicieron alegre en cualquier situación. En efecto, entre la santidad y la alegría existe una relación íntima e indisoluble. Un escritor francés dijo que en el mundo sólo existe una tristeza: la de no ser santos, es decir, no estar cerca de Dios. Mirando el testimonio de san Francisco, comprendemos que el secreto de la verdadera felicidad es precisamente: llegar a ser santos, cercanos a Dios.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. 







TIEMPO DE LA CREACIÓN 2023
JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO
"SANANDO LA CREACIÓN Y LOS QUE VIVEN EN ELLA"
Del 25 al 28 de septiembre de 2023

(Cada mañana puedes hacer una Oración diferente) 
MIGRANTE: término más general para referirse a toda aquella persona que abandona el lugar en que habita o llega a otro destino para establecerse en él
REFUGIADO: Las personas refugiadas son aquellas que huyen de conflictos y persecuciones.

¡BUENOS DIAS!
1. Como cada año, el último domingo de septiembre, se celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (este año el domingo 24). La Iglesia celebra esta jornada desde 1914. Se trata de una ocasión especial para expresar su preocupación por las personas vulnerables que tienen que abandonar sus hogares y rezar por esa gente que se enfrenta a numerosos desafíos.
Para nosotros, Capuchinos y los que compartimos el carisma franciscano, este día es importante. SERCADE (SERVICIO CAPUCHINO PARA EL DESARROLLO) está en el corazón de nuestro apostolado social, atendiendo y ofreciendo posibilidades a los que llegan a nuestra tierra (RECORDAMOS QUE NOSOTROS COMO COLEGIO COLABORAMOS CON EL PROYECTO AFRIQUE DE ATENCIÓN A MIGRANTES). Estamos activamente implicados en el acompañamiento, el servicio y la defensa de los derechos de los migrantes. En este TIEMPO DE LA CREACIÓN es nuestro deber orar y a comprometernos en favor de las decenas de millones de personas que se ven obligadas a desplazarse y que buscan nuevos horizontes. SEA POR AMOR DE DIOS.

Oración por los migrantes
Padre bueno, te pedimos tu protección para todos los migrantes que han abandonado sus casas en busca de nuevas oportunidades en otro país.
Por los refugiados que se ven obligados a partir de sus casas por las amenazas de violencia, te pedimos en esta oración que les proporciones un refugio seguro. Por los migrantes, víctimas del tráfico de esclavos, concédeles el rescate, la sanación y la fuerza para empezar de nuevo. Por los que a menudo dejan atrás a sus amigos y familia, concédeles una vida mejor y más oportunidades en otros lugares.
Te rogamos de manera especial por los niños migrantes, que son vulnerables a la explotación y al abuso en manos de otros. Te pedimos que otorgues a todos los migrantes tu protección y los guíes hacia un lugar seguro. Acompaña a todos los que necesitan tu ayuda. 

2. Al menos 200 niños, es decir, más de uno al día, han perdido la vida en lo que va de año tratando de cruzar el Mediterráneo desde el norte de África con el fin de llegar hasta Italia, según ha denunciado la ONU para la Infancia según un informe de UNICEF. Tras más de 6 años de guerra, 3 millones de niños en Siria han sido desplazados de sus hogares. Porque antes su interrogante mirada los destrozan o ven morir a sus seres queridos. Y es que los niños de Siria y de todos los lugares de la tierra sigue pagando el precio más alto de la odiosas guerras que ellos no han creado. SEA POR AMOR DE DIOS

Oración por los migrantes
Padre bueno, te alabamos y te damos gracias por la oportunidad de vivir en libertad en este lugar en el que vivimos. Ayúdanos a ser buenos administradores de tus regalos.
Ayúdanos a ver los demás seres humanos como tus hijos, como nuestros vecinos, y como nuestros hermanos y hermanas.
Sánanos de apatía y corazones endurecidos hacia los que sufren.
Nos visitas en el disfraz de los migrantes necesitados. A medida que buscamos a respetarlos y apreciar su dignidad, que sea una expresión de nuestro amor por ti.
Ayúdanos a comprender las causas de la migración, sentir solidaridad con los que emigran, y trabajar por su seguridad y la justicia.
Oramos por todos los niños del mundo, para que puedan heredar un mundo de justicia, de paz, de seguridad, y de alegría.

3. Cada día vemos en nuestro televisor las noticias. ¿Cuántas veces hemos escuchado frases como “una patera con más de 60 personas ha desaparecido en el Mediterráneo”? ¿Qué sentimos cuando conocemos estas noticias? ¿Te has parado a pensar quiénes eran esas personas? ¿De qué o quién crees que huyen? ¿Estamos haciendo algo por ayudarles? 
Estate atento/a, porque alguien te puede necesitar. El compromiso para esta semana  será estar despierto. Parece fácil, ¿verdad? Pero es estar atento a los demás, a los que están menos acompañados. Seguro que en el cole hay niños y niñas que a veces están solos y solas. Quizá te necesitan. Acércate a ellos, tiéndeles tu mano. SEA POR AMOR DE DIOS

Oración por los migrantes 
Padre del cielo, nadie es extranjero para ti y nadie está nunca lejos de tu cariño. En tu bondad, cuida de los migrantes y refugiados, de los que están separados de sus seres queridos, de los que están perdidos y de los que han salido de sus hogares. Llévalos en condiciones seguras al lugar donde quieren estar. Ayúdanos a ser solidarios con los más débiles entre nosotros y a ver en ellos el rostro de Jesús, que también fue refugiado y migrante. Amén.






DOMINGO XXV DEL TIEMPO ORDINARIO

VIERNES
22 DE SEPTIEMBRE

DEL EVANGELIO DE MATEO (20, 1-16)

“El reino de Dios es como un amo que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña. Convino con los obreros en un denario al día, y los envió a su viña. Fue también a las nueve de la mañana, vio a otros que estaban parados en la plaza y les dijo: Id también vosotros a la viña, yo os daré lo que sea justo. Y fueron. De nuevo fue hacia el mediodía, y otra vez a las tres de la tarde, e hizo lo mismo. Volvió por fin hacia las cinco de la tarde, encontró a otros que estaban parados y les dijo: ¿Por qué estáis aquí todo el día sin hacer nada? Le dijeron: Porque nadie nos ha contratado. Él les dijo: Id también vosotros a la viña. Al caer la tarde dijo el dueño de la viña a su administrador: Llama a los obreros y págales el jornal, empezando por los últimos hasta los primeros. Vinieron los de las cinco de la tarde y recibieron un denario cada uno. Al llegar los primeros, pensaron que cobrarían más, pero también ellos recibieron un denario cada uno. Y, al tomarlo, murmuraban contra el amo diciendo: Esos últimos han trabajado una sola hora y los has igualado a nosotros, que hemos soportado el peso del día y el calor. Él respondió a uno de ellos: Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No convinimos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Pero yo quiero dar a este último lo mismo que a ti. ¿No puedo hacer lo que quiera con lo mío? ¿O ves con malos ojos el que yo sea bueno? Así pues, los últimos serán los primeros, y los primeros los últimos».

Comentario al evangelio
Los cristianos, por el hecho de serlo, tenemos que estar atentos a lo que les pasa a otras personas, para poder ayudarlas, para escucharlas, para vivir con ellas lo bueno y lo no tan bueno que pasa en la vida de todos.
Pero a veces estamos pendientes de los demás de una forma que no es la adecuada. A veces estamos pendientes de lo que hacen otras personas para echarles en cara lo que hacen mal, o para comparar lo que hacemos nosotros con lo que hacen ellos, para ver quien es el mejor de los dos.
Y es que a veces aparece la versión envidiosa de nosotros, la versión que está todo el día midiendo lo que hacen los demás. Si nos fijamos en Jesús, seguro que podemos cambiar.

Para hacer vida el evangelio (Cierra los ojos y piénsalo en silencio)
Piensa una situación de tu vida en el que le hayas cogido algo de manía a una persona.
(BREVE SILENCIO)
¿Cómo te sentías? ¿Te hacía todo esto mejor persona? ¿Cómo quiere Dios que nos fijemos en otras personas?
(BREVE SILENCIO)
Escribe un compromiso que te ayude a confiar más en las personas.

Oración
Llevamos la cuenta de todo
lo que hacemos y nos hacen,
devolvemos favores, esperamos
que nos agradezcan,
que nos reconozcan
todo lo que hemos hecho.
Tu amor no tiene medida;
lo regalas del todo.
¿Cuándo comprenderemos, Padre,
que Tú quieres a todos tus hijos por igual?
¿Cuándo entenderemos
que lo que quieres
es que queramos del todo,
que seamos hermanos
y así alcanzaremos la felicidad total?
Grábanos en la mente tu modo,
tu manera y tu estilo de AMAR.





Comenzamos la mañana toda la Comunidad Educativa pidiendo por la paz, pidiendo por la "Sanación de las heridas" de nuestro mundo,  uniéndonos a la gran celebración del próximo día 21 de septiembre "Día internacional de la Paz" recordando en este TIEMPO DE LA CREACIÓN" la necesidad urgente de orar por nuestra casa común que sufre la violencia.
Pedimos por la paz del mundo, por el sufrimiento de tantas personas que viven las consecuencias de la violencia. Ampliamos nuestra mirada, al centrarla en nuestra casa común vienen a nuestro corazón los conflictos que la invaden. Unos conocidos y otros silenciados…
(Recordamos en silencio los conflictos y guerras de nuestra madre tierra)
Tenemos en nuestro corazón muchas imágenes de personas que tienen que salir de su tierra y que están pasando mucha necesidad… Nos acordamos de todas las personas que están sufriendo, personas que deben abandonar su hogar, su familia… Hoy las recordamos. Pedimos a Jesús que los sostenga y los fortalezca…

Y pedimos que cada uno de nosotros sepamos cuidar nuestro corazón y dirigirlo para tener actitudes de compasión, generosidad y amor. 

(PUEDES ELEGIR UNA DE ESTAS TRES ORACIONES QUE TE PROPONEMOS)

Oración por la Paz de San Francisco de Asís

Señor, haz de mí un instrumento de tu paz.
Que  donde hay odio, yo ponga el amor.
Que donde hay ofensa, yo ponga el perdón.
Que donde hay discordia, yo ponga la unión.
Que donde hay error, yo ponga la verdad.
Que donde hay duda, yo ponga la Fe.
Que donde desesperación, yo ponga la esperanza.
Que donde hay tinieblas, yo ponga la luz.
Que donde hay tristeza, yo ponga la alegría.
Maestro, que yo no busque tanto ser consolado, como consolar,
ser comprendido, como comprender,
ser amado, como amar.
Porque es dándose como se recibe, es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, es perdonando, como se es perdonado, es muriendo como se resucita a la vida eterna.

Oración por la Paz de Santa Teresa de Calcuta

Padre Celestial, nos has dado un modelo de vida en la Sagrada Familia de Nazaret. Ayúdanos, Padre amado, a hacer de nuestra familia otro Nazaret, donde reine el amor, la paz y la alegría.
Que sea profundamente contemplativa, intensamente eucarística y vibrante con alegría. Ayúdanos a permanecer unidos por la oración en familia en los momentos de gozo y de dolor. Enséñanos a ver a Jesucristo en los miembros de nuestra familia especialmente en los momentos de angustia.
Haz que el corazón de Jesús  haga nuestros corazones mansos y humildes como el suyo y ayúdanos a sobrellevar las obligaciones familiares de una manera santa. Haz que nos amemos más y más unos a otros cada día como Dios nos ama a cada uno de nosotros y a perdonar nuestras faltas como Dios perdona nuestros pecados.
Ayúdanos, oh Padre amado, a recibir todo lo que nos das y a dar todo lo que quieres recibir con una gran sonrisa.  María, causa de nuestra alegría, ruega por nosotros.

Oración de la Paz en el aula

«Jesús, hoy vengo a pedirte
que me ayudes a sembrar semillas de paz alrededor…
una sonrisa,
una mano tendida,
un acto generoso.
Que en vez de enfadarme cuando no consigo lo que quiero, valore lo que ya tengo.
Que en vez de querer las cosas para mí, disfrute compartiéndolas con otros.
Que en lugar de lamentarme por las cosas que están mal, me ponga en marcha e intente cambiarlas.
Que cuando alguien se enfade por mi culpa, sea capaz de pedir perdón.
Que cuando me encuentre con alguien que no esté tranquilo, eleve una oración por él…»

FINALIZAMOS LA ORACIÓN CANTANDO POR LA PAZ:






VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE
EVANGELIO DEL DOMINGO:

“No te digo que perdones hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete” (Mateo 18, 21-35)

“En aquel tiempo, acercándose Pedro a Jesús le preguntó: «Señor, si mi hermano me ofende, ¿Cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?». Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete. Por esto, se parece el reino de los cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. Al empezar a ajustarías, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: "Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo". Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda. Pero al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo: "Págame lo que me debes". El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: "Ten paciencia conmigo y te lo pagaré". Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía. Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido. Entonces el señor lo llamó y le dijo: "¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste. ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?". Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda. Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano».

Comentario al evangelio
A veces nos cuesta mucho perdonar. Nos cuesta mucho entender que las personas merecen una nueva oportunidad y que las cosas pueden ser de otra manera. Esto pone muchas dificultades a que las cosas puedan realmente cambiar.
Jesús nos pide que debemos perdonar, pero no sólo perdonar alguna vez, sino 70 veces siete.
Con esto Jesús nos quiere decir que debemos perdonar siempre, que debemos ser capaces de entender a los demás y que todos hacemos cosas que no están bien alguna vez en nuestra vida.

Para hacer vida el evangelio
RESPONDE EN TU CORAZÓN A ESTAS PREGUNTAS

¿Eres una persona capaz de perdonar? 
¿Sueles perdonar a los demás? 


Oración
Señor Jesús
ayúdanos a perdonar
como Tú quieres que perdonemos,
a perdonar como Tú perdonabas,
a perdonar como Dios Padre
nos perdona.
Yo añadiría otra razón
para perdonarnos:
todos somos débiles,
todos cometemos fallos…
dado que esa es nuestra manera de ser
lo lógico es que nos perdonemos:
“hoy por ti y mañana por mi”.
Y tenemos que perdonarnos 
porque Tú nos has enseñando a perdonar, 
perdonándonos primero.





TIEMPO DE LA CREACIÓN 2023

ORACIÓN DE BUENOS DÍAS
DEL 11  AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Todos los seres humanos estamos en relación con Dios. Dios es el Creador y nosotros somos criaturas que Dios crea. Cuando rezamos, prestamos atención a esa relación, aprendemos sobre ella, crecemos en ella, nos reformamos y renovamos con ella. Los seres humanos debemos prestar atención a nuestras relaciones con los demás y con todo el resto del orden creado, así como con Dios.
El Tiempo de la Creación es la celebración cristiana anual para orar y responder juntos al clamor de la Creación: la familia ecuménica de todo el mundo se une para escuchar y cuidar nuestra casa común, el Oikos de Dios.
Como la gran familia que formamos todo el Colegio, debemos comprometernos en estas acciones y contribuir a garantizar que se preserve y cuide la red de la vida. A través de la oración de buenos días, la sensibilización práctica y las acciones sostenibles, el Tiempo de la Creación 2023 puede renovar proféticamente nuestra manera de vivir en el mundo al comenzar este curso y el cuidado de nuestra casa común. ¡Que caminemos juntos en comunión como pueblo de Dios para que la justicia y la paz fluyan!

ORAMOS

PADRE NUESTRO Y DE LA CREACIÓN 
Padre nuestro que estás en el cielo 
y también junto a nosotros y en el interior de todo lo creado. 

Santificado sea tu nombre por el soplo del aire y el rumor de las aguas, la fecundidad de la tierra, la belleza de los valles y los montes, la existencia de todos los vivientes, y la dignidad de los seres humanos. 

Venga a nosotros tu Reino 
de verdad y de vida, de justicia, de amor y de paz. 

Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo; tu voluntad de ver felices a todos tus hijos e hijas, de que toda manifestación de vida sea respetada. 

Danos hoy nuestro pan de cada día 
para que partido y compartido todos lleguen a tener lo suficiente y puedan vivir su vida en plenitud. 

Perdona nuestras ofensas
nuestra falta de amor a los demás, nuestro afán de acaparar sin compartir, nuestro individualismo egoísta, nuestra explotación de la naturaleza, nuestra falta de cuidado por otras especies y de solidaridad con las futuras generaciones. 

Como nosotros perdonamos a los que nos ofende
buscando la reconciliación por la justicia y la paz. No nos dejes caer en tentación de volverte la espalda, de ignorar a los hermanos o hermanas, de olvidar o descartar a los pobres, de convertir el cuidado de la Creación en abuso y explotación. 

Y líbranos del mal, el mal de destruir o maltratar la vida de cada ser, la armonía del Universo.

TERMINAMOS NUESTRA ORACIÓN CANTANDO A LA CREACIÓN

 




ORACIÓN DE BUENOS DÍAS 8 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Empezamos el curso. Estamos muy contentos porque venimos al colegio y podemos estar con nuestros amigos, con nuestros profesores y aprender cosas, jugar, divertirnos… por este motivo empezamos el día dando gracias a Jesús por este regalo que nos da. Cerramos los ojos, sentimos nuestro corazón y es allí donde podemos hablar y escuchar a Jesús.


ORACIÓN  

Señor del Tiempo y de la Vida:
Gracias por esta nueva oportunidad
de «empezar y seguir» preguntando,
buscando, aprendiendo, construyendo.

Este curso quiero pedirte
que mi mirada sane heridas
para que vea más claramente
el discurrir de mis días
junto a mis compañeros, amigos
y la humanidad entera
como una travesía hacia el crecimiento,
la entrega, el amor y la lucha
por un mundo más humano y más justo para todos.

Hazme caminar consciente y atento
a todos los lugares y personas
con los que me iré cruzando en este tiempo;
Quítame el miedo a los cambios y a las preguntas,
para que los acoja serenamente
y aprenda a vivir con ellos hasta el día
en que sea posible una decisión, una respuesta

Que dé la bienvenida con una sonrisa
a todos los que me ofrezcan su mano
y sepa crear con ellos una red de acogida,
de presencia, de implicación y solidaridad
de modo que cada nombre y cada historia
me sean importantes.

Que reciba como un regalo tuyo personal
cada una de las cosas creadas
y sepa disfrutarlas, pero también cuidarlas
y compartirlas no sólo con los míos.

Que mi espíritu esté abierto para descubrir
lo que de mí quieres en cada momento
y que mi oración sea un tiempo de amor y de vida,

de sabiduría y docilidad a tu Palabra
y a tus palabras de valentía y fortaleza,
de generosidad de reconciliación y de paz

Te ofrezco todas las horas de este nuevo curso,
Sal continuamente al encuentro con tu bendición,
Y sé mi Roca, mi Fuerza, mi Consuelo y mi Apoyo. AMÉN






No hay comentarios:

Publicar un comentario