BUENOS DÍAS · ESO-BACHILLERATO

4ª SEMANA DE CUARESMA - AÑO SANTO 2025
MATERIALES, REFLEXIONES TIEMPO DE CUARESMA:

4 DE ABRIL (27º día de Cuaresma)
VIERNES DE LA 4ª SEMANA DE CUARES
                                          DOMINGO V DE CUARESMA - CICLO C
QUIÉN ESTÉ LIBRE DE PECADO,
 QUE TIRA LA PRIMERA PIEDRA

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba. Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?». Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.
Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra». E inclinándose otra vez, siguió escribiendo. Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos. Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante. Jesús se incorporó y le preguntó: «Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?». Ella contestó: «Ninguno, Señor».
Jesús dijo: «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».
(Juan 8, 1-11)

“DECIR LOS PECADOS AL CONFESOR”.
En esta etapa final de la Cuaresma es muy habitual que en las comunidades parroquiales se organicen celebraciones penitenciales comunitarias con confesión y absolución individuales. Y, salvo excepciones, de año en año se nota la disminución de la participación en estas celebraciones. Y lo mismo ocurre el resto del año: cada vez son menos los fieles que piden confesión. Las causas son muchas: separación entre fe y vida, pérdida del sentido del pecado pero hay una que supone un fuerte obstáculo: ‘Decir los pecados al confesor’. Muchos piensan que por qué deben contarle al cura sus pecados, y por eso prescinden de este Sacramento.

El Evangelio que hemos escuchado nos orienta para recuperar el verdadero sentido de este Sacramento y la necesidad del ministro ordenado en el mismo. Los escribas y los fariseos traen ante Jesús a “una mujer sorprendida en flagrante adulterio”. No hay duda de su pecado y los escribas y fariseos tienen clara la sentencia: “La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras”. Ellos no son personas ignorantes, tienen su conciencia formada desde el estudio de la Palabra de Dios, y por eso no dudan que ése es el parecer de Dios y que deben aplicarlo. Ese peligro lo corremos nosotros cuando nos creemos ‘formados’, cuando nos creemos que ‘tenemos claro lo que Dios quiere’.

Pero los escribas y fariseos, aunque con mala intención (para comprometerlo y poder acusarlo), se dejan cuestionar por Jesús: “Tú, ¿qué dices?” Y se encuentran con una respuesta que no va contra lo que ellos creían tener tan claro respecto a Dios, sino que amplía y completa lo que Dios dice sobre el pecado cometido: “El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra”. Sin la presencia de Jesús, esa mujer hubiera sido condenada y apedreada; pero su presencia es la que despierta de verdad la conciencia de escribas y fariseos, que, “al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos”.

ORACIÓN
Señor y Buen Dios:
Padre-Madre de corazón grande.
Cuando nos perdemos,
buscando la falsa felicidad
en la tierra oscura del pecado,
aviva en nosotros la nostalgia del hogar,
el deseo de ser buscados
y llevados de vuelta a casa.
Que sintamos profundamente
tu vehemente anhelo de acogernos con alegría
y restaurarnos en tu vida y en tu amor. AMÉN


Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




3 DE ABRIL (26º día de Cuaresma)
JUEVES DE LA 4ª SEMANA DE CUARESMA
¿QUÉ NOS DEJA ESTA CUARTA SEMANA DE CUARESMA?

VERSÍCULO DE LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO:
«Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero era preciso celebrar un banquete y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado». (Lc. 15, 32)

El nombre propio de nuestro Dios es Misericordia. Misericordia que se vuelve tozuda espera y condescendencia con quienes se equivocan malgastando la gracia de ser de la familia, en aventuras frustrantes. MisericorDía que se vuelve paciente espera con quienes son incapaces de alegrarse y dar una nueva oportunidad, siempre, a quien erró la dirección o equivocó el camino.

Hay esperanza. En el corazón de Dios caben todos, todos, todos; su misericorDía espera a todos, todos, todos. Espera que tú te vuelvas más compasivo; que sueltes tus rigideces; que mires con otros ojos al hermano; que te alegres por todos los que vuelven con la vida rota y solo necesitan ser abrazados y escuchar música de fiesta; y que creas con todas las fibras del corazón que ellos son «tan de casa» como tú y son «tus hermanos».


ORACIÓN
Señor y Buen Dios:
Padre-Madre de corazón grande.
Cuando nos perdemos,
buscando la falsa felicidad
en la tierra oscura del pecado,
aviva en nosotros la nostalgia del hogar,
el deseo de ser buscados
y llevados de vuelta a casa.
Que sintamos profundamente
tu vehemente anhelo de acogernos con alegría
y restaurarnos en tu vida y en tu amor. AMÉN


Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



2 DE ABRIL (25º día de Cuaresma)
MIÉRCOLES DE LA 4ª SEMANA DE CUARESMA


#SomosInfinitos
es la campaña del Día Mundial del Autismo 2025 que recordamos hoy 2 de abril, y nos unimos a la campaña con la oración de la mañana del Colegio
La campaña resalta la variabilidad existente dentro del espectro del autismo, para concienciar a la ciudadanía de que cada persona autista es única y precisa de unos apoyos especializados e individualizados, adaptados a cada etapa de su ciclo vital.
El movimiento asociativo también reivindica el compromiso que deben asumir las administraciones para asegurar la financiación estable y suficiente de estos apoyos, promoviendo su sostenibilidad y mejora continua.

«Somos infinitos”
persigue concienciar a la ciudadanía de que no hay dos personas con autismo iguales y que, por ello, cada una necesita unos apoyos especializados y adaptados a su situación y a su momento vital. Los y las profesionales de las entidades de autismo trabajan cada día para ofrecerles esos apoyos que cada una necesita, pero es fundamental contar con la colaboración y compromiso de las administraciones públicas para garantizar su financiación, sostenibilidad y calidad.

En España, se estima que hay alrededor de 500.000 personas con autismo, con realidades y necesidades diversas. Sin embargo, a pesar de esta alta prevalencia (1 de cada 100 nacimientos), el autismo sigue siendo un gran desconocido para buena parte de la ciudadanía y las personas en el espectro no tienen garantizados sus derechos.

Por ello, hoy 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, nos unimos al movimiento del autismo en España, alzamos la voz para recordar que las personas autistas no somos invisibles y para reclamar una mayor implicación de todos los agentes sociales, para que las personas autistas puedan ejercer sus derechos a disfrutar de una buena calidad de vida y de participar en la sociedad en igualdad de condiciones.

"Si crees que nos conoces… Es que todavía no nos conoces!
ORACIÓN COMPUESTA POR UN NIÑO CON AUTISMO
Pido por todas las personas con autismo
Pido que el mundo abra los ojos y abra las mentes
Pido que nos conozcan, que nos comprendan
Que nos incluyan, que nos acepten
Que nos inviten y que crean en nosotros
Que vean nuestro interior antes de ver nuestra condición

GRACIAS Jesús por…

• Los que comprenden mi extraño caminar y mis manitas torpes
• Los que saben lo que mis oídos tienen que esforzarse para comprender lo que oyen
• Los que comprenden que aunque mis ojitos brillan, mi mente es lenta
• Los que miran y no ven la comida que dejo caer fuera del plato
• Los que con una sonrisa en los labios me estimular a tratar una vez más
• Los que nunca me recuerdan que hice dos veces la misma pregunta
• Los que comprenden que me es difícil convertir en palabras mis pensamientos
• Los que escuchan pues, yo también tengo algo que decir
• Los que saben que mi corazón siente aunque no pueda expresarlo
• Los que me respetan y me aman como soy tan solo como soy y no como ellos quisieran que yo fuese. Amén


Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






1 DE ABRIL (24º día de Cuaresma)
MARTES DE LA 4ª SEMANA DE CUARESMA
ENCUENTROS QUE TRASFORMAN

En los evangelios vemos que Jesús tuvo muchas experiencias de diálogo con diferentes personas y la vida de la gran mayoría de esas personas, que tuvieron un contacto directo y personal con Jesús, les cambió por completo. Si no logramos tener una experiencia personal de Dios, será muy difícil para nosotros entender el plan divino. Los cristianos de hoy tenemos que darle lugar a este momento de encuentro con Cristo, el mismo encuentro que también vivieron los primeros discípulos, una experiencia tan profunda que les estremeció la vida y nunca más fueron los mismos. El verdadero discípulo de Jesucristo es aquella persona que ha tenido este encuentro con ÉL, de tal manera que su vida, a partir de ese momento, jamás vuelve a ser la misma de antes.

ORACIÓN

Camina, Señor, esta Cuaresma con nosotros
que queremos “abrir caminos” cada mañana,
para que comprendamos que la meta es estar en camino,
rodeados de hermanos y acompañados por nuestro hermano Jesús.

Ayúdanos comprender que “al andar se hace el camino”
que camino, verdad y vida se identifican
en quien fue experto en hacer caminos de encuentro
consigo mismo, con los demás y con el Dios de todos los caminos.

Muéstranos, oh Dios, el camino,
el camino que tú haces cada día con nosotros.
Acompáñanos en este camino de Cuaresma
porque tú, oh Dios, estás en todos los caminos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





31 DE MARZO (23º día de Cuaresma)
LUNES DE LA 4ª SEMANA DE CUARESMA
Volved a mí de todo corazón (Joel,2,12-18)

Una nueva oportunidad. Siente que Dios te grita hoy en el corazón: “Vuelve a mí”. Quizás no seas capaz de escuchar esa voz porque te dices: “¿De dónde tengo que volver yo? ¡Yo estoy bien como estoy! ¡Yo me siento bien!”.

Te entiendo. Descubrir que hay otra manera de ser y de vivir, que hay cosas que podemos y tenemos que cambiar como creyentes no lo descubrimos si no nos lo descubren..., si no nos habla la Palabra de Dios. Hay cosas que “no son de cajón”. Lo de Dios “no es de cajón”. Lo de Dios es de susurro, de sensibilidad, de no vivir en superficialidad. Lo de Dios se percibe mejor cuando se vive con el corazón. Como sólo vivas con los ojos y con el bolsillo... no descubrirás a Dios.

Hay gente que no descubre que necesita dar más cariño, más tiempo, más detalles, más palabra, más abrazos... Hay gente que no se da cuenta de que existen otros que necesitan algo más de nuestro corazón... Hay corazones que sufren porque los nuestros se hacen un poco de piedra...

Nos parece que estamos bien, y nos disculpamos o justificamos diciendo: “Es que yo soy así”... A lo mejor poco a poco te has hecho así, pero antes no eras así; en todo caso, puedes ser de otra manera. Estás llamado, invitado a ser de otra manera, más humana, más divina. Por delante tienes 40 días para escuchar: “Vuelve a mí de todo corazón”. “Vuelve a mí con todo el corazón”. “Vuelve también a tu corazón”. “Vuelve a habitarte”.

 ORACIÓN

Camina, Señor, esta Cuaresma con nosotros
que queremos “abrir caminos” cada mañana,
para que comprendamos que la meta es estar en camino,
rodeados de hermanos y acompañados por nuestro hermano Jesús.

Ayúdanos comprender que “al andar se hace el camino”
que camino, verdad y vida se identifican
en quien fue experto en hacer caminos de encuentro
consigo mismo, con los demás y con el Dios de todos los caminos.

Muéstranos, oh Dios, el camino,
el camino que tú haces cada día con nosotros.
Acompáñanos en este camino de Cuaresma
porque tú, oh Dios, estás en todos los caminos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




3ª SEMANA DE CUARESMA - AÑO SANTO 2025
MATERIALES, REFLEXIONES TIEMPO DE CUARESMA:
28 DE MARZO (20º día de Cuaresma)
VIERNES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
DOMINGO IV DE CUARESMA - CICLO C
ESTE HERMANO TUYO ESTABA MUERTO 
Y HA REVIVIDO


ORACIÓN EXTENDIDA...........
ORACIÓN BREVE...................
En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publícanos y los pecadores a escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Ese acoge a los pecadores y come con ellos». Jesús les dijo esta parábola: 
 «Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte que me toca de la fortuna". El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se marchó a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y se contrató con uno de los ciudadanos de aquel país que lo mandó a sus campos a apacentar cerdos. Deseaba saciarse de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada. Recapacitando entonces, se dijo: "Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me levantaré, me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros". Se levantó y vino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Su hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo".
Pero el padre dijo a sus criados: "Sacad enseguida la mejor túnica y vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y sacrificadlo; comamos y celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado". Y empezaron a celebrar el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y la danza, y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Este le contestó: "Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha sacrificado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud". El se indignó y no quería entrar, pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Entonces él respondió a su padre: "Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; en cambio, cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado". Él le dijo: "Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero era preciso celebrar un banquete y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado"».
(Lucas 15, 1.11-32)

INDULGENCIA
Debido a la celebración del Jubileo “Peregrinos de esperanza”, muchas personas han preguntado cómo ‘ganar la indulgencia’. Éste es un término que, durante siglos y hasta hace poco tiempo, ha sido mal explicado y comprendido. En general se entiende como una especie de ‘perdón fácil’, una ‘transacción comercial’ mediante la cual una persona hace unas prácticas religiosas o entrega una cantidad de dinero a cambio de ‘librarse’ de las penas derivadas de los pecados cometidos.

Pero este año jubilar nos enseña qué es realmente la indulgencia. En primer lugar, no es ‘algo que se gana’, sino que es un don de Dios, como nos dice el Papa Francisco en la Bula de convocatoria del Jubileo: «La indulgencia permite descubrir cuán ilimitada es la misericordia de Dios. No sin razón en la antigüedad el término “misericordia” era intercambiable con el de “indulgencia”, precisamente porque pretende expresar la plenitud del perdón de Dios que no conoce límites». Y hoy en el Evangelio hemos escuchado la mejor expresión de esa misericordia y perdón de Dios sin límites: la parábola del padre misericordioso, en la que sus personajes, por medio de lo que hacen y dicen, nos enseñan qué es verdaderamente la indulgencia.

El hijo menor, tras el desprecio hecho a su padre (“dame la parte que me toca de la fortuna”) y el estilo de vida que ha llevado (“derrochó su fortuna viviendo perdidamente”), acaba reconociendo su pecado, aunque sea de un modo interesado (“cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre”), pero eso es suficiente para ponerse en camino “adonde estaba su padre”. La indulgencia requiere, por tanto, que nos reconozcamos realmente pecadores.

Seguidamente, confiesa su pecado: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti…” La indulgencia conlleva la confesión sacramental: «La Reconciliación sacramental representa un paso decisivo, esencial e irrenunciable para el camino de fe de cada uno» (Bula). Esto a muchos les supone un obstáculo pero, como escribió el Arzobispo de Valencia en su Carta Pastoral con motivo del Jubileo: «A quienes han abandonado la práctica de este sacramento les quiero invitar a volver a él, para redescubrir el gozo de la salvación; a quienes lo viven de una forma rutinaria les animo a profundizar en su significado, a acoger la gracia de Dios que nos ayuda a intensificar la amistad con Él y a avanzar en el camino de la santidad. Soy consciente de que la mediación eclesial en la recepción del perdón es para muchos una dificultad, cuando en realidad debería ser una ayuda para una auténtica reconciliación: la humildad para reconocer y confesar nuestras faltas ante un ministro de la Iglesia nos ayuda a vivir este encuentro con Dios no con miedo».

Porque en el sacramento de la Reconciliación, por medio del ministro ordenado, vivimos lo que hizo el padre de la parábola: “Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas… se le echó al cuello y lo cubrió de besos…” «En la Reconciliación sacramental permitimos que el Señor destruya nuestros pecados, que sane nuestros corazones, que nos levante y nos abrace, que nos muestre su rostro tierno y compasivo» (Bula).

Pero, «como sabemos por experiencia personal, el pecado “deja huella”, lleva consigo unas consecuencias; no sólo exteriores, en cuanto consecuencias del mal cometido, sino también interiores. En nuestra humanidad débil y atraída por el mal, permanecen los “efectos residuales del pecado”. Éstos son removidos por la indulgencia». Tras la confesión de nuestros pecados, Dios también dice: “Sacad enseguida la mejor túnica y vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies…” Esto es la indulgencia: Dios nos devuelve a nuestra dignidad inicial, nos restituye como verdaderos hijos suyos, como si nunca nos hubiéramos alejado de Él. La indulgencia es el regalo, el don que Dios pone a nuestro alcance especialmente en este año jubilar, invitándonos a recorrer de forma consciente el proceso del hijo menor de la parábola, porque «un camino de conversión vivido en profundidad no puede limitarse a la celebración del sacramento de la Reconciliación; debe ser un camino de purificación que todos debemos recorrer». 

«Las prácticas para vivir la indulgencia del año jubilar expresan la aspiración de que, no sólo nuestras obras, sino también nuestros deseos y nuestras intenciones broten de un corazón que quiere estar en la presencia del Señor en justicia y santidad. La indulgencia jubilar, expresión de la sobreabundancia del perdón y de la misericordia de Dios, es también el signo de que la gracia de Dios, además de perdonarnos, tiene poder para transformarnos interiormente» (Carta), como ocurrió con el hijo menor

 ORACIÓN

Camina, Señor, esta Cuaresma con nosotros
que queremos “abrir caminos” cada mañana,
para que comprendamos que la meta es estar en camino,
rodeados de hermanos y acompañados por nuestro hermano Jesús.

Ayúdanos comprender que “al andar se hace el camino”
que camino, verdad y vida se identifican
en quien fue experto en hacer caminos de encuentro
consigo mismo, con los demás y con el Dios de todos los caminos.

Muéstranos, oh Dios, el camino,
el camino que tú haces cada día con nosotros.
Acompáñanos en este camino de Cuaresma
porque tú, oh Dios, estás en todos los caminos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

 

27 DE MARZO (19º día de Cuaresma)
JUEVES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
No podemos, ni debemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


“Ser voluntario es dar importancia a lo importante, que es amar y servir a los demás”

26 DE MARZO (18º día de Cuaresma)
MIÉRCOLES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
Cinco ’ces’ para cuaresma

1. CAMINO
La C de camino es la primera. Se trata de una metáfora clásica de la vida; ya desde antiguo: Abraham, Ulises… Como el camino, la vida tiene un principio y un final. Y una dirección. El tiempo de cuaresma es camino hacia la Pascua. Implica que hay que moverse; no como vagabundos o nómadas, sino como peregrinos que conocen la meta y el mapa. La cuaresma nos recuerda que el seguimiento de Jesús implica un recorrido. 
2. CRISMA
En el bautismo recibimos la unción con crisma; fuimos ungidos; fuimos incorporados a la vida y misterio de Jesús, profeta, sacerdote y rey. Fue sólo un comienzo, como una semilla, una energía; por eso, tiene que desarrollarse y crecer hasta la plenitud de vida. 
3. CONSAGRACIÓN
La vida de cada persona ha sido conformada a la de Jesús. Todo parte de él; el Padre nos santifica, nos consagra, nos hace hijos en el Hijo, nos unge en el amor del Espíritu. 

4. CATEQUESIS
El tiempo cuaresmal es memoria de las catequesis recibidas. Rehacer el camino catecumenal significa intensificar el contacto con la Palabra de Dios que se contiene en la Escritura, con las celebraciones comunitarias de los sacramentos en los cuales sigue actuando y haciéndose presente el Jesús resucitado. 

 5. CUERPO
Cuaresma es tiempo de conversión al sueño de Dios para nuestras vidas. Y sabemos también que la conversión tiene por objeto lo mejor de nosotros mismos. Se trata de convertirnos a nuestro sueño más profundo de felicidad, es decir, de relación y comunicación. Y eso pasa por valorar y cuidar mejor nuestro propio cuerpo, sin maltratarlo con excesos de actividad o con exceso de inercia. Aprender a tomar conciencia de nuestros cuerpos como presencia, como revelación y comunicación. Y caminaremos erguidos hacia la Pascua del Señor.

 ORACIÓN

Camina, Señor, esta Cuaresma con nosotros
que queremos “abrir caminos” cada mañana,
para que comprendamos que la meta es estar en camino,
rodeados de hermanos y acompañados por nuestro hermano Jesús.

Ayúdanos comprender que “al andar se hace el camino”
que camino, verdad y vida se identifican
en quien fue experto en hacer caminos de encuentro
consigo mismo, con los demás y con el Dios de todos los caminos.

Muéstranos, oh Dios, el camino,
el camino que tú haces cada día con nosotros.
Acompáñanos en este camino de Cuaresma
porque tú, oh Dios, estás en todos los caminos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


25 DE MARZO (17º día de Cuaresma)
MARTES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
Memoria del camino de Jesús

El tiempo de cuaresma es evocación y actualización del camino bautismal. Por el sacramento bautismal de la fe hemos sido incorporados al misterio de Cristo. El misterio de su vida, muerte y resurrección de Cristo está presente y activo en nuestra vida de cada día. La presencia sacramental tiende a convertirse en presencia consciente y trasformadora de nuestras ideas y nuestras prácticas. Impulsa desde el interior un camino de conversión hacia el estilo de vida de Jesús.

Presencia del itinerario bautismal
El tiempo de cuaresma nos va mostrando la gracia y la responsabilidad de ser discípulo de Jesús; nos muestra el camino del seguimiento de Jesús que desemboca en el rechazo, la condena y la crucifixión. Y la resurrección. ¿Qué implica este final histórico de Jesús para los seguidores?
  1. Seguir a Jesús crucificado es ser iconoclasta con respecto a las idolatrías e ideologías absolutas, en cuyo nombre se sacrifica al ser humano. 
  2. Seguir al Jesús crucificado es solidarizarse con las víctimas de la sociedad, es ponerse de parte de los crucificados. 
  3. Seguir a Jesús crucificado es hacer la experiencia de que la cruz de los seguidores es la consecuencia de la lucha por reino. 
  4. Seguir a Jesús crucificado no es cultivar, ante todo, actitudes de pasividad y fatalismo. El seguimiento no es una llamada a la resignación. La cruz de Jesús es la cruz del rebelde; no adormece, sino que despierta e inquieta.
  5. Seguir a Jesús crucificado no implica cargar con cruces artificiales o inventadas; implica cargar con el dolor y las cruces que son consecuencia del seguimiento. 
  6. Seguir a Jesús crucificado es asumir las consecuencias de la identificación con su estilo de vida y de misión. 
  7. Seguir al Jesús crucificado en nombre de la ley significa renunciar radicalmente a la ley y el mérito como camino de salvación. 
  8. Seguir al Crucificado implica hacer la experiencia del poder de la debilidad: El amor de Dios en Cristo vence incluso allí donde es rechazo y derrotado. 
  9. Seguir al Mesías crucificado es asumir confiadamente los inevitables sufrimientos de la condición humana doliente, contingente y finita. 
  10. Seguir al Mesías crucificado lleva consigo la rectificación de ciertas prácticas de mortificación que se basan en la idea de que todo dolor es redentor. Se falsifica el sentido de la cruz cuando se recurre a ella para sancionar la opresión, la sumisión en nombre del poder. Escuchar y adorar al Dios de la cruz requiere revisar la imagen de Dios, contaminada por ideas de castigo, de satisfacción, de deuda. El Dios de la cruz es el Dios del amor incondicional hecho silencio desconcertante en el crucificado.

 ORACIÓN

Camina, Señor, esta Cuaresma con nosotros
que queremos “abrir caminos” cada mañana,
para que comprendamos que la meta es estar en camino,
rodeados de hermanos y acompañados por nuestro hermano Jesús.

Ayúdanos comprender que “al andar se hace el camino”
que camino, verdad y vida se identifican
en quien fue experto en hacer caminos de encuentro
consigo mismo, con los demás y con el Dios de todos los caminos.

Muéstranos, oh Dios, el camino,
el camino que tú haces cada día con nosotros.
Acompáñanos en este camino de Cuaresma
porque tú, oh Dios, estás en todos los caminos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

24 DE MARZO (16º día de Cuaresma)
LUNES DE LA  SEMANA DE CUARESMA

Porque yo os aseguro que si alguien dice a esta montaña: «Retírate de ahí y arrójate al mar», sin vacilar en su interior, sino creyendo que sucederá lo que dice, lo conseguirá.
Por eso os digo: Cuando pidáis algo en la oración, creed que ya lo tenéis y lo conseguiréis.
Y cuando vosotros os pongáis de pie para orar, si tenéis algo en contra de alguien, perdonadlo, y el Padre que está en el cielo os perdonará también vuestras faltas».
Lectura: Mc 11, 21b-26

ORACIÓN
Enséñame a vivir
con mis luces y sombras,
mis momentos dulces y coléricos,
mis risas y mis lágrimas,
mi pasado y mi presente.

Concédeme acoger como tú acoges,
amar como tú amas.
Apártame de la Perfección a la que aspiro,
ábreme a la Santidad que tú me das.

Líbrame de los remordimientos de Judas,
entrando en sí mismo para no volver a salir,
espantado y desesperado por su pecado.

Concédeme el arrepentimiento de Pedro,
reencontrándose en el silencio de su mirada,
llena de ternura y piedad.
Y si tengo que llorar,
que no sea sobre mí mism@
sino sobre tu amor ofendido.

Dame el coraje de salir de mí mism@,
Dime que todo es posible para el que cree.
Dime que todavía puedo curarme
en la luz de tu mirada y tu palabra.
(Michel Hubaut)
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



2ª SEMANA DE CUARESMA - AÑO SANTO 2025
MATERIALES, REFLEXIONES TIEMPO DE CUARESMA:

21 DE MARZO (13º día de Cuaresma)
VIERNES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
DOMINGO V DE CUARESMA - CICLO C
QUIÉN ESTÉ LIBRE DE PECADO QUE TIRE LA PRIMERA


EN CUARESMA NO CORTES LA ORACIÓN, YO, LO HAGO POR TI...

(SI TIENES TIEMPO Y QUIERES HACER DE LO ORDINARIO ALGO EXTRAORDINARIO TE INVITO A REZARLA TODA, DE PRINCIPIO A FIN, 5 PARTES QUE NO TIENEN DESPERDICIO)

(SI TIENES MUCHA PRISA Y NO TE PUEDES EXTENDER HAZ SOLO ESTA PRIMERA PARTE, QUE MENOS, AUNQUE SOLO SEA EL EVANGELIO, ES SUFICIENTE) YO, LA ACORTO POR TI,,,,
PUEDES HACER TAMBIÉN 2, 3 4 O TODAS
PRIMERA PARTE
COMENZAMOS:
En aquel momento se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que ofrecían. Jesús respondió: «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la torre en Siloé y los mató, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera».
Y les dijo esta parábola: «Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: "Ya ves, tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a perjudicar el terreno?". Pero el viñador respondió: "Señor, déjala todavía este año y mientras tanto yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto en adelante. Si no, la puedes cortar"».
(Lucas 13, 1-9)

SEGUNDA PARTE
“¿POR QUÉ?”.
En pocas semanas he tenido conocimiento de problemas que están sufriendo varias personas de mi entorno: enfermedades graves, conflictos familiares muy serios, otras circunstancias repentinas que afectan dolorosamente a las personas… Esto provoca, en quienes pasan por esas situaciones, que se pregunten ‘¿por qué?’. Pero esta pregunta, a menudo no tiene respuesta, y se cae en el fatalismo y la desesperanza. Y lo mismo ocurre con los grandes problemas mundiales: están ahí, millones de personas los sufren, pero la pregunta de ‘¿por qué?’ no encuentra una respuesta satisfactoria y, lo que es peor, tampoco se les ve vías de solución o, por lo menos, de avance.
Es lógico que, ante el dolor, el sufrimiento, propio o ajeno, nos preguntemos ‘¿por qué?’ y busquemos respuestas y, si podemos, busquemos culpables. Pero es muy común que no encontremos una causa concreta o un culpable para esas situaciones. Es lo que Jesús ha dicho en el Evangelio, cuando “se presentaron algunos a contar lo de los galileos, cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que ofrecían”; y lo que Jesús añade al referirse a “aquellos dieciocho sobre los que cayó la torre en Siloé y los mató”. La gente buscaba explicaciones, ‘culpables’, pero Jesús les responde: “¿Pensáis que eran más pecadores que los demás…? Os digo que no”. Hay cosas malas que ‘ocurren’, que nos sobrevienen, sin más, sin que sean consecuencia de algo que nosotros o los demás hemos hecho.

TERCERA  PARTE

Y esto lleva, también muy a menudo, a otras preguntas: ‘¿Y por qué Dios no hace nada? ¿Por qué no lo ha evitado? ¿Por qué no me saca de ésta? ¿Por qué no me cura o cura a esta persona?’. Y, como tampoco para esta pregunta hay una respuesta clara, surge la desesperanza y, al final se acaba negando la existencia de Dios o abandonándolo porque nos parece que no nos hace caso.

Dios no es indiferente al dolor y sufrimiento: “He visto la opresión de mi pueblo… he oído sus quejas… conozco sus sufrimientos… He bajado a librarlo de los egipcios”. Bajó entonces por medio de Moisés, siguió bajando por medio de diferentes miembros de su pueblo, y finalmente bajó Él mismo en su Hijo hecho hombre, que murió y resucitó por nosotros y por nuestra salvación, para librarnos de la desesperanza que provoca el dolor y el sufrimiento.

CUARTA PARTE

De ahí la llamada de Jesús: “Si no os convertís, todos pereceréis…” La Cuaresma es el tiempo para ‘convertirnos’, para confiar más en este Dios que no nos protege del sufrimiento, que no responde a nuestros ‘¿por qué?’ sino que se mete con nosotros en medio del sufrimiento para que, por su muerte y su resurrección, encontremos en Él nuestra fuerza y esperanza.

Cuando, como es lógico ante el sufrimiento, nos preguntemos ‘¿por qué?’, podemos tener presentes las palabras del Papa Francisco en la Bula de convocatoria del Jubileo: «La vida está hecha de alegrías y dolores, el amor se pone a prueba cuando aumentan las dificultades y la esperanza parece derrumbarse frente al sufrimiento. Pero en tales situaciones, en medio de la oscuridad se percibe una luz; se descubre cómo lo que sostiene es la fuerza que brota de la cruz y de la resurrección de Cristo.

Cristo murió, fue sepultado, resucitó, se apareció. Por nosotros atravesó el drama de la muerte. El amor del Padre lo resucitó con la fuerza del Espíritu. La esperanza cristiana consiste precisamente en esto: ante la muerte, donde parece que todo acaba, se recibe la certeza de que, gracias a Cristo, a su gracia, que nos ha sido comunicada en el Bautismo, recibimos en Él resucitado el don de una vida nueva, que derriba el muro de la muerte».

QUINTA PARTE


¿Estoy atravesando alguna situación de especial sufrimiento? ¿Me pregunto y pregunto a Dios ‘por qué’? ¿Me des-espero? ¿Siento la necesidad de convertirme a este Dios que padece con nosotros?

En Cuaresma se nos recuerda especialmente que «la vida cristiana es un camino, que también necesita momentos fuertes para alimentar y robustecer la esperanza, compañera insustituible que permite vislumbrar la meta: el encuentro con el Señor Jesús». Aprovechemos este tiempo para que la oración individual y comunitaria, la Eucaristía, el Sacramento de la Reconciliación… sean para nosotros verdaderos momentos fuertes de conversión que alimenten nuestra fe y nuestra esperanza en Jesús, muerto y resucitado

Los ‘¿por qué?’ seguirán a menudo sin respuesta, pero «nosotros, en virtud de la esperanza en la que hemos sido salvados, mirando al tiempo que pasa, tenemos la certeza de que la historia de la humanidad y la de cada uno de nosotros no se dirigen hacia un punto ciego o un abismo oscuro, sino que se orientan al encuentro con el Señor de la gloria. Vivamos por tanto en la espera de su venida y en la esperanza de vivir para siempre en Él».

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



20 DE MARZO (12º día de Cuaresma)
JUEVES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
No podemos, ni debemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


“Ser voluntario es dar importancia a lo importante, que es amar y servir a los demás”

19 DE MARZO (11º día de Cuaresma)
MARTES DE LA  SEMANA DE CUARESMA

Fue el Papa IX quien estableció el Día de San José en el año 1621 y lo proclamó Patrono Universal de la Iglesia. En España, en el día de San José se celebra el Día del Padre.




¿Sabias que San José es muy importante para la Orden Franciscana?
SAN JOSÉ Y EL NIÑO,
ESCULTURA DE SALZILLO
REALIZADA EN LA ÉPOCA
DE 1760, IGLESIA
DE LAS CLARAS
SAN JOSÉ Y EL NIÑO, SALZILLO


En 1263 San Buenaventura, que era Ministro General, proclamó a San José modelo de consagración de los Frailes y protector de la Orden.
En el Capitulo General de 1399 se introduce en el Breviario Franciscano la Fiesta Solemne de San José.
En 1476 el Papa Franciscano Sixto IV establece la Fiesta de San José el 19 de Marzo de cada año.
La Orden Franciscana fue la primera en tener una Fiesta Litúrgica propia referida a San José, en 1537 el Papa Paulo III concede a la O.F.M. celebrar los "Esponsales de San José con la Virgen María", el día 23 de enero (Luego, trasladada al 26 de noviembre) es la Orden Franciscana la que instituye la Fiesta del Patrocinio de San José (Miércoles posterior al II Domingo después de Pascua); ella la que introduce en la Iglesia la devoción de los Siete Domingos en honor del Santo.
En 1870, el Papa y Franciscano Seglar Pio IX (Terciario Franciscano) extiende a toda la Iglesia la Solemnidad y lo proclama "Patrono de la Iglesia". Finalmente, un Papa Franciscano Seglar, Pío XII, instituye la Fiesta de San José Obrero, el 1 de Mayo de 1955.

EL NIÑO ACARICIANDO EL ROSTRO DE JOSÉ, Imagen que se venera en la capilla de la comunión de la Parroquia de san Francisco de Asís de los Hermanos Menores Capuchinos en Murcia. Anónimo valenciano, década de 1940, quizá del taller Rabasa-Royo, que estuvo activo durante esa época. El boceto de la imagen (el niño acariciando el rostro de José) fue inspirado por el P. Laureano de Massamagrell.

Historia de SAN JOSÉ, el Elegido por DIOS para Criar a JESÚS (16:32min)
San José es un ejemplo de fe, humildad y obediencia. Aunque la Biblia apenas recoge sus palabras, su vida fue un testimonio silencioso de amor y entrega total a la voluntad de Dios. Dios lo eligió para una misión única: ser el padre terrenal de Jesús y el protector de la Sagrada Familia. Confiando en los designios divinos, aceptó a María y a su Hijo con un corazón lleno de amor y fe, guiándolos y protegiéndolos en los momentos más difíciles. San José es modelo de padres, trabajadores y hombres de fe. Su historia nos enseña la importancia de la confianza en Dios y el valor del sacrificio silencioso en el servicio a los demás.

ORACIÓN
Cantaré eternamente las misericordias del Señor,
anunciaré tu fidelidad por todas las edades.
Porque dije: «Tu misericordia es un edificio eterno,
más que el cielo has afianzado tu fidelidad.»
Sellé una alianza con mi elegido, jurando a David, mi siervo: «Te fundaré un linaje perpetuo, edificaré tu trono para todas las edades.»
El me invocará: «Tú eres mi padre, mi Dios, mi Roca salvadora.»
Le mantendré eternamente mi favor, y mi alianza con él será estable.




SEMANA DE CUARESMA - AÑO SANTO 2025
MATERIALES, REFLEXIONES TIEMPO DE CUARESMA:

18 DE MARZO (10º día de Cuaresma)
MARTES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
Volved a mí de todo corazón (Joel,2,12-18)

Siente que Dios te grita hoy en el corazón: “Vuelve a mí”. Quizás no seas capaz de escuchar esa voz porque te dices: “¿De dónde tengo que volver yo? ¡Yo estoy bien como estoy! ¡Yo me siento bien!”.


Te entiendo. Descubrir que hay otra manera de ser y de vivir, que hay cosas que podemos y tenemos que cambiar como creyentes no lo descubrimos si no nos lo descubren..., si no nos habla la Palabra de Dios. Hay cosas que “no son de cajón”. Lo de Dios “no es de cajón”. Lo de Dios es de susurro, de sensibilidad, de no vivir en superficialidad. Lo de Dios se percibe mejor cuando se vive con el corazón. Como sólo vivas con los ojos y con el bolsillo... no descubrirás a Dios.

Hay gente que no descubre que necesita dar más cariño, más tiempo, más detalles, más palabra, más besos, menos gritos a los de casa y a quien llama mujer o marido y a los hijos... Hay gente que no se da cuenta de que existen otros que necesitan algo más de nuestro corazón... Hay corazones que sufren porque los nuestros se hacen un poco de piedra...

Nos parece que estamos bien, y nos disculpamos o justificamos diciendo: “Es que yo soy así”... A lo mejor poco a poco te has hecho así, pero antes no eras así; en todo caso, puedes ser de otra manera. Estás llamado, invitado a ser de otra manera, más humana, más divina. Por delante tienes este tiempo de Cuaresma, tiempo de gracia y de esperanza, para escuchar: “Vuelve a mí de todo corazón”. “Vuelve a mí con todo el corazón”. “Vuelve también a tu corazón”.

 ORACIÓN

Camina, Señor, esta Cuaresma con nosotros
que queremos “abrir caminos” cada mañana,
para que comprendamos que la meta es estar en camino,
rodeados de hermanos y acompañados por nuestro hermano Jesús.

Ayúdanos comprender que “al andar se hace el camino”
que camino, verdad y vida se identifican
en quien fue experto en hacer caminos de encuentro
consigo mismo, con los demás y con el Dios de todos los caminos.

Muéstranos, oh Dios, el camino,
el camino que tú haces cada día con nosotros.
Acompáñanos en este camino de Cuaresma
porque tú, oh Dios, estás en todos los caminos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



17 DE MARZO (9º día de Cuaresma)
LUNES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
REFLEXIÓN A UN AMIGO EN TIEMPO DE CUARESMA
Creo que la Cuaresma es de esas cosas que los cristianos no sabemos comunicar bien a los demás. No logramos transmitir lo diferente y especial que tienen estos días.

No te voy a contar 10 motivos, pero si 4 por los que la Cuaresma me inspira, me ilusiona, me alegra, me llena.

El primero es que la Cuaresma nos invita a pararnos. Jesús se fue al desierto. Yo este año no me voy a ninguna parte pero me alegra que Dios me llame a la pausa, a desconectar del ruido y de las prisas para conectarme con lo importante. Dar un pasito hacia atrás para coger perspectiva. Ir despacio. Contemplar. Hacer silencio.

El segundo es que nos anima a ser generosos. A partirnos como el pan, a derramarnos como el vino. No es dar, es compartir. Tiempo, dinero, cosas, momentos, alegrías, penas, Vida… Parece que este tiempo nos recuerda que no es cosa de “yo”, sino de “nosotros”. Entre dar y darnos hay una diferencia enorme, total, absoluta.

El tercero es convertir el ayuno en desprendernos. Una vez leí a Dani Izuzquiza Jesusita, una frase que me dio mucha luz y que decía algo así como “al dejar de desayunar un día por semana, al sentir hambre, recuerdo y entro en comunión con las millones de personas que pasan hambre todos los días de su vida.” Ya sea prescindiendo de alguna comida o de algún otro bien necesario (creo que el ayuno nos invita a desprendernos de cosas no superfluas sino necesarias, o al menos importantes para nosotros. Como decía Teresa de Calculta: “que nos duela” lo bonito de este gesto es que entramos en comunión con muchos hermanos y hermanas de la Casa Común que, sin que lo hayan elegido o merecido, carecen de eso a lo que renunciamos nosotros libremente. Y ahí siento que hay solidaridad, empatía, compasión, movimiento…

Y el cuarto y más importante, la Cuaresma es tiempo para cuidar nuestra relación con Dios. Es la Fuente de nuestra vida y aunque habita en nosotros, lo olvidamos con frecuencia. Habrá que dedicar un tiempo al Padre, sentirnos hijos amados como Juan. Perdonados y acogidos como hijos pródigos que somos. Sentirnos acompañados como se pudo sentir Jesús al tener al cireneo cerca mientras cargaba la cruz. Aliviados recordando la inspiradora frase: “Venid a Mí todos los que estéis cansados y agobiados”.

ORACIÓN

Camina, Señor, esta Cuaresma con nosotros
que queremos “abrir caminos” cada mañana,
para que comprendamos que la meta es estar en camino,
rodeados de hermanos y acompañados por nuestro hermano Jesús.

Ayúdanos comprender que “al andar se hace el camino”
que camino, verdad y vida se identifican
en quien fue experto en hacer caminos de encuentro
consigo mismo, con los demás y con el Dios de todos los caminos.

Muéstranos, oh Dios, el camino,
el camino que tú haces cada día con nosotros.
Acompáñanos en este camino de Cuaresma
porque tú, oh Dios, estás en todos los caminos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




14 DE MARZO (6º día de Cuaresma)
VIERNES DE LA  SEMANA DE CUARESMA

DOMINGO II DE CUARESMA - CICLO C
MIENTRAS ORABA, EL ASPECTO DE SU ROSTRO CAMBIÓ

En aquel tiempo, Jesús tomó a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto del monte para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió y sus vestidos brillaban de resplandor. De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su éxodo, que él iba a consumar en Jerusalén. Pedro y sus compañeros se caían de sueño, pero se espabilaron y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él. Mientras estos se alejaban de él, dijo Pedro a Jesús: «Maestro, ¡qué bueno es que estemos aquí!». Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». No sabía lo que decía. Todavía estaba diciendo esto, cuando llegó una nube que los cubrió con .su sombra. Se llenaron de temor al entrar en la nube. Y una voz desde la nube decía: «Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadlo». Después de oírse la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por aquellos días, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.
(Lucas 9, 28b-36)

¿EN POSITIVO O EN NEGATIVO?.
Hay un cuento muy conocido (con diferentes versiones) sobre dos albañiles que están levantando un muro. Una persona le pregunta a uno de ellos qué está haciendo y le responde con resignación: ‘Pues poner ladrillos. Es duro, pero con algo hay que ganarse la vida’. Un poco después la misma persona pregunta al otro albañil qué está haciendo, y éste le responde con ánimo alegre: ‘Estoy construyendo una catedral’. El trabajo es el mismo para los dos, pero lo viven de forma completamente diferente: mientras que para el primero es un trabajo pesado y rutinario cuyo único fin es ganar el sueldo, para el segundo ese trabajo pesado y rutinario tiene un objetivo, una meta más grande, y eso le proporciona satisfacción porque da sentido al esfuerzo que está realizando.
Acabamos de iniciar la Cuaresma, el tiempo que la propia Iglesia nos ofrece para prepararos a la celebración y actualización del núcleo de nuestra fe: la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Y un año más recibimos la llamada a la conversión, a volvernos más hacia Dios. Y hoy, dentro de ese proceso de conversión, la Palabra de Dios nos llama a revisar con qué actitud estamos viviendo no sólo la Cuaresma, sino todo lo que es nuestra vida como cristianos: en positivo o en negativo.
En el Evangelio, hemos escuchado el pasaje de la Transfiguración del Señor: “Tomó Jesús a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto del monte”. Los discípulos, como Abrán, también habían obedecido a la llamada del Señor “y, dejándolo todo, lo siguieron” (Lc 5, 11), habían escuchado su predicación, le habían visto realizar varios milagros, y ahora tienen la experiencia de la Transfiguración de Jesús: “el aspecto su rostro cambió y sus vestidos brillaban de resplandor…” Y ellos “vieron su gloria”, pero esta manifestación del Señor, al contrario que en el caso de Abrán, no les produce terror, sino que hace exclamar a Pedro: “¡Qué bueno es que estemos aquí!” Lo están viviendo en positivo. ¿Qué es lo que provoca esta reacción en positivo? Que ellos no sólo están cumpliendo lo que Jesús les pide, sino que subieron al monte con Jesús “para orar”. Y por eso “espabilaron y vieron su gloria”.

Como dijimos el Miércoles de Ceniza, la oración es uno de los pilares maestros, no sólo de la Cuaresma, sino de toda la vida cristiana. Una oración no entendida como ‘rezos que debo hacer’, sino diálogo con Dios. La conversión cuaresmal nos llama a buscar nuestro ‘monte’, para orar; no hace falta que sea un tiempo prolongado, pero sí un tiempo ‘para el Señor’, tranquilo, sin prisas, sin interrupciones. La oración será la que nos hará enfocar nuestra vida cristiana en positivo, sin ‘miedos’, sin verla como una ‘obligación’ ni menos como una carga. 
Que la oración sea un momento de Transfiguración que nos permita ‘ver’ la gloria del Señor y realicemos todo lo que conforma nuestra vida cristiana no como una obligación sino como una misión, un trabajo que, sin quitarle su parte de esfuerzo, tiene un sentido que hace que merezca la pena y, además, va a fortalecer nuestra esperanza, como estamos celebrando en este año jubilar.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



13 DE MARZO (5º día de Cuaresma)
JUEVES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
https://laudato.blogspot.com/p/oracion-antes-de-hacer-un-examen.html
Para los que tienen exámen:
ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Para los que no tienen exÁmen
ORACIÓN

Camina, Señor, esta Cuaresma con nosotros
que queremos “abrir caminos” cada mañana,
para que comprendamos que la meta es estar en camino,
rodeados de hermanos y acompañados por nuestro hermano Jesús.

Ayúdanos comprender que “al andar se hace el camino”
que camino, verdad y vida se identifican
en quien fue experto en hacer caminos de encuentro
consigo mismo, con los demás y con el Dios de todos los caminos.

Muéstranos, oh Dios, el camino,
el camino que tú haces cada día con nosotros.
Acompáñanos en este camino de Cuaresma
porque tú, oh Dios, estás en todos los caminos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


12 DE MARZO (4º día de Cuaresma)
MIÉRCOLES DE LA  SEMANA DE CUARESMA
https://laudato.blogspot.com/p/oracion-antes-de-hacer-un-examen.html

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



11 DE MARZO (3º día de Cuaresma)
MARTES DE LA SEMANA DE CUARESMA
“Camino a la Pascua”
Un plan para caminar hacia la Pascua:

Ø Reza. Siente en lo más profundo de ti. Haz silencio. Calla tus impulsos de estar siempre distraído. Escucha. Dentro de ti late el corazón que quiere entregarse al 100%. Date cuenta que eres muy amado.

Ø Renuncia, deshazte de algo supérfluo, ahorra, prívate de algún capricho, deja de quejarte. Se puede vivir con más sencillez, sin tantas cosas. Tú eres el centro de tu vida, no tus cosas, no tus títulos, no tu ropa, no lo que crees tener. Deja de exhibir tus triunfos, tu prestigio, tu elegancia, tu inteligencia. Vive tal cual eres, sin más adornos. Ponte al nivel de la gente sencilla. Practica el ayuno.

Ø Reparte. Da algo a alguien que no te lo pueda devolver o corresponder. Entrega algo de dinero a quien lo necesita o a una ONG. Pero más importante aún: entrega tu tiempo, haz algo por alguien, y hazlo ya, sin calcular demasiado.

ORACIÓN EN TIEMPO DE CUARESMA
Oremos para que durante esta Cuaresma nos acerquemos más a Dios, a nuestra familia y a nuestros amigos.

Oh Dios, tú nos invitas a seguir a Jesús. Mientras, recordamos cómo le llevó el Espíritu al desierto. Que él abra nuestros ojos para ver las injusticias que hay en nuestro mundo. Ayúdanos a orar en soledad, a sentir que tú nos amas y quieres que seamos felices. Ayúdanos también a vencer nuestras tentaciones. Que aprendamos de Jesús a creer en la Buena Noticia y a dejarnos trasformar. Te lo pedimos en nombre de Jesús, el Señor. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



10 DE MARZO (2º día de Cuaresma)
LUNES DE LA SEMANA DE CUARESMA
https://laudato.blogspot.com/p/oracion-antes-de-hacer-un-examen.html

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






7 DE MARZO
VIERNES DESPUÉS DE CENIZA
https://laudato.blogspot.com/p/oracion-antes-de-hacer-un-examen.html

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


6 DE MARZO
JUEVES DE CENIZA
Con el Miércoles de ceniza comenzamos un tiempo nuevo. Es una nueva oportunidad, es un regalo, como si estrenáramos algo. Se parece al inicio del curso, al inicio del año. Este tiempo es breve, 40 días. Y sabemos cuál es la meta, cuál es el destino, cuál es la fiesta final preparada para los que queramos aprovechar lo que se nos ofrece. Este es el tiempo de los valientes, sí, la Cuaresma es un paso adelante. Porque, si te ilusionaste en Navidad y sentiste la ternura ante la llegada de un Niño, ahora damos un paso más. Jesús ha crecido, Jesús se ha abierto al mundo, está atento a lo que ocurre y las cosas le importan. Hemos escuchado en el Evangelio que Jesús propone a los que le siguen tres actitudes para reconocer el amigo que hay en mi. Se trata de la limosna, la oración y el ayuno. Estas tres, son acciones muy claras, medibles, y hasta evaluables. Las tres nos ayudan a reducir nuestro hiperbólico yo, y nos invitan a descubrir a los demás y a través de ellos a Dios. En cuanto a la limosna: Se trata de crecer en generosidad compartiendo en primer lugar lo que somos, nuestro tiempo, nuestra vida, aunque también podemos compartir lo que tenemos con aquel que lo necesite.

Nuestra meta es la misma que Jesús, porque es a Él a quien vamos acompañando. Él dejó a un lado su yo y creció hacia ese gran Tú que es Dios. En el camino, pasó de la grandeza a la pequeñez, de la comodidad al riesgo, de la crítica a la comprensión, de las dudas a la fe, del miedo a luz, haciendo crecer así su Corazón que en el momento clave entregó en una cruz. y VIVIENDO ESTO CON INTENSIDAD PODEMOS DECIR COMO FRANCISCO: "LOADO SEAS SEÑOR POR LA VIDA"

ORACIÓN EN TIEMPO DE CUARESMA
Oremos para que durante esta Cuaresma nos acerquemos más a Dios, a nuestra familia y a nuestros amigos.

Oh Dios, tú nos invitas a seguir a Jesús. Mientras, recordamos cómo le llevó el Espíritu al desierto. Que él abra nuestros ojos para ver las injusticias que hay en nuestro mundo. Ayúdanos a orar en soledad, a sentir que tú nos amas y quieres que seamos felices. Ayúdanos también a vencer nuestras tentaciones. Que aprendamos de Jesús a creer en la Buena Noticia y a dejarnos trasformar. Te lo pedimos en nombre de Jesús, el Señor. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MIÉRCOLES DE CENIZA
5 DE MARZO
https://laudato.blogspot.com/p/oracion-antes-de-hacer-un-examen.html

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





MARTES 4 DE MARZO
La solidaridad
Francisco encuentra en Dios el sumo bien. Tanto amor no se puede esconder. Es para agradecerlo y compartirlo. El regalo de Dios se convierte en empeño a favor de los otros, nos hace ser mensajeros de la paz y el bien. Poder anunciar a cada hombre y a cada mujer que “Tú también eres amado por Dios” y no sólo decírselo, sino plasmar con nuestro comportamiento una solidaridad humana que le permita comprobarlo. La espiritualidad franciscana en la vida concreta de cada persona es vivencia agradecida y humilde de entrega, compromiso, generosidad y altruismo con los otros, especialmente con los últimos. El franciscanismo es el anuncio de la paz y el bien que Dios nos ofrece.


ORACIÓN
Señor,
desde el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fortaleza.

Quiero mirar hoy el mundo
con unos ojos llenos de amor;
quiero ser paciente, comprensivo y amable.

quiero ver, más allá de las apariencias,
a tus hijos, mis hermanos,
tal como tú los ves,
para no mirar nada más que lo bueno
de cada uno.

Cierra, Señor,
mis oídos a todo lo que sea calumnia;
guarda mi lengua de toda ofensa;
que sólo permanezcan en mí
los pensamientos que te alaben.

que yo sea de tal manera,
que cuantos se acerquen a mí
descubran tu presencia.

Lléname de todo lo tuyo,
para que a lo largo del día
te revele en todo y a todos. AMÉN


Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


LUNES 3 DE MARZO
ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




SEMANA DE LA CARIDAD Y EL VOLUNTARIADO 2025
El voluntariado abre puertas a vivencias que marcarán tu vida y te harán sentirte realizado, ya que estás dando tu tiempo, esfuerzo y felicidad para cambiar paso a paso el mundo’

PORTADA DEL BLOG SOBRE LAS JORNADAS:

VIERNES 28 
DE FEBRERO



VIII DOMINGO ORDINARIO  CICLO C


DE LO QUE REBOSA EL CORAZÓN HABLA LA BOCA

En aquel tiempo, dijo Jesús a los discípulos una parábola: «¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo? No está el discípulo sobre su maestro, si bien, cuando termine su aprendizaje, será como su maestro. ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Hermano, déjame que te saque la mota del ojo", sin fijarte en la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita! Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la mota del ojo de tu hermano. Pues no hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol malo que dé fruto bueno; por ello, cada árbol se conoce por su fruto; porque no se recogen higos de las zarzas, ni se vendimian racimos de los espinos. El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal; porque de lo que rebosa el corazón habla la boca.
(Lucas 6, 39-45)

COHERENCIA.
Hace unas semanas fue noticia que una actriz, bastante bien valorada, había publicado tiempo atrás unos comentarios en redes sociales que presuntamente resultaban inaceptables. Esto provocó sorpresa en muchos que hasta ese momento la habían ensalzado y en pocos días vio anuladas sus apariciones públicas. Más allá de las circunstancias de este hecho, esta situación se produce con bastante frecuencia, no sólo en el ámbito público o redes sociales, sino también en nuestro entorno más cercano: tenemos muy buena opinión de una persona, pero un día leemos o escuchamos lo que dice respecto a algún tema y nos sorprende negativamente, y nos sentimos engañados.
“Cuando la persona habla, se descubren sus defectos… la persona es probada en su conversación. No elogies a nadie antes de oírlo hablar…” Esto es válido para cualquier persona, tenga o no tenga fe, para no dejarnos engañar por las apariencias ni poner la confianza en alguien de un modo irreflexivo, sin conocer realmente a esa persona. Hemos de comprobar siempre la coherencia entre palabras y obras.

Y a nosotros, precisamente porque decimos que tenemos fe, estas palabras nos tienen que cuestionar de un modo especial. Por eso Jesús, en el Evangelio, ha propuesto a sus discípulos unos ejemplos para que también sean coherentes en palabras y en obras. Y Jesús se dirige a todos, por lo tanto, al escuchar sus palabras no hemos de pensar en ‘los otros’, sino en nosotros mismos.

“¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego?” No se trata de ceguera física, sino de la actitud de los discípulos que no tienen la mirada de Dios sobre las personas o sobre los hechos, y lo que hacen es transmitir sus propias ideas, provocando ‘caídas’ en errores.

“No está el discípulo sobre su maestro”. Unido a lo anterior, el que transmite sus propias ideas suplanta al verdadero Maestro, que es Jesús, con las nefastas consecuencias que los ‘mesianismos’ han provocado a lo largo de la historia. Hemos de tener presente lo que dijo el Papa Francisco: «ya no decimos que somos ‘discípulos’ y ‘misioneros’, sino que somos siempre ‘discípulos misioneros’». (EG 120) Y, como ‘discípulos misioneros’, necesitamos una formación que nos ayude a conocer y profundizar cada vez más en el conocimiento de nuestro Maestro, y así, “cuando termine su aprendizaje, será como su maestro”: sólo desde una correcta formación cristiana podremos parecernos algo al Maestro.

“¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo?” El que no tiene la mirada de Dios y suplanta al Maestro acaba convirtiéndose en un hipócrita, alguien que se erige en árbitro y juez de los demás pero que no reconoce sus propias incoherencias. Como discípulos misioneros, necesitamos revisarnos en el Sacramento de la Reconciliación para identificar nuestras ‘vigas’, nuestros pecados, y corregirlos con la gracia de Dios. Sólo entonces, desde la humildad del pecador perdonado, podremos ayudar a que otros descubran sus ‘motas’.

“Cada árbol se conoce por su fruto… de lo que rebosa el corazón habla la boca”. Es la consecuencia de todo lo anterior: por mucho que utilicemos palabras o gestos de fe, si no brotan de una verdadera experiencia personal de encuentro con el Señor, acabaremos delatándonos en nuestra hipocresía, porque en realidad nuestro corazón rebosa sólo de nuestras propias ideas, no de las de Jesús. Y, lo que es peor, haremos brotar frutos malos en nosotros y en quienes nos hayan creído.

Estamos a punto de iniciar la Cuaresma, un tiempo de conversión, de volvernos más hacia Dios. Y este domingo nos ofrece varias pistas para llevar a cabo dicha conversión, para crecer en coherencia entre palabras y obras, para no engañarnos ni pretender engañar a otros, para ser mejores discípulos misioneros, y así que vayan surgiendo los frutos buenos que el Señor espera, y que nosotros y nuestro mundo necesitamos.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

“Ser voluntario es dar importancia a lo importante, que es amar y servir a los demás”


JUEVES 27 
DE FEBRERO
El voluntariado que nace del Evangelio
El voluntario cristiano se distingue del voluntario social, no en lo que hace, sino en las motivaciones
El voluntariado social es un modo, no el único, pero sí uno de los más privilegiados, de vivir nuestra condición de cristianos. Por eso, la Iglesia nos anima a ser voluntarios y a vivir el voluntariado en organizaciones eclesiales o no, privadas o públicas. "Animemos a los cristianos a engrosar este nuevo ejército de voluntarios por la paz, por la justicia, por la fraternidad y por la caridad política y social" (La Iglesia y los pobres, 86). "Nuestra sociedad y nuestra Iglesia están necesitando de un verdadero ejército de voluntarios, no para la guerra, el odio y la violencia, sino para la paz, la justicia y el amor; de un ejército de voluntarios sociales que se ocupen y preocupen de acoger, atender, escuchar, orientar, ayudar y levantar a todos aquellos ciudadanos y hermanos a los que la sociedad empobrece y maltrata". 
El voluntariado no es para el cristiano un privilegio, sino un deber que brota de la fe, una respuesta coherente con los compromisos bautismales, una invitación a testimoniar la fe, la esperanza y la caridad: "Por medio de los laicos la Iglesia de Cristo está presente en los más variados sectores del mundo, como signo y fuente de esperanza y amor". (Christifideles laici 7).
No podemos, ni debemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


“Ser voluntario es dar importancia a lo importante, que es amar y servir a los demás”



MIÉRCOLES 26 
DE FEBRERO
EN NUESTRA ORACIÓN DE HOY TENEM OS UN RECUERDO ESPECIAL POR EL PAPA FRANCISCO POR SU ESTADO DE SALUD

El voluntariado se define como un acto realizado en beneficio de otros, pero esto no quiere decir que el voluntario no nos beneficie a nosotros mismos. Está comprobado que hacer el bien nos hace bien, pero, además, el voluntario recibe lecciones y aprendizajes a lo largo de su camino. 
Seis enseñanzas del voluntariado:
  1. Todos tenemos una historia que contar. Cuando realizas voluntariado en una comunidad necesitada aprendes y entiendes que todas las personas tienen historias que contar- una historia acerca de quiénes son y cómo llegaron a estar en el lugar que se encuentran en ese momento. Si bien es importante recordar que cada persona es singular y tiene su propia narrativa, es igual de importante respetar, apreciar y dedicar tiempo a escuchar y compartir esas historias. 
  2. Pequeños cambios pueden generar un gran impacto. Es cierto que pintar un mural, limpiar un jardín o donar ropa puede parecer poco, pero con la actitud correcta, estas pequeñas acciones pueden generar un gran impacto y trascender más allá. Pintar un mural o limpiar un jardín contribuye a embellecer toda una comunidad, mientras que donar ropa puede ayudar a mantener caliente a una persona durante el invierno. En el judaísmo, se suele decir la frase “quien salva una vida, salva al mundo entero”. Teniendo en cuenta esta enseñanzas del voluntariado, te darás cuenta de cómo las acciones diarias y simples que realizas pueden generar un gran impacto y marcar la diferencia.
  3. Las sonrisas son universales. Sonreír es parte de un idioma universal. Una simple sonrisa tiene el poder de derribar barreras idiomáticas, culturales, económicas y demás limitantes. ¡Cuando tengas algún tipo de duda, simplemente muestra tu dentadura! Una sonrisa transmite empatía, y la mejor parte es que es contagiosa. 
  4. Gratitud. El voluntariado te da la oportunidad de apreciar todo lo que posees en tu vida, ya que al ayudar a personas con necesidades te puede servir como un recordatorio de lo realmente importante – familia, amigos y salud. Normalmente, al hacer voluntariado logras contemplar tu vida desde otra óptica, posiblemente apreciando los pequeños momentos que te aportan felicidad y bienestar.
  5. El Voluntariado es un gran aprendizaje. Como voluntario, nunca terminas de aprender. Desarrollas nuevas habilidades, descubres nuevas pasiones, te conoces más a fondo y aprendes más sobre el mundo que te rodea. Aunque suene increíble, el voluntariado cubre todos estos aspectos. Con el voluntariado aprendes y conoces nuevas comunidades, personas, organizaciones y realidades al mismo tiempo que te conoces a ti mismo y aprendes sobre tus gustos y capacidades.
  6. El Voluntariado es un camino de ida. Dejando a un lado el hecho ya comprobado científicamente de que Hacer el Bien es contagioso y genera más buenas acciones, el voluntariado es una experiencia que te acompañará por el resto de tu vida. La satisfacción que uno siente al ayudar a otro ser humano, el sentirse completo y en paz con uno mismo al saber que has marcado la diferencia, y la alegría que hacer voluntariado nos produce, son solo algunas de las muchas razones por las cuales se dice que el voluntariado es un viaje de ida y una forma de vida.
STAND DE GUSO 2025
ORACIÓN
Señor, hazme buen amigo de todos; haz que mi persona inspire confianza: a quien sufre y se lamenta, a quien busca luz lejos de ti, a quien quisiera confiarse y no se siente capaz. Señor, dame una sensibilidad que sea capaz de ir al encuentro de todos: de los que están preocupados y desorientados, de los que sufren sin manifestarlo, de los que se sienten aislados sin quererlo. Señor, que no pase junto al que me necesita con el rostro indiferente, con el corazón cerrado, con el paso apresurado. Señor, líbrame de todo egoísmo, para que pueda servirte,  Amarte y escucharte en cada hermano que pones en mi camino. Amén



Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

“Ser voluntario es dar importancia a lo importante, que es amar y servir a los demás”


MARTES 25
DE FEBRERO
Ser voluntario es una labor noble, sin duda, pero es también el más amplio sentido de responsabilidad social. El voluntariado es el compromiso de una persona con su entorno, su sociedad, su medio ambiente; es el trabajo desinteresado que hace una persona en algún tema de su interés para ayudar a otros y no existe una sola forma de ser voluntario.
¿Cuál es la importancia del voluntariado? Como jóvenes debemos encontrar la motivación necesaria para ser voluntarios. Sé que es una afirmación cuestionable, sin embargo, es indudable que la óptica juvenil aporta cuestiones innovadoras en la mayoría de las temáticas culturales, políticas, ideológicas, etc. Por tal razón, es importante dar a conocer nuestro punto de vista, no sólo a través de la crítica, sino a través de la acción.


Ser voluntario en la actualidad es más fácil de lo que pensamos y nos da mayor contribución de la que podríamos buscar. Ser voluntarios nos saca momentáneamente de tu rutina para introducirte en la realidad social, sin duda, te hace más humano. El voluntariado es muestra de espíritu de servicio, generosidad, entusiasmo y valores
Ser voluntario no significa hacer caridad, la caridad se hace cuando se siente lastima por otros, el voluntariado se hace cuando se siente una responsabilidad por mejorar nuestro entorno, por mejorar nuestro mundo, siempre hay que tomar eso en cuenta.

REQUISITOS PARA SER VOLUNTARIO
"Lo que te gustaría que hicieran por tí, hazlo tú primero por los demás"
El primer paso es querer hacerlo. Y el segundo, ponerse manos a la obra, liberarse de miedos y prejuicios y buscar una organización donde colaborar y ofrecer tu tiempo y tu persona. Eso es lo más importante: TE OFRECES A TI MISMO. 

ORACIÓN
Señor, hazme buen amigo de todos; haz que mi persona inspire confianza: a quien sufre y se lamenta, a quien busca luz lejos de ti, a quien quisiera confiarse y no se siente capaz. Señor, dame una sensibilidad que sea capaz de ir al encuentro de todos: de los que están preocupados y desorientados, de los que sufren sin manifestarlo, de los que se sienten aislados sin quererlo. Señor, que no pase junto al que me necesita con el rostro indiferente, con el corazón cerrado, con el paso apresurado. Señor, líbrame de todo egoísmo, para que pueda servirte,  Amarte y escucharte en cada hermano que pones en mi camino. Amén

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

“Ser voluntario es dar importancia a lo importante, que es amar y servir a los demás”



LUNES 24
DE FEBRERO
Comienza la SEMANA INTERNACIONAL DE CARIDAD Y VOLUNTARIADO 2025, en el marco del jubileo de ROMA, bajo el lema "PEREGRINOS DE LA ESPERANZA", con el objetivo de visibilizar la acción que desarrollan las entidades sociales en favor de los más desfavorecidos,
La XXIV Muestra Internacional de Voluntariado, que organiza la Universidad Católica de Murcia, se congregan más de 100 asociaciones de diferentes ámbitos como el sanitario, educativo, cooperación internacional, migración, y entidades caritativas de la Iglesia Católica.
Esta celebración, supone una oportunidad para que estas entidades expongan, a las miles de personas que van a transitar por la Muestra, el gran trabajo que realizan, prestando un servicio impagable al que no llega la propia Administración; dejando su tiempo para dar la vida por los demás”
"Son muchos voluntarios los que se mueven desde la ternura a ayudar a la gente en sus derechos, en sus tareas, también en sus proyectos de vida, porque hay mucha gente necesitada, con heridas y con situaciones que necesitan ayuda”.
Las Jornadas Internacionales de Caridad y Voluntariado proseguirán la próxima semana en el Campus de Los Jerónimos con diversas conferencias y mesas redondas en las que participarán voluntarios de cooperación internacional, se ofrecerán testimonios de misioneros de la Iglesia Católica y de representantes de diferentes entidades sociales. El colofón a las Jornadas lo pondrá la celebración del Acto Ecuménico, en la Parroquia de San Francisco de Asís, de Murcia ( Capuchinos), en el que intervendrán representantes de diversas confesiones cristianas.

ORACIÓN
Señor, hazme buen amigo de todos; haz que mi persona inspire confianza: a quien sufre y se lamenta, a quien busca luz lejos de ti, a quien quisiera confiarse y no se siente capaz. Señor, dame una sensibilidad que sea capaz de ir al encuentro de todos: de los que están preocupados y desorientados, de los que sufren sin manifestarlo, de los que se sienten aislados sin quererlo. Señor, que no pase junto al que me necesita con el rostro indiferente, con el corazón cerrado, con el paso apresurado. Señor, líbrame de todo egoísmo, para que pueda servirte,  Amarte y escucharte en cada hermano que pones en mi camino. Amén

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

“Ser voluntario es dar importancia a lo importante, 
que es amar y servir a los demás”




VIERNES 21
DE FEBRERO
VII DOMINGO ORDINARIO  CICLO C



SED MISERICORDIOSOS COMO VUESTRO PADRE ES MISERICORDIOSO

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “A vosotros los que me escucháis os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os calumnian. Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Pues si amáis a los que os aman, qué mérito tenéis?
También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis el bien sólo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores hacen lo mismo. Y si prestáis a aquellos de los que esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otro pecadores, con intención de cobrárselo Por el contrario, amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, que es bueno con los malvados y desagradecidos. Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida con que midiereis se os medirá a vosotros.

(Lucas 6, 27-38)


A CONTRACORRIENTE.
En el transporte público escuché estas palabras que un abuelo dirigía a su nieto, que por lo visto iba a empezar a ir al colegio: ‘Y si algún niño te pega, tú devuélvesela y, si puedes, más fuerte’. No era el momento ni el lugar de iniciar un debate respecto a la ‘educación’ que estaba dando al niño, pero pensé que, si ya desde pequeños se inculca ese modo de actuar, no es de extrañar que la crispación y la violencia estén cada vez más presentes en nuestras vidas.

Es muy común decir que ser cristiano es ir contracorriente, pero al escuchar el Evangelio de hoy esto se nota de un modo más patente. Las indicaciones que Jesús da a sus discípulos chocan frontalmente con el modo común de pensamiento: “Amad a vuestros enemigos, haced el bien al os que os odian, bendecid a los que os maldicen, al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra…” Por mucho que nos empeñemos, este modo de obrar no es el que sale normalmente de nosotros, más bien lo contrario.

Sin embargo, también sabemos que ese modo de obrar sólo conduce a perpetuar el mal y lo único que se consigue es hacer que las cosas vayan cada vez peor. Sentimos que sería necesario cortar por algún sitio, pero no sabemos cómo hacerlo, y también nos faltan las fuerzas necesarias para ello.

Por eso, también el Señor nos da la clave para empezar a cortar esa dinámica de la violencia. No se trata de hacer un esfuerzo casi sobrehumano de contención y represión, sino de seguir un proceso, que tiene dos fases. La primera es: “Tratad a los demás como queréis que ellos os traten… pues con la medida que midiereis se os medirá a vosotros”. Y esto ya lo entendemos mejor, porque nos hace poner la mirada en nosotros mismos: ¿Cómo me gusta que me traten los demás? ¿Con educación, respeto, comprensión, paciencia…? Pues para seguir las indicaciones de Jesús he de ser yo el que trate a los demás con educación, respeto, comprensión y paciencia, empezando por los temas más cotidianos y por las personas más cercanas, no devolviendo mal por mal ni insulto por insulto. (cfr. 1Pe 3, 9)


Y la segunda fase de este proceso para cortar la dinámica de la violencia es: “Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso”. Aquí ya ponemos a Dios como el punto de referencia; seguimos partiendo de nosotros mismos pero vamos más allá. ¿Cómo y en qué ocasiones ha sido Dios misericordioso conmigo? ¿Cuántas veces no me ha condenado, sino que me ha perdonado? Es esta conciencia de la misericordia de Dios que hemos recibido la que nos dará ‘la medida’ que debemos usar con los demás, y la fuerza necesaria para ir contracorriente, para no juzgar ni condenar, sino perdonar y amar. Como dijo el Papa Francisco en la Bula de convocatoria del Jubileo de la Misericordia (2015): «La misericordia no es sólo el obrar del Padre, sino que ella se convierte en el criterio para saber quiénes son realmente sus hijos. Así entonces, estamos llamados a vivir de misericordia, porque a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado misericordia. El perdón de las ofensas es la expresión más evidente del amor misericordioso y para nosotros cristianos es un imperativo del que no podemos prescindir. ¡Cómo es difícil muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices».



Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




JUEVES 20
DE FEBRERO
No podemos, ni debemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
Los cristianos sabemos que no debemos ocultar que nuestra salvación y nuestra esperanza tienen un nombre: Jesucristo. Pero no olvidemos que no podemos anunciar convincentemente esta esperanza, si no sembramos esperanzas concretas ayudando a aliviar los sufrimientos que todos los damnificados están viviendo. (ARZOBISPO DE VALENCIA)
PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MIÉRCOLES 19
DE FEBRERO
La humildad
La humildad en la vida de Francisco se plasma en diferentes movimientos: humildad ante Dios, pobreza espiritual; humildad ante uno mismo para conocerse verdaderamente; y humildad con los otros: minoridad como comunión de vida. Renuncia, en definitiva, a toda pretensión de poder espiritual o material. La espiritualidad franciscana es interpelación que nos invita a afrontar la vida y nuestras dificultades y posibilidades desde un profundo sentido de la humildad, es decir, desde la conciencia de nuestra verdadera limitación. Nos invita a ser pobres, conscientes de nuestra verdad y menores como itinerario de autenticidad espiritual, personal, vital y convivencial.

ORACIÓN
Hoy, Señor
venimos a pedirte por nosotros mismos.
por nosotros, que decimos y no hacemos.
que vemos la paja en el ojo del vecino
y no vemos la viga del nuestro.
por nosotros, que somos sal insípida
y luz que se esconde.
que amamos al amigo y aborrecemos al enemigo.

Por nosotros que no perdonamos las ofensas.
que pretendemos compaginar
el servirte a ti y al egoísmo.

Por nosotros, que no nos atrevemos
a ir por la senda estrecha.
que nos contentamos con decir: “Señor, Señor”
sin hacer caso de tu voluntad.

Por nosotros, que no amamos con obras y de verdad.
que queremos seguirte
sin renunciar a nuestras comodidades
y haciendo nuestros gustos.

Míranos con cariño para que lleguemos a ser personas nuevas, 
como tú quieres. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MARTES 18
DE FEBRERO


La búsqueda personal del Absoluto en Francisco de Asís

“¿Quién eres tú, Dios, y quién soy yo?”. Francisco fue un hombre de búsquedas y preguntas que le llevaron al encuentro y la relación personal con Dios. “Señor, ¿Qué quieres que haga?”. En este proceso de preguntas y búsquedas va intuyendo que su camino es ser seguidor de Jesús y de su Palabra evangélica. La espiritualidad franciscana implica una voluntad de relación incesante y personalizada con Dios y de seguimiento de la vida de Jesús mediante la escucha y lectura de su Palabra.


ORACIÓN
Señor,
desde el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fortaleza.

Quiero mirar hoy el mundo
con unos ojos llenos de amor;
quiero ser paciente, comprensivo y amable.
quiero ver, más allá de las apariencias,
a tus hijos, mis hermanos,
tal como tú los ves,
para no mirar nada más que lo bueno
de cada uno.

Cierra, Señor,
mis oídos a todo lo que sea calumnia;
guarda mi lengua de todo malquerer;
que sólo permanezcan en mí
los pensamientos que te alaben.
que yo sea de tal manera,
que cuantos se acerquen a mí
descubran tu presencia.

Lléname de todo lo tuyo,
para que a lo largo del día
te revele en todo y a todos. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



LUNES 17
DE FEBRERO
En el nombre que uno elige para algunas cosas siempre se busca expresar y resumir algo muy propio de esa realidad: la “autoconciencia” que uno tiene de sí mismo, de lo que quiere ser y crear. Francisco y sus primeros hermanos se resumieron en ese nombre tan hermoso que se dieron: “hermanos menores”. Como hicieron otros grupos contemporáneos, al final no se denominan por el lugar de procedencia (hermanos de Asís). Entre los muchos significados que sugiere, creo que el fundamental tiene que ver con su dimensión relacional. No solo un modo de ser, sino un modo de ser en relación con el mundo. En relación al cual ellos se sienten y se sitúan en una especial proximidad y cercanía, “hermano”, y en una gran humildad y servicio, “menores”.

Ellos caminan por el mundo queriendo salirse, liberados, de la pretensión del poder, quieren crear una relación nueva no basada en la jerarquización ni en el perpetuar desigualdades. Todo eso son los modos viejos de siempre: “no será así entre los hermanos”.

Desde el principio llamó la atención en ellos la novedad de su relación que iguala, junta lo diverso, e integra lo opuesto: ricos y pobres, laicos y clérigos, nobles y plebeyos… Asumiendo todos las mismas opciones y cauces de vida, abriéndose y acercándose a toda persona; pero desde el ocupar un lugar menor en el mundo.

Si algo encontramos en Francisco es RELACIÓN. El ser hermano, el hacerse hermano, es hacerse ser una fuente de relación: hacia dentro y hacia fuera; en lo social, fraterno, eclesial, naturaleza; en las situaciones; en las situaciones que la niegan; en el silencio; con los excluidos y negados; cuando abunda el pecado y la fragilidad; con el rico que abre la puerta... Hacia todos, y todo desde un lugar.

Diríamos, menores para poder ser siempre hermanos. Por eso, el vocabulario de la fraternidad y la minoridad atraviesa sus textos: hermanos, reciprocidad, cuidados mutuos, madres, siervos, lavarse los pies, ponerse en el lugar del otro, acogida que da otra oportunidad…Lo hermoso de este nombre, de esta identidad nueva, “hermanos menores”, nos hace constructores hoy, en medio de nuestro mundo, de una cultura de la inclusión.

ORACIÓN
Si puedo hacer, hoy, alguna cosa, 
si puedo realizar algún servicio, 
si puedo decir algo bien dicho, dime cómo hacerlo, Señor. 
Si puedo arreglar un fallo humano, 
si puedo dar fuerzas a mi prójimo, 
si puedo alegrarlo con mi canto, dime cómo hacerlo, Señor. 
Si puedo ayudar a un necesitado, 
si puedo aliviar alguna carga, 
si puedo irradiar más alegría, dime cómo hacerlo, Señor. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




SEMANA DE MANOS UNIDAS
VIERNES 14
DE FEBRERO
"BOCADILLO SOLIDARIO"

La oración de hoy es especial, terminando la semana dedicada a MANOS UNIDAS, es costumbre en el Colegio celebrar "el bocadillo solidario" un gesto que nos ayuda a pensar y reflexionar, y esto lo hemos ido haciendo durante veinte años, por eso hoy estamos de fiesta, vamos a escuchar este bonito relato que resume lo que ha sido esta inolvidable experiencia y lo hacemos oración.

20 años haciendo bocadillos…

Sí, parece mentira pero ya han llegado. Fue en el año 2003, aunque no os salgan las cuentas, ya que lógicamente hubo que dejar de celebrarlo tras la pandemia, cuando se nos ocurrió la idea de hacer algo significativo para la anual “Campaña contra el Hambre” organizada por Manos Unidas. Una campaña en la que verdaderamente se recaudase dinero pero también se agitaran las conciencias y pudiésemos vivir a la vez una experiencia con nuestros alumnos. Ambos objetivos veinte años después se siguen cumpliendo.

Recaudar se logra, más de mil euros en cada campaña y lo que vivimos es muy sencillo: la experiencia consiste en comer en ese recreo un bocadillo con el que no podemos elegir ni qué comer, solo es pan, aceite y sal y solo uno, aunque te quedes con hambre y sobre…porque en los países en los que no hay recursos es así, ni la gente elige qué, ni cuánto comer.

El funcionamiento cada año es el mismo. El día anterior, nuestros compañeros de mantenimiento, mejorando cada año, nos lo preparan todo: tablones pesados como mesas de trabajo, plásticos por el suelo para no resbalar… Con el día recién comenzado, 7:15 de la mañana, los profesores vamos al colegio, con el frío de febrero, cuchillo de sierra en mano que cada uno traemos de nuestra casa, encomendándonos a Dios para que ningún policía a esa hora por la calle nos pida abrir el bolso o la mochila y al llegar al Club Social, donde nos esperan aproximadamente unos 1200 bocadillos comenzamos la tarea. A las 8:30 de la mañana aproximadamente todos los bocadillos están hechos. Toca entonces recoger y son nuestras compañeras de la limpieza las que entran como un ejército bien organizado para que nada se note.

Lógicamente cada año hemos ido depurando la técnica y desde las primeras montañas de bocadillos que vendíamos a la hora del recreo uno por uno, hemos pasado a estar perfectamente organizados metiéndolos en cajas. Y desde las botellas de aceite Manzano, que todos los años nos han regalado, y que se nos resbalaban por la manos ya impregnadas del líquido elemento, hemos pasado a echarlo sobre el pan con cómodos recipientes de plástico. Otro año apostamos por el cuidado de nuestra Madre Tierra eliminando cientos de botellines de agua que en pocos minutos se gastaban y generaban residuo. Pero de una manera u otra todos los años, como si de un milagro se tratara lo conseguimos y brota la alegría franciscana de hacer algo juntos que revierta en otros, los descartados de esta sociedad.

Imaginaos las anécdotas vividas, los nervios por no llegar a tiempo, la seguridad de que el pan fuera el suficiente, que nadie se cortara… y así veinte años. Echando un cálculo unos 24.000 bocadillos. Un año nos faltó pan y tuvimos que salir a comprar, otro año el panadero se durmió y el pan no llegó hasta las ocho de la mañana, otro año desapareció aceite… pero todo eso no hace sino tener aún más ganas de sacar la tarea adelante, porque ante la dificultad el hombre se crece y los compañeros de las tres etapas nos hacemos uno para sacarlo.

No quiero nombrar a nadie para no dejarme a nadie fuera: mantenimiento, limpieza, profesores, dirección, alumnos… solo quiero AGRADECER que en esa mañana el evangelio se hace vida, el milagro de la multiplicación de los panes y los peces es real, la fraternidad se palpa y el Colegio es una casa, un hogar.

Un sencillo bocadillo de pan y aceite en el que Dios se parte y se reparte es la excusa para que seamos una gran familia. Por otros veinte años.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén


JUEVES 13
DE FEBRERO


PROSPERIDAD PARA ERRADICAR 
LA POBREZA, EL HAMBRE Y LA DESIGUALDAD 
Contra el descarte y la indiferencia, economía del cuidado
💝ECONOMÍA DE FRANCISCO💝


Se necesitan mecanismos estructurales fiables y sólidos para vivir y compartir la prosperidad. Un ejemplo es la “Economía de Francisco”, referida a San Francisco de Asís que busca consolidar la vida digna de toda la humanidad, situar a los descartados en el centro de la realidad socio-económica. Descansa sobre la “cultura del encuentro”, como forma de vida respetuosa con las particularidades de cada pueblo. Una economía en la que el descarte y la indiferencia se sustituyan por el cuidado; un movimiento de compromiso para “cambiar la economía actual y dar alma a la economía de mañana”. Las formas de la Economía de Francisco son muy variadas, muchas conocidas y otras nuevas: cooperativas, mutualidades, comercio justo, economía de comunión… Manos Unidas propone en esta campaña que caminemos hacia el destino universal de los bienes, el bien común y una cultura de comunión, para alcanzar una humanidad asentada sobre la “cultura del compartir”. 
“Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos  sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del imperio del dinero. La solidaridad, entendida en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia.” 

ORACIÓN

Señor Padre Bueno Dios, tú eres el Dios que sostiene, acompaña y da fuerzas a los pobres y desvalidos, a los pequeños y abatidos, a los vulnerables y excluidos. Ellos son tus predilectos. Tú eres el Dios de los humillados, de los que no importan, de los ninguneados, de los invisibles. Dios de los desgarrados, Dios de las desamparadas, de los abandonados a su suerte, de los entristecidos a golpes de egoísmo ajeno, de los deprimidos, de los fracasados, de los angustiados, de los agobiados. Señor de las personas sin familia, sin amigos, sin calor humano. Señor Soberano de los mal aprovechados, de los despreciados, de los minusvalorados, de los desgastados en sobrevivir, de los encallecidos por un trabajo mal pagado. Señor de los marginales, Dios de los que viven a la intemperie. Señor de los hundidos, de los caídos, de los tenidos por desadaptados y los errados a tantos ojos. Dios de los rechazados, de los jamás escogidos. Señor Padre, Hijo y Espíritu Santo de los descartados. Tú Señor Jesús, que viviste en carne propia, la suerte de los descartados, de los rechazados, de los que no tienen donde reclinar la cabeza. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén





MIÉRCOLES 12
DE FEBRERO
No podemos, ni debemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
Manos Unidas quiere expresar su cercanía y solidaridad con todas las familias afectadas por la tragedia de la DANA, que ha causado tantas pérdidas de vidas y medios de subsistencia, especialmente en la región de Valencia.
La presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar, en nombre de todos los miembros de la organización, transmite su más sincero pésame y apoyo a los damnificados y afectados por esta devastadora catástrofe.
“En nombre de todas las personas que conformamos Manos Unidas, queremos sumarnos al dolor y la tristeza de toda la población española, expresando nuestras más profundas condolencias por la gran tragedia provocada durante estos días por la tormenta DANA. Nuestro especial apoyo y cariño a los familiares y allegados de los fallecidos y desaparecidos, así como a quienes han visto cómo sus hogares y medios de vida han sido arrastrados por la tormenta. Os tenemos muy presentes en nuestros pensamientos y oraciones. Esperamos que el Señor os infunda la fuerza necesaria para hacer frente a estos días llenos de dolor y pesar”.
Por ello, y tras la magnitud de lo sucedido, la Comisión Permanente reunida de urgencia ha decidido realizar una donación extraordinaria de 25.000 euros a Cáritas España, otra organización de la Iglesia, que desempeña una labor crucial en nuestro país, atendiendo las necesidades de los más vulnerables en momentos de crisis. Cáritas cuenta con la estructura y experiencia suficiente para la atención y apoyo a las comunidades afectadas por este desastre, y creemos que esta contribución es la manera más efectiva de extender nuestra mano a quienes ahora lo necesitan urgentemente.
Aunque la misión de Manos Unidas se centra en la ayuda al desarrollo fuera de nuestras fronteras, luchando contra el hambre y la pobreza y promoviendo proyectos de desarrollo sostenible y justicia social en los países más empobrecidos, entiende que este tipo de emergencia requiere de un esfuerzo especial y una respuesta solidaria en nuestro propio país.

PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MARTES 11
DE FEBRERO

MARTES 11 DE FEBRERO
CAMPAÑA DEL ENFERMO 2025 
JUBILEO 2025: “PEREGRINOS DE ESPERANZA” 
“En esperanza fuimos salvados” (Rm 8,24) 
Este año 2025 la Campaña del Enfermo está marcada por celebrarse en un año Jubilar. El Papa Francisco nos propone como lema para este Jubileo: “Peregrinos de Esperanza”, que hacemos lema de nuestra Campaña con un tema en consonancia: “En esperanza fuimos salvados” (Rom 8, 24).
Los enfermos son especialmente “imagen y semejanza” de Jesús en la Cruz y Resucitado. Son “los hermanos de Cristo paciente”, y especialmente asociados a la redención. No podemos desentendernos de los enfermos, ni los conocidos y ni aquellos que ni siquiera conocemos,  tampoco perdernos en un cuidado formal, sin poner el corazón. Debemos ofrecer “signos de esperanza a los enfermos que están en sus casas o en los hospitales. Que sus sufrimientos puedan ser aliviados con la cercanía de las personas que los visitan y el afecto que reciben. Las obras de misericordia son igualmente obras de esperanza, que despiertan en los corazones sentimientos de gratitud. Que esa gratitud llegue también a todos los agentes sanitarios que, en condiciones no pocas veces difíciles, ejercitan su misión con cuidado solícito hacia las personas enfermas y más frágiles. Seamos portadores de esperanza y consuelo. 

EN UN BREVE Y SENCILLO MOMENTO RECORDEMOS Y PENSEMOS HOY, EN ESTE DÍA EN QUE LA IGLESIA UNIVERSAL CELEBRA LA JORNADA MUBNDIAL DE LOS ENFERMOS, A AQUELLAS PERSONAS QUE SUFREN ENFERMEDAD Y DOLOR, Y PIDAMOS AL DIOS DE LA SALUD QUE LES DE PACIENCIA Y SERENIDAD.

(BREVE MOMENTO.... BREVE SILENCIO, LO QUE DA TIEMPO EN PENSAR EN DOS PERSONAS)

"En esperanza fuimos salvados” 
ORACIÓN DE LA JORNADA 
MUNDIAL DEL ENFERMO 
Padre que estás en el cielo, 
despierta en nosotros  la esperanza en la venida de tu Reino. La gracia del Jubileo reavive en nosotros, Peregrinos de Esperanza, el deseo de seguirte y llene el mundo entero de la cercanía, el consuelo, la alegría y la paz de Jesús, el Señor, que supo mirar a los enfermos con ternura acompañándolos en su dolor y en su salud. A ti, Dios bendito eternamente, sea la alabanza y la gloria por los siglos. Amén

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén



SEMANA DE MANOS UNIDAS
LUNES 10
DE FEBRERO
La campaña de MANOS UNIDAS de este año, aborda la necesidad de poner la prosperidad al servicio de la humanidad para luchar contra la pobreza, el hambre y la desigualdad. Y lo haremos apoyándonos en dos principios de la DSI: el destino universal de los bienes y el bien común. Hablamos de prosperidad cuando las cosas nos van bien, según nuestras esperanzas y expectativas. Y hay muchos aspectos que nos hablan de prosperidad: la alimentación, el acceso al agua y saneamiento, la vivienda, la salud y la educación; pero también son esenciales la confianza, el encuentro y el sentimiento de pertenencia a la comunidad, sin olvidar las relaciones humanas, el trabajo digno, la resiliencia de las comunidades y la participación en la vida social. ¿Qué esperanza sólida de cambio puede haber para los casi 700 millones de personas que viven en pobreza extrema? ¿Cómo enfrentar la “cultura del descarte” y la desigualdad que conlleva? ¿Cómo soñar en otra humanidad que incluya a los millones de seres humanos empobrecidos y que no sea indiferente a esta pobreza? En un mundo interrelacionado, la prosperidad de todos está entrelazada, por ello, Manos Unidas invita a compartirla para que los desfavorecidos tengan también esperanzas de progresar en términos de autorrealización, medios de subsistencia y oportunidades de integración.

ORACIÓN
DANOS HAMBRE DE JUSTICIA, SEÑOR 
Dios de la abundancia, nos has dado la tierra para el beneplácito de todas las criaturas; para que sea nuestra casa común. Nos has bendecido con el sol, el agua y una tierra generosa para que todos podamos nutrirnos de ella. ¿Cómo podemos pedirte que erradiques el hambre cuando ya nos has dado las herramientas para prevenirla? Quizás, Señor, debemos pedirte un corazón más justo, un corazón más generoso. El escándalo del hambre y la desnutrición en nuestro mundo de  abundancia nos muestra que no  hemos sido buenos administradores de lo que nos ha confiado.  ¡Perdónanos, Señor! AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén


VIERNES 7
DE FEBRERO

Preparando el Domingo 
V DOMINGO ORDINARIO - CICLO C
DEJÁNDOLO TODO, LO SIGUIERON

Una vez que la gente se agolpaba en torno a él para oír la palabra de Dios, estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en la orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca». Respondió Simón y dijo: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes». Y, puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse. Entonces hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano Vinieron y llenaron las dos barcas, hasta el punto de que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús diciendo: «Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador». Y es que el estupor se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la redada de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Y Jesús dijo a Simón: «No temas; desde ahora serás pescador de hombres». Entonces sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.
(Lucas 2, 22-40)
LA RED SOCIAL DE DIOS.
Desde hace unos años hemos asistido al auge de las redes sociales. Hay muchas redes sociales, más o menos conocidas: la mayoría requieren registrarse como usuario, las hay abiertas a todo tipo de personas, otras están restringidas a un sector específico… A veces se utilizan simplemente para temas informativos o laborales, pero la mayoría se han convertido en un escaparate en donde cada usuario muestra su vida e incluso su intimidad, a menudo de un modo idealizado. Se ofrece una imagen de felicidad, belleza, esplendidez, superioridad… y se oculta todo aquello que se pueda considerar menos atrayente, o vulgar, pero que forma también parte de la realidad de las personas.

En realidad, las ‘redes sociales’ han existido siempre, en diferentes formas, puesto que el ser humano es un ser social y necesita relacionarse con otros. Por eso, Dios también quiso crear su propia ‘Red social’, llamada ‘Reino de Dios’. La Red social de Dios tuvo unos comienzos modestos: un solo usuario, Abraham, que respondió a la invitación de Dios: “Sal de tu tierra… Haré de ti una gran nación”. Poco a poco, los descendientes de Abraham y sus familias se fueron incorporando a esta Red; y, más tarde, Dios indicó a Moisés las Normas de su Red social, los Diez Mandamientos. Y durante mucho tiempo, el acceso a esta Red estaba restringido al pueblo de Israel, no estaba ‘abierta’ a los gentiles, y quien quisiera formar parte de ella tenía que “registrarse” como miembro de este pueblo, mediante la circuncisión.

Hubo periodos en los que la Red social de Dios decayó: los usuarios lo eran sólo nominalmente, se limitaban a ‘estar registrados’ pero poco más. Aparentaban su culto y costumbres, pero no actuaban como correspondía a las Normas de esta Red, y además se sentían atraídos por las ‘redes sociales’ de los otros pueblos, menos exigentes. Pero Dios no los expulsó de su Red, sino que, por medio de los profetas, les envió recordatorios de lo que significaba y suponía formar parte de la Red social de Dios, aunque a menudo estos recordatorios eran rechazados y se ‘bloqueaba’ a los profetas, a menudo matándolos.

Con el paso del tiempo, dentro de la Red social de Dios se formó un grupo que se consideraban a sí mismos como los únicos y verdaderos cumplidores de las Normas: los fariseos, escribas y sacerdotes, que mostraban una imagen aparente de perfección y santidad, y despreciaban al resto de usuarios que, según ellos, no cumplían con exactitud todas las Normas, e incluso a veces los expulsaban.

Pero Dios decidió relanzar su Red social, y para ello envió a su Hijo, Jesús, que como hemos escuchado, se sirvió de unos pescadores y sus redes para actualizar y ampliar la Red ‘Reino de Dios’ más allá del pueblo de Israel, abriéndola a toda persona que quiera formar parte de ella.
Dios sigue queriendo ampliar su Red social, y cuenta con nosotros, los actuales usuarios de la misma. Quizá con el paso del tiempo nos ocurre como a Pedro: “Hemos estado bregando y no hemos recogido nada”, y hemos caído en la rutina y el desencanto pero Jesús nos vuelve a decir: “echad vuestras redes...” Que, fiados en su palabra, seamos miembros activos, “pescadores de hombres” y “Peregrinos de esperanza”, para que cada vez más personas puedan incorporarse a la Red Social del Reino de Dios.

ORACIÓN
DANOS HAMBRE DE JUSTICIA, SEÑOR 
Dios de la abundancia, nos has dado la tierra para el beneplácito de todas las criaturas; para que sea nuestra casa común. Nos has bendecido con el sol, el agua y una tierra generosa para que todos podamos nutrirnos de ella. ¿Cómo podemos pedirte que erradiques el hambre cuando ya nos has dado las herramientas para prevenirla? Quizás, Señor, debemos pedirte un corazón más justo, un corazón más generoso. El escándalo del hambre y la desnutrición en nuestro mundo de  abundancia nos muestra que no  hemos sido buenos administradores de lo que nos ha confiado.  ¡Perdónanos, Señor! AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén


JUEVES 6
DE FEBRERO

La propuesta que este año MANOS UNIDAS nos hace en su campaña es:
- Apoyar especialmente las alternativas de la economía social y solidaria que -sobre todo en el Sur- contribuyen de manera eficaz al trabajo decente, a la economía inclusiva y sostenible, a la justicia social y al desarrollo sostenible. 
- Inspirarnos de la «Economía de Francisco» como alternativa que ilumina la genuina prosperidad compartida a la que aspiramos. No estamos condenados a una economía de exclusión. Es posible, desde un compromiso colectivo «cambiar la economía actual y dar un alma a la economía de mañana». 
- Hacer nuestras las inquietudes -sobre todo sociales- que plantea el Jubileo 2025. El hambre es un flagelo escandaloso en el cuerpo de nuestra humanidad. En la búsqueda de respuestas, podemos sumarnos a la propuesta de la Iglesia de «condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas. Antes que tratarse de magnanimidad, es una cuestión de justicia». 
- Promover en la sociedad española las actitudes, los estilos de vida y consumo coherentes con una verdadera prosperidad compartida que tenga sobre todo en cuenta, que los bienes que adquirimos se hayan producido respetando los criterios de justicia social y dignidad de las personas y comunidades más vulnerables

ORACIÓN
Padre Bueno, 
tú nos llamas para responder a las necesidades inmediatas de nuestros hermanos y hermanas y al mismo a trabajar para encontrar soluciones justas y duraderas contra el hambre. 
Danos tu fuerza para liderar el camino y perseverar en nuestra misión de construir un mundo más justo. 
Tú nos pides tomar decisiones y servir a todas las personas, 
no solo a nosotros mismos. 
Danos tu fortaleza para no vacilar en nuestro esfuerzo por elevar el clamor de la tierra y de los pobres. 
Que nuestra hambre de justicia permanezca hasta que todas las criaturas compartan de la abundancia en la tierra y todas las personas tengan suficiente comida nutritiva no solo para sobrevivir sino COMPARTIR para prosperar. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén


MIÉRCOLES 5
DE FEBRERO
No podemos, ni debemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
El papa Francisco pidió el jueves pasado 30 de enero a las diócesis de Valencia, Orihuela Alicante, Segorbe-Castellón, Mallorca, Menorca e Ibiza que den toda su ayuda a la “gente rota, que ha perdido la vida a pedazos” tras la dana que arrasó varias localidades españolas a finales de octubre.
Francisco recordó con tristeza las graves inundaciones en Valencia, que causaron enormes destrozos y más de 220 muertos, al recibir en el Vaticano a los seminaristas y formadores de los seminarios de estas diócesis.
“No me es fácil expresarles mis sentimientos, pensando en las Navidades seguramente atípicas con esa vivencia”, inició el papa su discurso, en el que afirmó que es “un dolor y un luto que a pesar de su dureza nos abre a la esperanza pues, obligándonos a tocar fondo y a dejar atrás todo lo que parecía sostenernos, nos permite ir más allá.”
“No es algo que podamos hacer solos, es una oscuridad inmensa la que ustedes han vivido y están viviendo. Y pienso en la ayuda desinteresada de tantas personas, los ojos llenos de entrega de la gente, han sido capaces de iluminarnos con la ternura de Dios”, añadió.
También advirtió de que “la dana no es un fenómeno atípico que simplemente esperamos no vuelva a suceder” .
Y agregó: “No podemos tomar a la ligera el sufrimiento de las personas e intentar consolarlas con frases de circunstancias y buenismo” y pidió: “Cuando vean a la gente rota, porque en Valencia hay gente rota, que ha perdido la vida a pedazos, repártanles ustedes trozos, pedazos, de ustedes mismos, como Cristo lo hace en la Eucaristía”.
“Por favor, dense gratis, porque todo lo que tienen lo han recibido gratis, no se olviden de la gratuidad”, concluyó el papa.

PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 4
DE FEBRERO


Manos unidas en su manifiesto de esta campaña 2025, DENUNCIA: En una época de gran crecimiento económico, la desigualdad -reflejada sobre todo en la falta de oportunidades- no deja de crecer, golpeando con mayor dureza a muchos países y personas del Sur global en ámbitos tan básicos como el acceso al trabajo digno, la alimentación, el agua y el saneamiento, la vivienda, la salud, la educación, la participación, o un medioambiente adecuado. 
Pese a los avances registrados, algunos datos resultan todavía impactantes:  Aproximadamente 733 millones de personas pasan hambre en el mundo. (FAO, 2024) - 700 millones de personas viven en pobreza extrema con un ingreso de 2,15 dólares al día. (ONU, 2024) - 1200 millones de personas viven en una situación de pobreza multidimensional en 110 países del mundo, muchos de ellos en África subsahariana y el sur de Asia. (ONU, 2024) - Más de 4 000 millones de personas no tienen protección social. (ONU, 2024) 
Esta desigualdad -consecuencia de una prosperidad no compartida- echa sus raíces en fenómenos como el individualismo, el afán de lucro desmedido y una confianza desproporcionada en la tecnología que dificultan que la vida digna llegue a todos los rincones de nuestro planeta.

ORACIÓN
Nos enseñaste a juntos partir el pan cuando multiplicaste los panes y los peces. Ayúdanos Señor a que creamos de nuevo y partamos nuestro pan para  compartirlo entre todos los pueblos. Que podamos seguir tu ejemplo y traigamos lo que tenemos  confiando en que lo multiplicarás de nuevas formas. Abre nuestras mentes y toca nuestros corazones para que atendemos las causas reales del hambre.  Que no apartemos la mirada ante los desastres naturales. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén


LUNES 3
DE FEBRERO

«Compartir es nuestra mayor riqueza»

Comenzamos el mes de febrero y con el, como cada año, la campaña MANOS UNIDAS, en su lucha constante contra el hambre y el próximo domingo 9 de febrero será su gran día.
Manos Unidas es la Organización No Gubernamental de la Iglesia católica en España para el desarrollo de los países y pueblos más empobrecidos de la tierra. En esta campaña, con el lema «Compartir es nuestra mayor riqueza», queremos primero hacer llegar a la sociedad española nuestro profundo agradecimiento por su solidaridad que está permitiendo mejorar las condiciones de vida de millones de seres humanos en el Sur. Pero como desgraciadamente muchos desafíos siguen pendientes, queremos seguir planteando la necesidad de que «la riqueza mundial» se ponga al servicio de la humanidad, para así erradicar definitivamente la pobreza, el hambre y la desigualdad de nuestro planeta.

ORACIÓN
DANOS HAMBRE DE JUSTICIA, SEÑOR 
Dios de la abundancia, nos has dado la tierra para el beneplácito de todas las criaturas; para que sea nuestra casa común. Nos has bendecido con el sol, el agua y una tierra generosa para que todos podamos nutrirnos de ella. ¿Cómo podemos pedirte que erradiques el hambre cuando ya nos has dado las herramientas para prevenirla? Quizás, Señor, debemos pedirte un corazón más justo, un corazón más generoso. El escándalo del hambre y la desnutrición en nuestro mundo de  abundancia nos muestra que no  hemos sido buenos administradores de lo que nos ha confiado.  ¡Perdónanos, Señor! AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén


SEMANA POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
📌VIERNES 31 DE ENERO
Preparando el Domingo
FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR EN EL TEMPLO
MIS OJOS HAN VISTO A TU SALVADOR

Cuando se cumplieron los días de su purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor», y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones».

Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo. Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:
«Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz.
Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel».
Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre:
«Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—, para que se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».
Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, ya muy avanzada en años. De joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día. Presentándose en aquel momento, alababa también a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén.
Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.
(Lucas 2, 22-40)
REFLEXIÓN
Cuando nos presentan a alguien, la persona que lo hace nos dice su nombre, algún dato (parentesco, profesión, cargo que ocupa…) y tenemos un gesto hacia esa persona, que varía según la confianza: una sonrisa, un apretón de manos, un beso… A veces esta presentación se realiza sólo por un motivo ‘social’, para un momento o actividad determinados, y todo queda en un plano superficial. Pero otras veces, tras la presentación, surge un interés hacia quien nos han presentado, y queremos conocer mejor a esa persona, y comienza una relación más personal y profunda.

El 2 de febrero, cuarenta días después de la Navidad, celebramos la fiesta de la Presentación del Señor en el templo. Como hemos escuchado, “los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor… y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor?”. Al caer en domingo, esta fiesta sustituye litúrgicamente al Domingo IV del Tiempo Ordinario.

En algunos lugares se mantiene la costumbre de tener montado el Belén hasta el día de hoy, y en anteriores domingos hemos dicho que la verdadera Navidad no acaba, porque hemos celebrado al “Dios-con-nosotros”, y la fiesta de hoy nos invita a mantener esa continuidad de la Navidad.

Siguiendo con el ejemplo del principio, hoy podemos decir que unos personajes ‘nos presentan’ a Jesús, y se nos invita a reflexionar sobre cómo acogemos esta presentación:

En primer lugar, lo presentan María y José, que en este pasaje no dicen ni una palabra, pero están cumpliendo la ley del Señor con sencillez y fidelidad. 

Después, hemos encontrado a Simeón, “hombre justo y piadoso…”. Simeón es un hombre con una vida espiritual profunda, por eso se resalta que “el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo”. 

Y por último está “una profetisa, Ana, ya muy avanzada en años; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día… y hablaba del niño a todos”. En nuestras comunidades parroquiales hay muchas personas, sobre todo mujeres de edad avanzada, que a pesar de ello sirven cada día a Dios. A menudo se encargan del orden y limpieza de los ornamentos y otros elementos litúrgicos, o bien dirigen el rezo del Santo Rosario y otros actos de devoción, y se puede contar con su presencia en todo lo que organice la parroquia. 

Aunque ya nos encontramos con el Señor en Navidad, hoy nos es presentado ‘oficialmente’: ¿Qué vamos a hacer ahora? Si la Navidad fue para nosotros sólo algo ‘social’, basado en unos días de comidas o cenas con familiares y amigos e intercambio de regalos, probablemente la relación con el Señor no pasará de ser algo superficial, limitado a momentos puntuales, sin incidencia en mi vida.

Pero si en Navidad hemos procurado celebrar el encuentro con el “Dios-con-nosotros”, ahora probablemente querremos conocerle mejor, y buscaremos una relación personal y profunda con Él, aprovechando las indicaciones y oportunidades que se ofrecen desde el Colegio y la comunidad parroquial para crecer y madurar en la fe, que es la respuesta que damos a la presentación del Señor.
ORACIÓN
Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:
«Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz.
Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel».

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén


📌JUEVES 30 DE ENERO
Día escolar de la NO violencia y la PAZ

"No hay camino para la paz: 
la paz es el camino".
- Mahatma Ghandi -
Hoy 30 de enero es el día, dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz.

La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar este día . En el Día de la Paz, los centros educativos nos comprometemos como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.

En este día celebramos el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas.



Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz nos permite a  adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen nuestro desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con nuestros derechos y los de otras personas.

ORACIÓN DE LA PAZ DE SAN FRANCISCO
Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz .
Donde hay odio, que lleve yo el Amor.
Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón.
Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
Donde haya duda, que lleve yo la Fe.
Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría.
Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.

Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino consolar;
ser comprendido, sino comprender; ser amado, como amar.

Porque es: Dando , que se recibe; Perdonando, que se es perdonado;
Muriendo, que se resucita a la Vida Eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén

📌MIÉRCOLES 29 DE ENERO 
👇DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ 2025👇

📌MIÉRCOLES 29 DE ENERO
Ahimsa,
concepto hindú traducido habitualmente como no violencia y que es central en el pensamiento de  Ghandi, resume la vocación de absoluto respeto hacia toda entidad viviente, ya sea humana o animal, pues la vida es considerada como Una y Sagrada. Expandido y enriquecido a través de la historia, equivale a un estado moral que inhibe todo acto que pueda perjudicar a cualquier criatura. Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) no sólo llevó los principios de la ahimsa a su mayor expresión dinámica sino que la expandió hacia la sathyagraha (sostenimiento de la verdad, el resistir la ignominia mediante recursos no violentos). Ambos términos aparecen en todo su activismo político-espiritual enfocado en la lucha contra el dominador británico de la India. Sus alocuciones, escritos y plegarias los convocan sin cesar, como parte de una visión tras formadora de la realidad individual y social.
ORACIÓN DE LA PAZ DE SAN FRANCISCO
Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz .
Donde hay odio, que lleve yo el Amor.
Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón.
Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
Donde haya duda, que lleve yo la Fe.
Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría.
Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.

Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino consolar;
ser comprendido, sino comprender; ser amado, como amar.

Porque es: Dando , que se recibe; Perdonando, que se es perdonado;
Muriendo, que se resucita a la Vida Eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén

📌MARTES 28 DE ENERO
"Desarmando el corazón"
El desarme del corazón es un gesto que involucra a todos, a los primeros y a los últimos, a los pequeños y a los grandes, a los ricos y a los pobres. A veces, es suficiente algo sencillo, como «una sonrisa, un gesto de amistad, una mirada fraterna, una escucha sincera, un servicio gratuito». Con estos pequeños-grandes gestos, nos acercamos a la meta de la paz y la alcanzaremos más rápido; es más, a lo largo del camino, junto a los hermanos y hermanas reunidos, nos descubriremos ya cambiados respecto a cómo habíamos partido. La paz no se alcanza sólo con el final de la guerra, sino con el inicio de un mundo nuevo, un mundo en el que nos descubrimos diferentes, más unidos y más hermanos de lo que habíamos imaginado.
Perdona nuestras ofensas, Señor, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden, y en este círculo de perdón concédenos tu paz, esa paz que sólo Tú puedes dar a quien se deja desarmar el corazón, a quien con esperanza quiere remitir las deudas de los propios hermanos, a quien sin temor confiesa ser tu deudor, a quien no permanece sordo al grito de los más pobres.

ORACIÓN DE LA PAZ DE SAN FRANCISCO
Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz .
Donde hay odio, que lleve yo el Amor.
Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón.
Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
Donde haya duda, que lleve yo la Fe.
Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría.
Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.

Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino consolar;
ser comprendido, sino comprender; ser amado, como amar.

Porque es: Dando , que se recibe; Perdonando, que se es perdonado;
Muriendo, que se resucita a la Vida Eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén

📌LUNES 27 DE ENERO
Santo Tomás de Aquino
FESTIVO




COMENZAMOS LA SEMANA DE ORACIÓN 
POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2025
La espiritualidad de la Semana hace que la tarea (lo que los cristianos y sus Iglesias deben trabajar en orden a la restauración de la unidad) se ponga bajo la perspectiva del don (sabiendo que la unidad finalmente es más don divino que realización humana).
VIERNES 24
DE ENERO
"SANTO TOMÁS DE AQUINO"

Santo Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia, patrón de las universidades y de los profesores y alumnos,
Nacido en Italia en el siglo XIII, Tomás de Aquino fue uno de los pensadores y filósofos más influyentes del cristianismo. El fraile dominico pasó la mayor parte de su vida viajando e intentado demostrar la existencia de Dios en todos sus escritos y tratados filosóficos, como en su monumental "Summa Theologiae".
Se le suele representar en el arte con túnica blanca, escapulario y manto negro con capucha sobre la espalda, (el hábito de los frailes dominicos). En la mano derecha sostiene una pluma de la que emanan rayos de luz puntiagudos y en la izquierda un libro o maqueta de un Iglesia, una paloma blanca, objetos que hacen referencia a su doctrina. Sobre su pecho cuelga un sol, atributo de su sabiduría.

San Alberto Magno viendo su potencial de estudiante, decidió que le acompañase a Colonia donde, debido a su carácter taciturno y aparentemente poco brillante y hasta pareciese mudo, fue apodado por sus compañeros el "buey". Cuando este hecho llegó a oídos de Alberto Magno, el maestro les recriminó su actitud con estas palabras: "¡Ustedes lo llaman el buey mudo! Yo les digo que este buey mugirá tan fuerte que su mugido resonará en todo el mundo".

Oración de Santo Tomás de Aquino

Dame, Señor y Dios mío,
que no decaiga, ni en la prosperidad ni en la adversidad;
que no me ensoberbezca en alguna cosa,
ni me deprima en otra;
de nada goce o me duela
sino en lo que me lleve a ti o me separe de ti.

A nadie desee agradar,
ni a nadie tema disgustar, sino a ti.
Sea para mí despreciable todo lo pasajero,
y sea para mí querido todo lo tuyo.

Que me hastíe el gozo de lo que sea sin ti,
que no desee nada que esté fuera de ti.
Que me deleite el trabajo hecho por ti,
que me sea penoso todo descanso que sea sin ti.

Concédeme, Señor, dirigir constantemente el corazón hacia ti,
y que en mis fallos sepa dolerme con el propósito de la enmienda.

Hazme, Señor y Dios mío,
obediente sin contradecir,
pobre sin ser miserable,
casto sin depravación,
paciente sin murmuración.

Humilde sin ficción,
alegre sin disolución,
triste sin abatimiento,
maduro sin pesadez,
ágil sin ligereza,
temeroso sin desesperación.

Que sea sincero sin hipocresía,
que haga el bien sin ser presuntuoso,
que corrija al prójimo sin arrogancia,
que lo edifique con la palabra y el ejemplo.

Concédeme, Señor, un corazón:
vigilante, que ninguna curiosidad lo aparte de ti,
noble, que ninguna influencia indigna lo envilezca,
recto, que ninguna intención siniestra lo desvíe,
firme, que ninguna tribulación lo debilite,
libre, que ningún afecto violento lo reclame.

Concédeme, Señor Dios mío,
inteligencia que te conozca,
diligencia que te busque,
sabiduría que te encuentre,
conducta que te agrade,
perseverancia que te espere confiada
y confianza de que un día al final te abrazaré.

Concédeme soportar ya aquí tus castigos como penitencia,
servirme de tus beneficios por tu gracia,
y gozar de tu gozo en la patria para tu gloria.

Tu que vives y reinas y eres Dios por los siglos de los siglos. Amén.

Santo Tomás de Aquino 1225-1274





JUEVES 23
DE ENERO
DÍA 4º POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS: 
"El misterio pascual: la encarnación, pasión, 
muerte y resurrección de Jesús"
¿Todavía es necesaria la semana de oración por la unidad de los cristianos?

Recordamos el esplendor que acompañaba las celebraciones ecuménicas, durante el mes de enero, de aquellas Semanas de Oración por la Unidad y que congregaban a fieles de todas las denominaciones cristianas. Templos abarrotados, cambio de predicadores: el pastor protestante predicando en la parroquia católica, el párroco católico actuando en el templo evangélico. Gentes entusiasmadas. Eran los años inmediatos al Concilio. Cuando «lo ecuménico», al menos para muchos católicos, era una feliz novedad y un descubrimiento sorprendente.

Habían pasado aquellos primeros tiempos, tiempos audaces, en que el «Centro Unidad Cristiana» de Lyón había comenzado a preparar el tema para la Semana en colaboración con la Comisión «Fe y Constitución», del Consejo Ecuménico de las Iglesias (Ginebra). Colaboración estrecha que se re-monta a 1958. Después, el Vaticano II corroboraría totalmente tales iniciativas llamando a la oración «alma del movimiento ecuménico» (UR 8) y el Secretariado para la Unidad —hoy Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos— comenzaba a trabajar conjuntamente con «Fe y Constitución» (1968) a la hora de preparar no ya sólo los temas, sino los textos de la Semana de cada año.

¿Qué ha pasado hoy cuando la Semana de Oración parece que ha perdido el interés que despertara en decenios anteriores?
La pregunta debería hacer pensar sobre lo que es y no es esta Semana en la que tantas esperanzas se han puesto. No es, ciertamente, una devoción más: No trata de temas accidentales sobre los que discrepar o pasar de ellos. Es, por el contrario, un tiempo fuerte —no un tiempo litúrgico— en el que aspectos fundamentales de la Iglesia se ponen delante del Señor para que se realice visiblemente lo que él pidió al Padre con tanta insistencia en la oración sacerdotal. La Semana de Oración es el momento en el que la obediencia que las Iglesias deben a Cristo respecto a ser uno «para que el mundo crea» se hace plegaria humilde y esperanzada. La espiritualidad de la Semana hace que la tarea (lo que los cristianos y sus Iglesias deben trabajar en orden a la restauración de la unidad) se ponga bajo la perspectiva del don (sabiendo que la unidad finalmente es más don divino que realización humana).

ORACIÓN
Dios, Padre nuestro, acepta nuestra alabanza y acción de gracias por todo lo que ya une a los cristianos en la confesión y el testimonio de Jesús, el Señor. Apresura la hora en que todas las Iglesias se reconozcan en la única comunión que tú quisiste y por la cual tu Hijo oró con el poder del Espíritu Santo. Que él, que es nuestra paz y nos ha hecho uno, nos conceda presentarnos los unos a los otros al Padre en un solo Espíritu. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén



MIÉRCOLES 22
DE ENERO
No podemos, ni debemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
Como iglesia que camina unida celebrando el octavario de oración por la unidad de los cristianos, queremos seguir manifestando que compartimos el sufrimiento de todos, que queremos estar cerca de todos, y que queremos colaborar y orar por todos, no podemos ser indiferentes ante el sufrimiento, y estamos llamados a ofrecer a todos el consuelo de Cristo.
Para nosotros los cristianos la oración es un acto de amor: a quienes tenemos en el corazón, los ponemos en la presencia de Dios. La oración es un gesto de amor que nace del corazón y que tiende a que Dios toque el corazón del otro. Cuando el señor cura,  no se limita a curar al paralítico, también sana su corazón. En nuestra oración le pedimos también al Señor que sane nuestro corazón: que ponga luz donde hay oscuridad, esperanza donde hay desesperación, paz donde haya división, amor donde hay odio y perdón donde haya ofensa.
(Palabras de la Homilía del Obispo de Valencia en el funeral por las víctimas)


PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

PEQUEÑOS PASOS QUE CONSTRUYEN GRANDES CAMINOS...

"OS RECORDAMOS QUE PODEMOS SEGUIR COLABORANDO, ATRAVÉS DE LA CUENTA DE SOLIDARIDAD Y LOS SOBRES QUE TENÉIS A VUESTRA DISPOSICIÓN"
MARTES 21
DE ENERO
"Día europeo de la mediación"
"Día mundial del abrazo"

DÍA 2º POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS: 
"LA CREACIÓN COMO OBRA DE DIOS"
Lectura Patrística De la tradición griega 
Dios que no puede ser visto con ojos humanos, se ve y se conoce gracias a su providencia y a sus obras. De la misma manera que cuando uno ve en el mar un barco completamente equipado entrando al puerto asume que hay a bordo un piloto que lo conduce, así también hay que pensar que Dios pilota todas las cosas, aunque no pueda ser contemplado con ojos carnales, porque es inabarcable. - Teófilo de Antioquía [siglo II]

Señor Dios, Padre de las luces, fortalece nuestros corazones en la espera y la esperanza mientras trabajamos por la unidad y juntos buscamos la armonía de toda la creación. Que seamos lámparas encendidas, hasta el día de la venida de tu Hijo en la gloria, con todos los santos en el reino eterno. Bendito seas, ahora y siempre, y por todos los siglos.

OPCIONAL: SE PUEDE VOLVER A RECITAR EL CREDO NICENOS DEL PRIMER DÍA, O SI NO, LA SIGUIENTE ORACIÓN:

ORACIÓN
Dios, Padre nuestro, acepta nuestra alabanza y acción de gracias por todo lo que ya une a los cristianos en la confesión y el testimonio de Jesús, el Señor. Apresura la hora en que todas las Iglesias se reconozcan en la única comunión que tú quisiste y por la cual tu Hijo oró con el poder del Espíritu Santo. Que él, que es nuestra paz y nos ha hecho uno, nos conceda presentarnos los unos a los otros al Padre en un solo Espíritu. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén


LUNES 20
DE ENERO
Comenzamos la semana de oración por la unidad de los cristianos. Para este año 2025, las oraciones y reflexiones de la Semana, han sido preparadas por los hermanos y hermanas de la Comunidad monástica de Bose, en el norte de Italia.
Este año se conmemora el 1700º aniversario del primer Concilio Ecuménico cristiano, celebrado en Nicea, cerca de Constantinopla, en el año 325 d.C.. Esta conmemoración ofrece una oportunidad única para reflexionar y celebrar la fe común de los cristianos, expresada en el CREDO formulado durante este Concilio; una fe que permanece viva y fecunda en nuestros días. La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025 es una invitación a retornar a esta herencia común y profundizar en la fe que une a todos los cristianos
A pesar de que el Concilio de Nicea decretó cómo debía calcularse la fecha de la Pascua, las divergencias de interpretación que se dieron después hicieron que la fiesta se celebrara con frecuencia en fechas diferentes en Oriente y Occidente. Y, aunque seguimos esperando el día en que volvamos a tener una celebración común de la Pascua, la coincidencia ha hecho que, en este año aniversario del 2025, las Iglesias de Oriente y Occidente puedan celebrar en la misma fecha esta gran fiesta. 
El significado de los acontecimientos salvíficos que todos los cristianos celebrarán el Domingo de Pascua, 20 de abril de 2025, no ha cambiado tras estos diecisiete siglos. La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos es una oportunidad para que los cristianos vuelvan a explorar esta herencia viva y se la reapropien de manera que esté en consonancia con las culturas contemporáneas, que son aún hoy más diversas que las del mundo cristiano en la época del Concilio de Nicea. Vivir juntos la fe apostólica hoy no implica reabrir las controversias teológicas de entonces, que han continuado a lo largo de los siglos, sino más bien una relectura orante de los fundamentos escriturísticos y de las experiencias eclesiales que condujeron a aquel Concilio y a sus decisiones.
El texto bíblico para la Semana de Oración Con este trasfondo se eligió el texto bíblico de Juan 11,17-27 como guía. El tema de la semana, “¿Crees esto?” (v. 26), se inspira en el diálogo entre Jesús y Marta narrado por el evangelista Juan, cuando Jesús visitó la casa de Marta y María en Betania tras la muerte de su hermano Lázaro. Como Marta, las primeras generaciones de cristianos no podían permanecer indiferentes o de brazos cruzados cuando las palabras de Jesús tocaban y escudriñaban sus corazones. Buscaban fervientemente dar una respuesta comprensible a la pregunta de Jesús: “¿Crees esto?”. Los Padres de Nicea se esforzaron por encontrar palabras que abarcaran todo el misterio de la encarnación y de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Los cristianos de todo el mundo, mientras aguardan el retorno del Señor, están llamados a dar testimonio juntos de esta fe en la resurrección, que es la fuente de la esperanza y la alegría, que han de compartir con todos los pueblos.

Ahora sintiéndonos unidos a todos los cristianos que habitan en el mundo (orientales, ortodoxos, católicos, protestantes, anglicanos…), especialmente teniendo presentes a los cristianos que son perseguidos a causa de su fe, que llegan a ser martirizados, vamos a recitar juntos el credo de Nicea, pidiendo al Señor que esta fe nos haga crecer en una comunión más profunda:

ORAMOS EL CREDO DE NUESTRA FE
Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.
Creemos en un solo Señor, Jesucristo, hijo único de Dios nacido del Padre antes de todos los siglos. Luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajo del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.
Creemos en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas.
Creemos en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confesamos que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.








VIERNES 17
DE ENERO

II DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO
ESTE FUE EL PRIMERO DE LOS SIGNOS QUE JESÚS REALIZÓ 
EN CANÁ DE GALILEA

En aquel tiempo, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda.
Faltó el vino, y la madre de Jesús le dice: «No tienen vino». Jesús le dice: «Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? Todavía no ha llegado mi hora». Su madre dice a los sirvientes: «Haced lo que él os diga». Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dice: «Llenad las tinajas de agua». Y las llenaron hasta arriba. Entonces les dice: «Sacad ahora y llevadlo al mayordomo». Ellos se lo llevaron. El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llama al esposo y le dijo: «Todo el mundo pone primero el vino bueno, y cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora».
Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea; así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él. Después bajó a Cafarnaún con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días.
(Juan 2, 1-11)

LA VIDA NO SIGUE IGUAL
“La vida sigue igual” es una canción muy conocida de Julio Iglesias. Su primera estrofa dice: «Unos que nacen, otros morirán. Unos que ríen, otros llorarán. Agua sin cauces, río sin mar. Penas y glorias, guerras y paz». Y, tras cada estrofa, el estribillo termina diciendo: «La vida sigue igual». A estas alturas del mes de enero, éste podría ser el sentimiento compartido para la mayoría: la vida sigue igual. Como dijimos el domingo del Bautismo del Señor, la celebración de la Navidad queda ya lejana, y la vida ordinaria ha vuelto ya a la normalidad, con sus problemas y quebraderos de cabeza habituales.
También los que nos llamamos cristianos podemos dejarnos llevar por esta impresión. 

Si hemos celebrado la verdadera Navidad y si, como decíamos el domingo pasado, nos tomamos en serio el Bautismo que hemos recibido, tendríamos que afirmar: la vida NO sigue igual. Y la Palabra de Dios de este domingo nos ayuda a que esto lo interioricemos y vivamos.
Aunque el tiempo de Navidad haya pasado, el Señor ‘no calla ni descansa’, sigue actualizando su presencia salvadora entre nosotros.
En el Evangelio que hemos escuchado se nos habla de otra manifestación de Jesús, recordamos la Epifanía, el Bautismo, esta vez en “una boda en Caná de Galilea”. Jesús realiza el signo de convertir el agua en vino y “éste fue el primero de los signos que Jesús realizó; así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en Él”. Esta nueva manifestación no es algo del pasado, es para nosotros hoy, para que no pensemos que ‘la vida sigue igual’ con su carga de problemas y su ‘falta de vino’, su falta de alegría y esperanza. Por eso, tienen que resonarnos con fuerza las palabras que María dirige a los sirvientes: “Haced lo que Él os diga”.
Recordamos que este domingo se celebra la Jornada de la Infancia Misionera, con el lema “Comparto lo que tengo”. Todos,  tenemos mucho que ofrecer a los demás. Estamos llamados a compartir lo que tenemos y somos, sobre todo con los más necesitados, para que todos podamos vivir con esperanza.

Oración
Haced lo que él os diga
Y convertiréis el pozo gris
en puerta de color
El rescoldo en hoguera,
El balbuceo en canto,
La borrasca en fiesta.

Haced lo que él os diga,
o, mejor aún, lo que él haga.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén



 

JUEVES 16
DE ENERO
San Fulgencio. 
Patrono de la Diócesis de Cartagena-Murcia


En 1594, por petición del obispo Sancho Dávila, llegaron a la ciudad de Murcia parte de las reliquias de san Fulgencio y de su hermana santa Florentina, provenientes de Berzocana (Cáceres) donde reposaban sus cuerpos. Al obispo Dávila se debe el patronazgo fulgentino de la Diócesis de Cartagena. Desde entonces, cada 16 de enero está marcado en el calendario diocesano como el día de la fiesta de san Fulgencio.


Celebramos con alegría la fiesta de san Fulgencio, que vivió entre los siglos VI y VII. Él ha sido fiel al camino del Evangelio, él vive para siempre la vida de Dios. Y su recuerdo, su celebración, es para todos nosotros una llamada a la fe, a la esperanza, a la alegría de pertenecer a una misma comunidad diocesana. Que esta fiesta sea un estímulo para crecer, como san Fulgencio, en el deseo de fidelidad al Señor.

ORACIÓN
Nos unimos a la comunidad diocesana de Cartagena-Murcia con la ORACIÓN DE JESÚS, el Padrenuestro. La misma oración que Jesús enseñó a sus discípulos. Más que una simple fórmula, es una síntesis de todo el mensaje de Jesús.
A lo largo de la historia, los cristianos han encontrado en esta oración un lazo de unión con Dios y con todos los cristianos repartidos por el mundo. Hoy, cada vez que decimos el Padrenuestro, unimos nuestra voz a la de millones de cristianos a lo largo de la historia. Es la oración de cada creyente y de toda la Iglesia. Más que palabras, el Padrenuestro es un encuentro eterno con Dios. Por eso decimos con fe y esperanza:

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. AMÉN
 

2025 AÑO INTERNACIONAL DEL "COOPERATIVISMO"
La Asamblea General de la ONU, en su reunión del pasado 19 de junio, declaró el 2025 como Año Internacional de las Cooperativas, con el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. Así, se reconoce una vez más el gran impacto que las empresas cooperativas tienen en el desarrollo económico y social, especialmente en la creación de empleo, la integración social y la reducción de la pobreza.

La presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas afirmó que "los valores y principios de las cooperativas las hacen directamente relevantes para el desarrollo sostenible. La toma de decisiones participativa, el control democrático por parte de los socios, la solidaridad, la cooperación y la preocupación por la comunidad son principios fundamentales que les permiten contribuir a la construcción de un mundo mejor".

Las cooperativas están presentes en sectores como el agroalimentario, la educación, el consumo, los servicios, la vivienda, el transporte y el crédito, entre otros. El sector cooperativo en España representa un 5,5 % del PIB y agrupa a más de 23.000 empresas, con casi medio millón de socios trabajadores y más de 8,5 millones de socios en total. A través de su actividad, contribuyen a mejorar la vida de millones de personas en todo el país, generando infraestructuras, bienes y servicios que ayudan al desarrollo social y económico.

La Iglesia ha reconocido, alentado y apreciado la experiencia del cooperativismo. Ya León XIII en 1891 con la encíclica social Rerum Novarum lanzó el grito de “Todos propietarios, no todos proletarios”. Desde entonces la Iglesia ha apoyado la creación de cooperativas, muchas de ellas en el mundo rural. Fue clave la implicación de algún sacerdote o párroco y generalmente les pusieron el nombre del patrón o patrona del lugar.

El papa Francisco, en el discurso que hizo en el 2015 a los representantes de la confederación italiana de cooperativas les decía que el cooperativismo sigue siendo profético, y que por eso mismo tienen que seguir inventando nuevas formas de cooperación. El Papa les animaba a seguir alentando este modelo porque es el motor que levanta y desarrolla la parte más débil de nuestras comunidades locales y de la sociedad civil; es un modelo de producción en el que están relacionados la justicia social, la dignidad y el valor de las personas; puede ejercer un papel importante para sostener, facilitar y también alimentar la vida de las familias, ayudando a la armonización entre trabajo y familia; y debe promover una economía de la honradez, una verdadera economía promovida por personas que tienen en el corazón y en la mente sólo el bien común.

La celebración del Año Internacional de las Cooperativas debe impulsar y difundir el papel de este modelo empresarial centrado en las personas y su contribución a la triple sostenibilidad, social, económica y medioambiental.

MIÉRCOLES 15
DE ENERO
El universo que Dios creó es la principal revelación a la humanidad. Es la Escritura principal y Francisco nos ayuda a reestablecer el contacto con todas las criaturas y con la tierra misma. El Cántico de las criaturas de Francisco resume toda su espiritualidad y toda su vida, porque elogia a Dios como parte de todo el mundo creado. Elige los cuatro elementos la tierra, el agua, el aire y el fuego. Y él los llama sus hermanos y hermanas: Hermano fuego, Hermana agua, Hermano viento. Hermana madre tierra. Se convirtieron en su hermano y hermana, y alabó a Dios con ellos y por medio de ellos. El universo que Dios creó es la revelación principal para nosotros. Es la Escritura principal, y vemos en Francisco a alguien que nos ayudará a restablecer el contacto con los animales, las aves, los océanos y la tierra misma.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento.




MARTES 14
DE ENERO
Es un tópico bastante corriente presentar a Francisco como un juglar alegre, despreocupado, músico y bailarín. El Cántico del Hermano Sol sería expresión de su forma ligera de ser. Ahora bien, los testimonios más antiguos y fiables sobre el origen de este poema fijan el momento de su composición al término de una noche oscura. Estamos en el año 1225, uno antes de la muerte de Francisco. Éste yace gravemente enfermo y casi totalmente ciego. En el jardín del monasterio de San Damián, donde Clara lo ha acogido, llega a tocar, durante el transcurso de una mala noche, el fondo físico y psíquico del sufrimiento. Sumido como en agonía, compadecido de sí mismo -escribe el biógrafo (LP 83d)-, se vuelve mediante la oración a Dios y, en un arranque de esperanza, se abre a la certeza de la vida futura que le espera. El Cántico que va a dictar Francisco a continuación es un canto de victoria sobre la desesperación que acaba de superar, una mirada todavía bañada en lágrimas, pero ya sosegada, a la bondad y armonía que Dios crea en el universo.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento.




LUNES 13
DE ENERO
Con el comienzo del año 2025, el sábado 11 de enero en Asís, la Familia Franciscana celebró la apertura del VIII Centenario del Cántico de las Criaturas, una de las obras más emblemáticas de San Francisco de Asís.
Este evento marcó el inicio de un año dedicado a honrar el legado espiritual, literario y ecológico del santo de Asís, cuya relevancia sigue inspirando a millones de personas y, especialmente, a toda la Familia Franciscana y Capuchina.

La ceremonia inaugural tuvo lugar en dos lugares clave de la vida de San Francisco: el Santuario de San Damián, donde compuso gran parte del Cántico de las Criaturas, y el Santuario de la Desnudez. 

La celebración contó con la participación de los Ministros Generales de la Familia Franciscana, la presidenta de la Conferencia de las Hermanas Franciscanas y Mons. Domenico Sorrentino, obispo de la diócesis de Asís. 

Al final de la celebración, los representantes de la Conferencia de la Familia Franciscana fueron a rendir homenaje a los restos mortales del Santo en la Cripta de la Basílica de San Francisco.

San Francisco compuso el Cántico de las Criaturas en 1225, durante un periodo de gran sufrimiento físico y espiritual. Mientras permanecía en el monasterio de San Damián, enfrentándose a la ceguera y a graves enfermedades, encontró consuelo y esperanza en la contemplación de la creación. Este poema, escrito en lengua vernácula, es considerado uno de los primeros textos literarios en italiano y una obra maestra de espiritualidad que alaba a Dios a través de todas las criaturas, desde el sol y la luna hasta la "hermana muerte corporal".

Para los Hermanos Menores Capuchinos en España, este centenario representa una oportunidad única para renovar el espíritu de fraternidad, humildad y amor por la creación que caracteriza a la Orden. Para el Ministro Provincial, “celebrar el Cántico de las Criaturas es redescubrir el corazón de nuestra misión: anunciar la paz, el amor y la fraternidad universal”.

A lo largo del año, se organizarán diversas actividades espirituales, culturales y ecológicas en torno al legado de San Francisco. Estas iniciativas buscan no solo rendir homenaje al santo, sino, también, sensibilizar sobre la necesidad de cuidar nuestra Casa Común, como él lo expresó hace ocho siglos y como ha recogido el papa Francisco en dos de sus encíclicas, Laudato Si’ y Fratelli Tutti.

La Provincia de los HHMM Capuchinos de España ha tomado para este curso el lema "Cantando la vida" como recuerdo y actualización del centenario. 

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento.




TIEMPO DE NAVIDAD HASTA EL DOMINGO 12 DE ENERO

VIERNES 10_____
DE ENERO 2025
En la oración del comienzo del día, hoy vamos a preparar nuestros oídos y nuestro corazón para celebrar la fiesta del BAUTISMO DE JESÚS.

En aquel tiempo, como el pueblo estaba expectante, y todos se preguntaban en su interior sobre Juan si no sería el Mesías, Juan les respondió dirigiéndose a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, a quien no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego».
Y sucedió que, cuando todo el pueblo era bautizado, también Jesús fue bautizado; y, mientras oraba, se abrieron los cielos, bajó el Espíritu Santo sobre él con apariencia corporal semejante a una paloma y vino una voz del cielo: «Tú eres mi Hijo, el amado; en ti me complazco».
(Lucas 3, 15-16.21-22)

REFLEXIÓN
Para casi todos, las fiestas de Navidad son ya un recuerdo: se han guardado los adornos y el Belén, se han retomado las clases y los horarios habituales y la vida vuelve a su curso normal. Quizá algún regalo que hemos recibido estos días nos haga pensar que ‘esto me lo regalaron en Navidad’; quizá en unos pocos lugares conservan la tradición de dejar el Belén hasta la fiesta de la Presentación del Señor, el 2 de febrero… pero la sensación general es que ya ha pasado la Navidad.

Sin embargo, para quienes somos y formamos la Iglesia la Navidad no ha pasado. El próximo domingo celebraremos la fiesta del Bautismo del Señor. Hoy todavía es Navidad y hasta el domingo. La Palabra de Dios nos está recordando que la verdadera Navidad no ha pasado, que no hay que confundir la Navidad con los elementos exteriores con que la hemos adornado y ocultado.

La verdadera Navidad es celebrar la manifestación de Jesús como “Dios-con-nosotros”, para que podamos encontrarnos con Él. Una primera manifestación la celebramos en la Nochebuena y Navidad, con su nacimiento pobre y humilde y sólo conocido por unas pocas personas. Una segunda manifestación la celebramos en la Epifanía: el Hijo de Dios hecho hombre se muestra a todos los pueblos, razas y culturas, representados en los Magos de Oriente.

Y hoy celebramos la tercera manifestación, que hemos escuchado en el Evangelio: “Jesús fue bautizado; y, mientras oraba, se abrieron los cielos, bajó el Espíritu Santo sobre Él y vino una voz del cielo: «Tú eres mi Hijo, el amado; en ti me complazco»”. Jesús se manifiesta plenamente como “Dios-con-nosotros”, como Hijo amado del Padre, ungido por el Espíritu Santo, que inicia su misión evangelizadora.

Por eso, la verdadera Navidad no ha pasado, sino que continúa, y nosotros debemos continuarla. En nuestro Bautismo también el Padre nos dice: “Tú eres mi hijo, el amado” y también recibimos el Espíritu Santo para que, como Jesús, tomemos conciencia de nuestro ser hijos de Dios y de la misión que debemos desarrollar, para que la verdadera Navidad continúe.

La verdadera Navidad no ha pasado, porque nos ha abierto la puerta de “la esperanza que no defrauda”. Jesús, el Hijo, fue bautizado para que nosotros, por nuestro bautismo, seamos y vivamos también como verdaderos hijos de Dios, siendo “Peregrinos de esperanza”. «A nosotros se nos pide que hallemos en Él nuestra mayor esperanza, para luego llevarla, como peregrinos de luz en las tinieblas del mundo. Todos nosotros tenemos el don y la tarea de llevar esperanza allí donde se ha perdido; allí donde la vida está herida, en las expectativas traicionadas, en los sueños rotos, en los fracasos que destrozan el corazón; en el cansancio de quien no puede más, en la soledad amarga de quien se siente derrotado, en el sufrimiento que devasta el alma; en los días largos y vacíos de los presos, en las habitaciones estrechas y frías de los pobres, en los lugares profanados por la guerra y la violencia. El Jubileo se abre para que a todos les sea dada la esperanza, la esperanza del Evangelio, la esperanza del amor, la esperanza del perdón».


Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.


JUEVES 9_______
DE ENERO 2025



En estos días muchos se han preguntado, pero, la NAVIDAD, ¿cuando termina? ¿ya se ha acabado el tiempo de Navidad? con tantos quehaceres estos días yo diría más bien que hemos AGOTADO la NAVIDAD. De un día para otro dejan de sonar los villancicos, se apagan las luces y se retiran los adornos incluso con prisa, el consumismo voraz empuja a que sigamos consumiendo en las REBAJAS, ya no hay tiempo para adorar al niño, ya no existe el ambiente familiar que nos une y nos recarga, lo importante es consumir.... solo depende de nosotros que la NAVIDAD SIGA PRESENTE EN NUESTRA VIDA, no debemos dejarnos arrastrar por las prisas y el desenfreno consumista

Y la la respuesta a la pregunta ya la tenemos, T0DAVIA ESTAMOS EN NAVIDAD.

La celebración del nacimiento del Señor se prolonga en el tiempo de Navidad que se extiende desde las vísperas del Nacimiento del Señor hasta el domingo después de Epifanía, o después del 6 de enero, inclusive. En este tiempo se celebra la octava de Navidad con las fiestas características, de algunos santos, la fiesta de Epifanía y del Bautismo del Señor. Más lejos, aunque en cierto modo vinculada a la cronología de Navidad, tenemos la fiesta de la Presentación del Señor en el templo el 2 de febrero. Con esta última fecha se cierra idealmente el tiempo natalicio según el esquema de la Navidad y según la antigua tradición de la Iglesia. En la actual ordenación del Calendario litúrgico, después de la celebración del Bautismo del Señor, comienza el tiempo ordinario.

HASTA EL PROXIMO DOMINGO DÍA 12 SOLEMNIDAD DEL BAUTISMO DE JESÚS. ESTAMOS EN TIEMPO DE MAVIDAD

ORACION DEL PAPA FRANCISCO AL COMIENZO DE AÑO 
Gracias Padre, por todo cuanto me diste en el año que terminábamos hace pocos días. Gracias por los días de sol y los nublados tristes; por las tardes tranquilas y las noches oscuras. Gracias por la salud y la enfermedad, por las penas y las alegrías. Gracias por todo cuanto me prestaste y luego me pediste. Gracias Señor por la sonrisa amable y por la mano amiga, por el amor y por todo lo hermoso y por todo lo dulce. Por las flores y las estrellas, por la existencia de los niños y de las personas buenas. Gracias por la soledad, por el trabajo, por las inquietudes, las dificultades y las lágrimas. Por todo lo que me acercó a Ti... Gracias por haberme conservado la vida y por haberme dado techo, abrigo y sustento...
¿Qué me traerá el año que empieza? Lo que Tú quieras Señor. Pero te pido FE para mirarte en todo, ESPERANZA para no desfallecer y CARIDAD para amarte cada día más y para hacerte amar. Dame paciencia y humildad, desprendimiento y generosidad. Dame Señor, lo que Tú sabes que me conviene y yo no sé pedir. Que tenga el corazón alerta, el oído atento, las manos y la mente activas; y que me halle siempre dispuesto a hacer tu Santa Voluntad. Derrama Señor, tus gracias sobre todos los que amo y concede Tu paz al mundo entero... Así sea

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén



MIÉRCOLES 8___
DE ENERO 2025
No podemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

"OS RECORDAMOS QUE PODEMOS SEGUIR COLABORANDO, ATRAVÉS DE LA CUENTA DE SOLIDARIDAD Y LOS SOBRES QUE TENÉIS A VUESTRA DISPOSICIÓN"

MARTES 7______
DE ENERO 2025

¡Santo y Feliz año Nuevo! Hemos comenzado el año 2025, un año jubilar
Con el rito de la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco comenzó, el pasado 24 de diciembre, este tiempo de gracia que se extenderá hasta el 6 de enero de 2026. Este acontecimiento histórico estuvo precedido de un momento de oración y de la antífona: “Esta es la puerta del Señor. Por esta puerta entran los justos Entraré en tu casa, Señor. Me postraré ante tu templo santo. Ábranme las puertas de la justicia. Entraré para dar gracias al Señor”.

Han comenzado así una serie de celebraciones que invitarán a los fieles de todo el mundo a vivir la “experiencia viva del amor de Dios”, como expresó el Papa en la bula de de apertura "Spes non confundit" (LA ESPERANZA NO DEFRAUDA), ofreciendo así una esperanza cierta de salvación en Cristo. 
El gesto de abrir la Puerta Santa es un rito profundamente significativo, no solo para la Iglesia, sino para todos los cristianos. En palabras del Papa, este es “el momento de un nuevo Jubileo”, un tiempo de gracia que nos llama a la reconciliación, a la conversión y a un renovado encuentro con Dios. La Puerta Santa no es solo un umbral físico, sino un símbolo de la invitación divina a cruzar hacia un nuevo comienzo, un camino de esperanza que se abre ante todos.
El Jubileo 2025 es una fecha importante para los cristianos. porque representa un tiempo único de perdón, reconciliación y renovación espiritual
Un año cargado de ESPERANZA y de grandes acontecimientos, en este 2025 donde también celebraremos: los 800 años del CÁNTICO DE LAS CRIATURAS , de San Francisco, 125 años de los Hermanos Capuchinos educando en la REGIÓN DE MURCIA, 75 años de la primera piedra para las construcción de este nuestro colegio y 1200 años de fundación de la ciudad de MURCIA. Vivamos este comienzo con alegría y dando gracias a Dios por todo lo que nos regala.

ORACION DEL PAPA FRANCISCO AL COMIENZO DE AÑO 
Gracias Padre, por todo cuanto me diste en el año que terminábamos hace pocos días. Gracias por los días de sol y los nublados tristes; por las tardes tranquilas y las noches oscuras. Gracias por la salud y la enfermedad, por las penas y las alegrías. Gracias por todo cuanto me prestaste y luego me pediste. Gracias Señor por la sonrisa amable y por la mano amiga, por el amor y por todo lo hermoso y por todo lo dulce. Por las flores y las estrellas, por la existencia de los niños y de las personas buenas. Gracias por la soledad, por el trabajo, por las inquietudes, las dificultades y las lágrimas. Por todo lo que me acercó a Ti... Gracias por haberme conservado la vida y por haberme dado techo, abrigo y sustento...
¿Qué me traerá el año que empieza? Lo que Tú quieras Señor. Pero te pido FE para mirarte en todo, ESPERANZA para no desfallecer y CARIDAD para amarte cada día más y para hacerte amar. Dame paciencia y humildad, desprendimiento y generosidad. Dame Señor, lo que Tú sabes que me conviene y yo no sé pedir. Que tenga el corazón alerta, el oído atento, las manos y la mente activas; y que me halle siempre dispuesto a hacer tu Santa Voluntad. Derrama Señor, tus gracias sobre todos los que amo y concede Tu paz al mundo entero... Así sea

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén




TIEMPO DE NAVIDAD, TIEMPO DE ALEGRÍA Y ESPERANZA

LUNES 23 
DE DICIEMBRE
(ÚLTIMO DÍA DEL ADVIENTO)


Aunque faltan horas, ya podemos decir que estamos en NAVIDAD. 
La Navidad de Jesús es una fiesta de la confianza que supera las inseguridades y el pesimismo. Y la razón de nuestra esperanza es esta: Dios está con nosotros y Dios se fía todavía de nosotros para salvarnos y levantarnos de nuestras dificultades. De aquí viene el gran “regalo” del Niño de Belén: una energía espiritual que nos ayuda a no hundirnos en nuestras fatigas, en nuestras desesperaciones, en nuestras tristezas, porque es una energía que nos conforta y transforma el corazón. El nacimiento de Jesús, de hecho, nos lleva a la bella noticia de que somos amados inmensamente por Dios y nos enseña a no ponernos por encima de los demás sino ponernos al servicio. Si Dios por medio de Jesús, se ha convertido en uno de nosotros, quiere decir que cualquier cosa que le hagamos a un hermano y a una hermana se la habremos hecho a Él. Que esta Navidad entonces nos ayude a reconocer el rostro de nuestro prójimo, especialmente de las personas más débiles y marginadas.
Celebremos el nacimiento del ser más importante de la humanidad, en un espacio de esperanza y luz, reunidos como familia cristiana, con alegría en los corazones y la generosidad de compartirla con otros, así como llenarnos de la esperanza de seguir con optimismo hacia adelante. La navidad como tiempo de nacimiento nos invita al renacimiento con verdadera responsabilidad social, tolerancia, comprensión sin distinción de raza, credo o clase social, solidaridad y preocupación por el bien de los demás y de nuestras familias. 

ORACIONES DE NAVIDAD A DEMANDA
(Hacéis la que os guste y según los alumnos que tengáis)

Niños
Jesús, junto a los pastores de Belén, quiero ofrecerte mis mejores regalos:
Te entrego mi vida para que en tus manos no se aparte de ti.
Te entrego a mis padres, para que de ti aprendan a querer y a dar lo mejor de ellos mismos.
Te entrego a mis profesores para que además de las asignaturas, me enseñen lo que de verdad importa: paz, amor, ilusión, cariño, confianza…
Te entrego a mis amigos, que como yo, queremos ser tus amigos y conocerte cada vez un poco más.
Gracias, Jesús, por todo lo que me das. 
¡Gracias, Señor por enseñarme a esperar para que Jesús nazca en nuestro corazón esta Navidad! AMÉN

Jóvenes

Desde el corazón, quiero ofrecerte lo mejor que tengo:
mi cariño para repartirlo con lo que están a mi alrededor,
mi alegría para que nadie esté triste,
mi generosidad para que a nadie le falte nada.
Desde el corazón,
te pido para que me ayudes a una persona responsable y atenta a las necesidades de los demás.
Que me ayudes a ser apoyo y ayuda para los que me acompañan: amigos, compañeros de clase y familiares.
Que en el camino de la vida nunca les falte una sonrisa, una palabra de consuelo, una mano amiga que les ayude a caminar
Te doy gracias Jesús, por todos ellos, y por las cosas que comparto.
Gracias por todos los bienes que me das
¡Gracias, Señor por enseñarme a esperar para que Jesús nazca en nuestro corazón esta Navidad! AMÉN

Adultos
Te ofrezco, Señor, mis pensamientos,
ayúdame a pensar en TI,
te ofrezco mis palabras, ayúdame a hablar de TI,
te ofrezco mis obras, ayúdame a cumplir TU voluntad,
te ofrezco mis trabajo, ayúdame a colaborar en TU reino,
te ofrezco mis hijos, ayúdame a llevarlos a TI
te ofrezco mi familia, ayúdame a que TU crezcas en ella,
te ofrezco mis bienes, ayúdame a compartir con los que más lo necesitan,
te ofrezco mi oración, ayúdame a escucharte y estar atento a TU palabra,
te ofrezco mi comunidad, ayúdame a que sea testimonio de TU presencia en el mundo,
te ofrezco mis amigos, ayúdame a mostrarles TU amor,
te ofrezco mis compañeros de trabajo, ayúdame a verte a TI en ellos
te ofrezco mis penas, ayúdame a sufrir por TI,
te ofrezco mis alegrías, ayúdame a darte las gracias por todo cuanto me das.
Todo aquello que quieras TU, Señor, lo quiero yo,
precisamente porque lo TU quieres, como TU lo quieras y durante todo el tiempo que quieras.
Gracias por todo lo que me has dado y por todo lo que me pediste.
Gracias Señor, por la sonrisa de Tu rostro y por la mano amiga que me mantiene fuerte
Gracias por la soledad, por el trabajo, por las inquietudes, los temores, las dificultades y las lágrimas.
Gracias por todo lo que me acerca a Ti.
¡Gracias, Señor por enseñarme a esperar para que Jesús nazca en nuestro corazón esta Navidad! AMÉN





CUARTA 
SEMANA 
DEL TIEMPO 
ADVIENTO.
EL NACIMIENTO DE JESÚS ESTÁ MUY CERCA








Tiempo de espera ¿de quién o de qué?

El Adviento es un tiempo de espera para un acontecimiento importante. Si esto ya lo sabemos es necesario hacernos varias preguntas: qué esperamos, para qué, si tiene sentido ahora para nosotros…

El Adviento es un tiempo de espera y preparación interior de la venida de nuestro Señor Jesús para mantenernos con un corazón de jóvenes. Una venida que tiene sentido y actualidad ahora. No es el recordatorio de algo que ocurrió hace muchos años y que ha pasado a la historia. Si solo fuera esa celebración, sería igual todos los años, sin «espera» o preparación interior.

Prepararnos no es que cuando «el llegue» nos encuentre sin mancha, como si nunca hubiésemos «roto un plato»…

La preparación en el tiempo de Adviento es revisar nuestro corazón y nuestra debilidad. Es el tiempo de recoger en un cesto todos nuestros pecados, nuestros problemas, nuestros miedos e inseguridades y ofrecerlo a aquel que puede destruir la muerte, este Jesús que está vivo.
¿Cómo nos preparamos en esta segunda semana de ADVIENTO?
Para poder reflexionar debemos ser capaces de detenernos, de parar, de hacer un alto en nuestra vida y mirarnos por dentro, de ver que frutos son los que damos…

Es el momento de reconocer que no somos tan «libres» como pensábamos, que siempre hay algo que nos hace dudar: un fracaso, un desengaño, un problema del cual no sabemos como vamos a salir…
Es el momento de descubrir que Dios no es un absurdo, que no es el monstruo y el causante de que todo te salga mal, el que premia a los buenos y castiga a los malos…

Para prepararnos a esperar a alguien, primero tenemos que saber a quién esperamos, es decir, conocer a ese a quien esperamos…

ORACIÓN
Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.


2ª PARTE DEL ADVIENTO
Desde el martes 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la semana grande del ADVIENTO, todos los textos y celebraciones se orientan más directamente a preparar la Navidad.
SEMANA SOLEMNE DEL ADVIENTO... ¡VEN PRONTO SEÑOR!


El Adviento nos invita a vivir con esperanza en tiempos complejos, pues en la actualidad, el mundo sigue afrontando desafíos significativos, desde crisis económicas hasta tensiones sociales y medioambientales, guerras y pérdida de valores éticos y espirituales. Estas realidades pueden hacer que muchos vivan en la angustia o el desencanto. Sin embargo, el Adviento ofrece una esperanza renovada. Invita a los cristianos a ser luz en la oscuridad, a practicar la bondad y la justicia, y a construir una comunidad que irradie el amor de Dios. Esta esperanza activa transforma las vidas y el mundo, ayudando a llevar la esperanza del Adviento a la vida diaria. La preparación del Adviento es una llamada a redescubrir la propia fe y a renovar el compromiso con los valores cristianos del amor, la solidaridad y la misericordia. 

Es un tiempo de oportunidad para renacer interiormente, esperando la venida de Cristo no sólo como un acontecimiento histórico, sino como una realidad viva que se manifiesta en cada gesto de amor y en cada acto de compasión. El Adviento nos ofrece un profundo recordatorio: la esperanza no es una emoción pasajera, sino una actitud fundamental de la vida cristiana. A través de la esperanza del Adviento, recordamos que la presencia de Dios en el mundo es continua, que no estamos solos, y que cada uno puede contribuir a traer más amor y paz a su comunidad. Esta esperanza, más allá de las circunstancias o adversidades que puedan vivirse, se convierte en un motor de cambio personal y social, y en el centro de la celebración de la Navidad, ya cercana, cuando conmemoraremos la venida de Jesús, la luz del mundo. Así, el Adviento se convierte en un período de renovación de la esperanza cristiana, en el que cada persona es invitada a abrir su corazón a Cristo, para vivir una fe llena de alegría y compasión, y para aportar luz en medio de la oscuridad, como Cristo hizo en su misión recibida del Padre.

O Raíz de Jesé, que te alzas como estandarte de los pueblos; los labios de los reyes evitarán mencionarte mientras que las naciones invocarán tu nombre: ven y líbranos. No tardes ya.
¡VEN PRONTO SEÑOR, VEN SALVADOR!

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


VIRGEN DE LA ESPERANZA
Desde el siglo VII esta  fue la fiesta más solemne que en honor de la Virgen Maria se celebraba en España y de aquí paso a otras Iglesias. Tuvo varios nombres: Expectación del parto de Nuestra Señora, Nuestra Señora Virgen de la Esperanza y Virgen de la 0, haciendo alusión a las Antífonas Mayores de Vísperas que empiezan con esa exclamación. María viene a preparar el camino para la llegada de su Hijo al mundo, al que viene a salvar.
El título de María de la «O» hace referencia a las solemnes antífonas del Cántico de la Virgen, el Magníficat, que en las Vísperas de los siete días anteriores a Navidad empiezan por esa letra. En relación con estas advocaciones de la Virgen, el arte suele representar a María en avanzado estado de gestación, con su vientre abultado y la mano sobre el mismo, apuntando que allí está el Hijo de Dios, que pronto nacerá.-

Esperanza, pues presenta a María en estado avanzado del embarazo obrado por el Espíritu Santo. Expectación, por el ansia e intensidad con que ella esperaba tener pronto en sus brazos al que llevaba en su seno.
Todo el tiempo de Adviento es tiempo de "esperanza" en el Mesías que ha de venir a salvar a la humanidad. Los Profetas y Padres del Antiguo Testamento procuraban mantener siempre encendido el fuego de la esperanza en el Mesías venidero.

Oh Adonai y Señor de la casa de Israel, que te apareciste a Moisés en el fuego llameante de una zarza y le diste, en el Sinaí, tu ley: ven y redímenos con tu brazo misericordioso

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




Hoy Comenzamos la 2ª PARTE DEL ADVIENTO que finalizará el 24 DE DICIEMBRE, día de NOCHEBUENA, esta segunda parte se orientan más directamente a preparar la Navidad.
Algo que caracteriza a este tiempo son las llamadas "ANTÍFONAS DE LA O". En la tradición católica, las antífonas de Adviento se cantan o se recitan desde el 17 de diciembre hasta el 23 de diciembre. Son Antífonas que preceden a la Vigilia de Navidad y que se rezan o cantan antes y después de la recitación del Magníficat.
En ellas se expresa el vivo deseo que se tiene de ver al Salvador. Tienen este nombre porque todas empiezan con la letra “O”, a modo de interjección o exclamación, en latín. En castellano usaríamos el “Oh”. Es una de las tradiciones más antiguas y bellas, desde el punto de vista bíblico y litúrgico, que hay como preparación a las Navidades. Fueron compuestas hacia los siglos VII-VIII, y se puede decir que son un magnífico compendio de la Cristología más antigua de la Iglesia, y, a la vez, un expresivo deseo de salvación de la humanidad.
Son breves oraciones dirigidas a Cristo, que condensan el espíritu de Adviento y la Navidad. Es la admiración de toda la Iglesia ante el Misterio del Dios hecho hombre. La comprensión más profunda de su verdad. Son la súplica a que apresure el paso y venga a nuestro encuentro.
Cada antífona empieza por una exclamación, “O”, seguida de un título mesiánico tomado, evidentemente, del Antiguo Testamento, que recibirá toda su plenitud a partir de la Encarnación. Terminan, siempre, con la súplica “ven”, no esperes más.
Tiene especial relieve esta semana grande del Adviento la figura de María, María de la O es uno de los nombres con los que se le llama a la Virgen de la Esperanza. Su fiesta está marcada el 18 de diciembre en el calendario mozárabe desde el siglo VII. Desde entonces, los cristianos han cantado, las antífonas comenzando con la interjección “oh”, como advocación a una Virgen admirada ante el Misterio de Dios que se hace hombre. Es la Iglesia entera, que dice ¡ven, Señor, Jesús! Y a la que Dios responde: “Vengo pronto”.

Cada día Jesús es invocado en la antifona y con cada llamada, se va formando el acróstico: «Ero cras» en orden inverso que significa: “Vendré mañana” o “Mañana estaré allí”. Esta semana de las "oes" tiene la función de acrecentar la espera y la esperanza, la alegría, la ilusión por la llagada de la Navidad.



Oh Sabiduría, que brotaste de los labios del Altísimo, que cuidas de cuanto hay de un confín al otro, al mismo tiempo que todo lo ordenas con suave firmeza: 
ven y danos a conocer el camino de la prudencia.
¡VEN PRONTO SEÑOR, VEN SALVADOR!

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


LUNES 16
DE DICIEMBRE

Iniciamos una semana importante dentro del Adviento, llena de significado y profundidad en la liturgia, un tiempo marcado por la esperanza, la reflexión y la preparación para la celebración de Navidad que ya está más cerca. Esta semana es una oportunidad para comenzar el Adviento si es que no he tenido tiempo de vivirlo. En la semana de especial dedicación a María en su ESPERA, nos invitará a través de las ANTIFONAS MAYORES, dirigir nuestra invocación pidiendo a Dios que VENGA A NUESTRA VIDA desde la esperanza, una esperanza arraigada en la promesa de la salvación y en el renovado compromiso de vivir según la Palabra de Jesús. 
El Adviento invita a vivir con esperanza en tiempos complejos, pues en la actualidad, el mundo sigue afrontando desafíos significativos, desde crisis económicas hasta tensiones sociales y medioambientales, guerras y pérdida de valores éticos y espirituales. Estas realidades pueden hacer que muchos vivan en la angustia o el desencanto. Sin embargo, el Adviento ofrece una esperanza renovada. Invita a los cristianos a ser luz en la oscuridad, a practicar la bondad y la justicia, y a construir una comunidad que irradie el amor de Dios. Esta esperanza activa transforma las vidas y el mundo, ayudando a llevar la esperanza del Adviento a la vida diaria.

ORACIÓN
El que con fe se acerca a Dios, 
no vuelve con la canasta vacía
Fe es lo que da valor a las cosas que no podemos ver
Fe es acercarse a Dios y es llevar fruto aun en la debilidad
Fe es la palabra de aliento para los que están en sufrimiento
Fe es el regalo de Navidad que tenemos para lograr la paz
Fe es lo que recibimos al oír la palabra de Dios
Fe es la que debe permanecer en nuestros corazones, 
junto con la esperanza y el amor. 
Es lo que nos hace caminar confiados en las manos de Dios.
Fe es el escudo o defensa que tenemos los cristianos para rechazar
¡LEVANTAOS! Teniendo tanto por hacer, 
y a Dios por medio, 
el creer, acoger y esperar en Jesús, 
es el regalo más codiciado y escondido de la Navidad. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


VIERNES 13 DE DICIEMBRE
"Santa Lucía"

COMENZAMOS NUEVA SEMA DE ADVIENTO ESCUCHANDO LA CELEBRACIÓN DEL DOMINGO

Evangelio según San Lucas 3, 10-18
En aquel tiempo, la gente preguntaba a Juan:
«¿Entonces, qué debemos hacer?».
Él contestaba: «El que tenga dos túnicas, que comparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo».
Vinieron también a bautizarse unos publicanos y le preguntaron:
«Maestro, ¿qué debemos hacer nosotros?».
Él les contestó: «No exijáis más de lo establecido».
Unos soldados igualmente le preguntaban: «Y nosotros ¿qué debemos hacer?».
Él les contestó: «No hagáis extorsión ni os aprovechéis de nadie con falsas denuncias, sino contentaos con la paga».
Como el pueblo estaba expectante, y todos se preguntaban en su interior sobre Juan si no sería el Mesías, Juan les respondió dirigiéndose a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, a quien no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego; en su mano tiene el bieldo para aventar su parva, reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga». Con estas y otras muchas exhortaciones, anunciaba al pueblo el Evangelio.


REFLEXIÓN
Jesús nos pide es que compartamos nuestro cariño y nuestra alegría. Y eso sólo se puede hacer si acudimos a la fiesta de Navidad bien predispuestos y preparados para hacerlo con todos, incluso con los que nos incomodan.

Oración

Aquí estoy, Señor, caminando en este Adviento,
un Adviento más estremecido, asustado, aturdido y expectante,
percibiendo cómo avivas en mi pobre corazón
las cenizas del deseo, cómo después de un toque de nostalgia,
la memoria que se despereza y abre sus ojos al pasado
deslumbrado por el agradecimiento.

Aquí estoy, Señor, caminando en este Adviento,
desempolvando mi esperanza,
consintiendo en este esperar, siempre mismo, siempre nuevo,
consintiendo en este tener que esperar para vivir,
en este esperar como afirmación fundamental de mi vida,
en este esperar que traduce la profunda y secreta necesidad
de tender hacia lo que se me presente como inalcanzable
y, por ello, inesperable con mis propias fuerzas.

Aquí estoy, Señor, caminando en este Adviento,
una vez más enfrentado a la paradoja de esperar lo inesperable,
de tener que ejercer esta esperanza para existir,
de hacerme consciente de que ser es esperar.
Aquí estoy, Señor, con la mirada del corazón clavada en este Adviento,
con el anhelo encendido, con el deseo ardiendo,
luchando contra mis miedos y esperanzas
para que el fuego de la esperanza se abra e ilumine el primer paso.

Aquí estoy, Señor, caminando en este Adviento,
estremecido, asustado, expectante, enamorado
y sintiendo tu llamado como la cosa más cierta, más real,
como la única verdad de mi espera.
No te canses de llamar, Señor, no te canses de llegar,
no te canses de venir, Señor, que aquí estoy caminando,
Señor, a tu encuentro en este Adviento.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




SEMANA DEL 10 AL 13 DE DICIEMBRE

JUEVES 12 
DE DICIEMBRE
Hoy como familia franciscana celebramos la INMACULA CONCECPCIÓN DE MARÍALa relación de Francisco de Asís con María transciende el sentimentalismo; es devoción auténtica, y es amor filial motivado por lo que es el centro en la Virgen María: su maternidad. Esta es la motivación que explica todo lo que Francisco siente, vive y nos transmite cuando habla y cuando escribe. Dice su biógrafo Celano que a María «le tributaba peculiares alabanzas, le multiplicaba oraciones, y le ofrecía afectos tantos y tales como no puede expresar lengua humana. ¡Virgen de los pobres!, cumple con nosotros tu misión de acompañarnos hasta el día señalado por el Padre» (2 Cel 198).
ORACIÓN A MARÍA EN ADVIENTO
Madre del primer Adviento y Madre de todos los Advientos de quien debemos aprender a vivir y contemplar el misterio del Adviento y de cada uno de los advientos de nuestra vida. 
Virgen de la ESPERA ayúdanos a abrir de par en par las puertas de nuestro corazón a Jesús, el Cristo del hombre y de la historia. 
Enséñanos a ser humildes porque Dios ha puesto su mirada sobre ti, su humilde Madre y en Ti ha hecho maravillas, en tu vientre, Dios acampó entre nosotros. 
Llévanos cerca de tu corazón mientras caminas hacia Belén y enséñanos a contemplar con amor el valor de la oración, de la vida interior, del silencio orante y fecundo, de la importancia de la escucha atenta y obediente de la Palabra de Dios. Ayúdanos a estar siempre con corazones listos para cumplir la voluntad de Dios y a siempre estar en búsqueda, con profundidad y sinceridad, de todo lo que El Señor necesite de nosotros. 
Enséñanos, Madre, a esperar al Señor con el mismo anhelo, ternura y pasión con que tú lo esperaste, a poner todo nuestro ser, nuestro tiempo, nuestras energías y talentos para construir un pesebre para el Niño Jesús y para toda la humanidad.
Tú que eres la Madre del que nacerá de lo alto, prepara nuestros corazones para vivir este Adviento con los sentimientos de tu Corazón de madre, ayúdanos a ir por los caminos de la vida en medio de nuestros miedos e inseguridades, sabiendo que San José va con su cayado, dirigiéndonos en medio de las montañas y desiertos con su protección paterna. 
Madre del Adviento, junto con San José queremos ir al Belén de nuestra historia, y encontrar donde Jesús se encuentra en los pesebres de hoy, donde Jesús nos espera con su rostro lleno de ternura y con su sonrisa serena sana la oscuridad y de nuestro corazón. Madre del Adviento, Madre de la espera…. ruega por nosotros. ¡¡¡Amen!!!

Dios te salve, María,
llena eres de gracia;
el Señor es contigo.
Bendita Tú eres
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén


MIÉRCOLES 11 
DE DICIEMBRE
No podemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro
empujando lodos, sacando muebles,
sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,
solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.
AMOR.

Venga a nosotros tu Reino
de justicia, de comprensión, de cercanía,
de compromiso y sentido colectivo,
de no dejar a nadie abandonado.

Danos hoy nuestro pan de cada da día,
y la botella de agua, la sopa caliente,
la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.

Perdónanos nuestras ofensas,
por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra
destruyendo paisajes, contaminando el aire,
acumulando destrozos, consumiéndolo todo.

No nos dejes caer en la tentación
del egoísmo, de la indiferencia,
del “ a mí qué me importa”
del “yo no tengo la culpa…”
del “están muy lejos”.

Te damos gracias, Señor
por toda la ayuda voluntaria.
Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua
y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,
las oraciones suplicadas,
las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza
de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre
con los que lo han perdido todo.

Acoge en tu amor las vidas perdidas
y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,
danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA: AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



  MARTES 10 DE DICIEMBRE
Tiempo de espera ¿de quién o de qué?

El Adviento es un tiempo de espera para un acontecimiento importante. Si esto ya lo sabemos es necesario hacernos varias preguntas: qué esperamos, para qué, si tiene sentido ahora para nosotros…

El Adviento es un tiempo de espera y preparación interior de la venida de nuestro Señor Jesús para mantenernos con un corazón de jóvenes. Una venida que tiene sentido y actualidad ahora. No es el recordatorio de algo que ocurrió hace muchos años y que ha pasado a la historia. Si solo fuera esa celebración, sería igual todos los años, sin «espera» o preparación interior.

Prepararnos no es que cuando «el llegue» nos encuentre sin mancha, como si nunca hubiésemos «roto un plato»…

La preparación en el tiempo de Adviento es revisar nuestro corazón y nuestra debilidad. Es el tiempo de recoger en un cesto todos nuestros pecados, nuestros problemas, nuestros miedos e inseguridades y ofrecerlo a aquel que puede destruir la muerte, este Jesús que está vivo.
¿Cómo nos preparamos en esta segunda semana de ADVIENTO?
Para poder reflexionar debemos ser capaces de detenernos, de parar, de hacer un alto en nuestra vida y mirarnos por dentro, de ver que frutos son los que damos…

Es el momento de reconocer que no somos tan «libres» como pensábamos, que siempre hay algo que nos hace dudar: un fracaso, un desengaño, un problema del cual no sabemos como vamos a salir…
Es el momento de descubrir que Dios no es un absurdo, que no es el monstruo y el causante de que todo te salga mal, el que premia a los buenos y castiga a los malos…

Para prepararnos a esperar a alguien, primero tenemos que saber a quién esperamos, es decir, conocer a ese a quien esperamos…

ORACIÓN
Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.









JUEVES 5
DE DICIEMBRE

BENDITO SEA EL SEÑOR, EL SALVADOR, QUE VENDRÁ
!ÉL VENDRÁ!
Todavía no ha venido, y no viene si no recorremos el camino juntos, un CAMINO DE ADVIENTO, que nos invita a saber ESPERAR, pero ESPERAR.... en silencio, sabiendo a quién se espera, a qué se espera, porque puede venir y que no lo oigamos por el ruido de las cosas superficiales de la vida, EL CONSUMO EXAGERADO, EL CELEBRAR YA, LO QUE TODAVÍA NO HA SUCEDIDO, EL ESPERAR OTRAS COSAS QUE NUNCA LLEGARÁN..... porque cuando llegue ya estaremos cansados y aburridos. Cada día, se nos dice que es un nuevo comienzo, nunca es tarde, para volver a comenzar, encender la vela, cerrar los ojos y hacer silencio.... 12 DÍAS DE COLEGIO PARA VIVIR EL ADVIENTO (SILENCIOSO) Y LA NAVIDAD (FESTIVA)... 

Hace pocos días comenzábamos el tiempo de Adviento. Unos días que los cristianos dedicamos a prepararnos para el nacimiento de Cristo. La Navidad no es cualquier cosa, aunque muchos la han convertido en cualquier cosa. Para muchos la Navidad son días de vacaciones, de regalos, de mejor comida y bebida… Dejando de lado lo importante: el Hijo de Dios se hizo hombre para salvarnos.
La Palabra de Dios, al comienzo del ADVIENTO nos recuerda algo que no nos gusta: el fin del mundo y el fin de nuestra vida. También nos aconseja que tengamos cuidado y estemos prevenidos.

A un rico empresario, mientras estaba en su despacho, le llegó su hora. Murió y al llegar a las puertas del Cielo, le indicaron que dejara el maletín, donde tenía los últimos negocias firmados, ya no lo necesitaría mas.
El Ángel Portero le pregunto: “¿Qué hiciste de tu vida?”. Él respondió: “Después de estudiar mucho, cuando tuve edad…”. El Ángel le cortó: “¡No! Yo te pregunto ¿qué hiciste de tu vida?”. El hombre, un poco asustado, respondió: “Cree varias empresas que funcionan bien y gané…”. De nuevo el Ángel le interrumpió: “Te pregunto ¿Qué hiciste de tu vida?”. El empresario, muy nervioso, dijo: “Me casé, tuve tres hijos, les di una buena educación…”. “¿Qué hiciste de tu vida?”, le volvió a preguntar con machaconería el Ángel.
El hombre calló y se hizo un gran silencio. El Ángel le dijo. “Mira”. En un instante vio toda su vida y vio también su funeral que, en ese mismo momento, se estaba realizando. Se conmovió al ver a su mujer y a sus hijos llorando y dijo: “Lloran por mí”. El Ángel le dijo: “No te confundas, lloran por todos los besos y caricias que nunca les diste en la vida, aunque materialmente no les faltó de nada”.

En ese momento, despertó. Estaba en su despacho. Agotado por el cansancio, sin darse cuenta, se había dormido unos instantes. Pero le entró una duda: “Lo soñado: ¿Ha sido una pesadilla o un anticipo de mi futuro?

Jesús nos dice en el evangelio: “Tened cuidado de vosotros mismos, que no se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y los afanes de la vida y venga de improviso sobre vosotros ese día”. (Lc 21,34).
 (dejamos un breve espacio de silencio...)

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MIÉRCOLES 4
DE DICIEMBRE


Para Francisco de Asís, la Navidad no era sólo la ocasión para llorar la pobreza de Cristo; era también la fiesta que tenía el poder de hacer estallar toda la capacidad de alegría que había en su corazón, y era inmensa. En Navidad quería hacer verdaderas locuras, como nos cuenta Tomás de Celano: «Quería que en ese día los ricos den de comer en abundancia a los pobres y hambrientos y que los bueyes y los asnos tengan más pienso y hierba de lo acostumbrado. "Si llegare a hablar con el emperador -dijo-, le rogaré que dicte una disposición general por la que todos los pudientes estén obligados a arrojar trigo y grano por los caminos, para que en tan gran solemnidad las avecillas, sobre todo las hermanas alondras, tengan en abundancia"» (2 Cel 200).

Que tu alegría no nazca del hecho de tener muchas cosas, sino de haber encontrado a una persona, a Jesús; con Él nunca estarás solo, incluso en los momentos difíciles, cuando en el camino de la vida tropieces con problemas y obstáculos que parecen insuperables, ten ánimo, porque el Señor está contigo. Que su venida te llene de valentía y esperanza.

ORACIÓN
El que con fe se acerca a Dios, 
no vuelve con la canasta vacía
Fe es lo que da valor a las cosas que no podemos ver
Fe es acercarse a Dios y es llevar fruto aun en la debilidad
Fe es la palabra de aliento para los que están en sufrimiento
Fe es el regalo de Navidad que tenemos para lograr la paz
Fe es lo que recibimos al oír la palabra de Dios
Fe es la que debe permanecer en nuestros corazones, 
junto con la esperanza y el amor. 
Es lo que nos hace caminar confiados en las manos de Dios.
Fe es el escudo o defensa que tenemos los cristianos para rechazar
¡LEVANTAOS! Teniendo tanto por hacer, 
y a Dios por medio, 
el creer, acoger y esperar en Jesús, 
es el regalo más codiciado y escondido de la Navidad. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




MARTES 3
DE DICIEMBRE


Oración de Adviento

Adviento, tiempo de esperanza,
en el seno de María crece el fermento
de un mundo nuevo,
el hijo del Dios vivo que llega a compartir
con nosotros.
Nace Emanuel, Dios-con-nosotros,
hecho niño, pobre, pequeño y necesitado.
María nos enseña el camino
para hacer nacer a Jesús
en nuestro tiempo:
confianza, entrega, fidelidad, coraje,
y mucha fe en el Dios de la Vida.
Tiempo de espera,
de atención y cuidados,
de respeto y contemplación.

Señor, hay mucho dolor en nuestro tiempo,
hay sufrimiento e injusticia, ayúdanos a sembrar
semillas de esperanza.

Descúbrenos la alegría de la paciente espera, activa y fecunda, comprometida por la vida de los que nos rodean.

Enséñanos a hacer crecer
la esperanza de algo nuevo,
anímanos a entregar nuestras vidas
para la construcción del Reino.

Es tiempo de espera, Señor,
pero también es tiempo de donación
y compromiso efectivo.

Contágianos la fe sencilla de María,
que dio su vida
para alumbrar el Reino
y hacer nacer la esperanza
en medio de su pueblo. AMÉN


Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



LUNES 2
DE DICIEMBRE

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN

¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


VIERNES 29
DE NOVIEMBRE

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN

¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






SEMANA DEL 25 AL 29 DE NOVIEMBRE
JUEVES 28
DE NOVIEMBRE
Hijo que estás en la tierra 

Hijo mío que estás en la tierra, 
preocupado, solo y tentado. 
Yo conozco perfectamente tu nombre y lo pronuncio, 
como santificándolo, porque te amo. 
No, no estás solo, 
sino habitado por Mí, 
y juntos construiremos ese Reino, 
del que tú vas a ser heredero. 
Me gusta que hagas mi voluntad, 
porque mi voluntad es que tú seas feliz, 
ya que la gloria de Dios es el hombre vivo. 
Cuenta siempre conmigo y tendrás pan para hoy; 
solo te pido que sepas compartirlo con tus hermanos. 
Sabes que perdono tus ofensas, 
antes incluso de que las cometas. 
Por eso te pido que hagas tú lo mismo con los que te ofenden. 
Y para que nunca caigas en la tentación, 
agárrate fuerte a mi mano y yo te libraré del mal, 
querido y pobre hijo mío. 
(José Luis Martín Descalzo)

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





MIÉRCOLES 27
DE NOVIEMBRE

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN

¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MARTES 26
DE NOVIEMBRE

No podemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro

empujando lodos, sacando muebles,

sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,

solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.

AMOR.


Venga a nosotros tu Reino

de justicia, de comprensión, de cercanía,

de compromiso y sentido colectivo,

de no dejar a nadie abandonado.


Danos hoy nuestro pan de cada da día,

y la botella de agua, la sopa caliente,

la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.


Perdónanos nuestras ofensas,

por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra

destruyendo paisajes, contaminando el aire,

acumulando destrozos, consumiéndolo todo.


No nos dejes caer en la tentación

del egoísmo, de la indiferencia,

del “ a mí qué me importa”

del “yo no tengo la culpa…”

del “están muy lejos”.


Te damos gracias, Señor

por toda la ayuda voluntaria.

Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua

y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,

las oraciones suplicadas,

las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza

de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre

con los que lo han perdido todo.


Acoge en tu amor las vidas perdidas

y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,

danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA:

AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


💜LUNES 25
DE NOVIEMBRE

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN

¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






22 y 25 DE NOVIEMBRE
SANTA CEC
ILIA
"Patrona de los músicos"

Hoy 22 de noviembre se celebra, como cada año, el Día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. En 1594 el Papa Gregorio XIII la nombró patrona de los músicos porque había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.
La música es un regalo de Dios que puede elevar nuestro espíritu, confortarnos, unirnos en una misión en común, servir como un lugar de refugio en tiempos difíciles, animarnos, expresar lo que hay en nuestros corazones y tocarnos en lo profundo de nuestro ser, a veces más que lo que las palabras pueden decir.

HOY NUESTRA ORACIÓN PODEMOS CANTARLA:


O
ORACIÓN
Me he hecho tantas preguntas
Intentando entender
Me he lanzado a buscarte
Sin saberte ver
Me he asomado al abismo
Me he atrevido a saltar y caer.
Y un huracán Romperá el cielo desde mi garganta
Gritándote: "¿dónde estás cuando me haces falta?"

Y me han dado respuestas
Pero no sé qué hacer
He prometido seguirte
Sin entender
Y hay un eco en lo hondo
Que me empuja hacia ti
Y aunque sea sin sentirte
Te buscaré g
ritándote: 
"¿dónde estás cuando me haces falta?"

Estoy aquí, en el silencio
Estoy aquí, en este viento
Estoy aquí, soy este trozo de pan
Estoy aquí, en tu lamento
Estoy aquí, en este eco
Estoy aquí, soy este trozo de pan

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



SEMANA DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE
JUEVES 21
DE NOVIEMBRE
¿Por qué sigue habiendo guerras en el mundo? ¿Por qué se hace sufrir y morir a tantos seres humanos? ¿Por qué hay tantos niños huérfanos? Porque el odio, la incomprensión, el miedo y la envidia empujan a algunos a atacar a otros, a eliminarlos y a quitarles lo que tienen. Además, actúan así creyendo que tienen razón... Pero después de una guerra el vencido se siente humillado y tiene ganas de vengarse. Si en lugar de guerrear, se habla y se negocia sentados a la misma mesa, no hay ya vencedor ni vencido. Todo el mundo gana. Ser tolerante es respetar todo lo que vive en la tierra, pensando en las generaciones futuras. Es ser solidario con los demás para combatir juntos la violencia, la miseria y la intolerancia.

ORACIÓN
Dios de toda vida,
Ayúdanos a valorar el gran don que es la vida humana
formada a tu imagen, reflejo de tu santidad.

Ayúdanos a reconocerte
en todos los que has creado:
niños todavía no nacidos,
familias afectadas por la pobreza y la guerra,
personas de habilidades diferentes,
personas de otras tierras, y
todos los que son víctimas del odio y el racismo.

Ayúdanos a dar testimonio de la dignidad de todos los que has creado,
sin importar la etapa de la vida,
o la riqueza,
o la habilidad,
o el color, o el credo,
porque cada persona es completamente igual ante tus ojos amorosos.

Comparte con nosotros tu santo conocimiento
de que todos somos tus hijos,
cada uno dotado de dignidad inherente.

¡Que tu justicia reine para siempre!
Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MIÉRCOLES 20
DE NOVIEMBRE
El respeto y la tolerancia son ingredientes clave de la vida en sociedad. Gracias a ellos son posibles la convivencia y la armonía a la que todos aspiramos en nuestras casas, colegios, en nuestros lugares de trabajo y en los espacios públicos que visitamos.
En la escuela, como en todas partes, cada cual es distinto: hay bajos, altos, flacos, gordos, extranjeros, niñas, niños... ¿Por qué a veces los rechazamos y nos burlamos de algunos?

Puede ser porque nos dan miedo, porque no queremos compartir nada con ellos, o porque no tenemos confianza en nosotros mismos.
Ser tolerante es respetar a los demás con sus diferencias físicas, de religión, de modo de vida y de pensar, etc. Es tener curiosidad por los demás y no aceptar los tópicos y las habladurías que se producen sin conocer a las personas. Es ver lo que nos acerca más que lo que nos separa. A pesar de nuestras diferencias, pertenecemos todos al género humano y cada uno de nosotros, hombre, mujer o niño, es único e importante. La tolerancia abre más espacio en el corazón para que quepan más amigos.


ORACIÓN
Dios de toda vida,
Ayúdanos a valorar el gran don que es la vida humana
formada a tu imagen, reflejo de tu santidad.

Ayúdanos a reconocerte
en todos los que has creado:
niños todavía no nacidos,
familias afectadas por la pobreza y la guerra,
personas de habilidades diferentes,
personas de otras tierras, y
todos los que son víctimas del odio y el racismo.

Ayúdanos a dar testimonio de la dignidad de todos los que has creado,
sin importar la etapa de la vida,
o la riqueza,
o la habilidad,
o el color, o el credo,
porque cada persona es completamente igual ante tus ojos amorosos.

Comparte con nosotros tu santo conocimiento
de que todos somos tus hijos,
cada uno dotado de dignidad inherente.

¡Que tu justicia reine para siempre!
Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MARTES 19
DE NOVIEMBRE
No podemos olvidarnos, siempre en nuestro recuerdo y oración
PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro

empujando lodos, sacando muebles,

sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,

solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.

AMOR.



Venga a nosotros tu Reino

de justicia, de comprensión, de cercanía,

de compromiso y sentido colectivo,

de no dejar a nadie abandonado.



Danos hoy nuestro pan de cada da día,

y la botella de agua, la sopa caliente,

la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.


Perdónanos nuestras ofensas,

por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra

destruyendo paisajes, contaminando el aire,

acumulando destrozos, consumiéndolo todo.


No nos dejes caer en la tentación

del egoísmo, de la indiferencia,

del “ a mí qué me importa”

del “yo no tengo la culpa…”

del “están muy lejos”.


Te damos gracias, Señor

por toda la ayuda voluntaria.

Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua

y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,

las oraciones suplicadas,

las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza

de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre

con los que lo han perdido todo.


Acoge en tu amor las vidas perdidas

y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,

danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA:

AMÉN.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



LUNES 18
DE NOVIEMBRE
8ª Jornada Mundial de los Pobres
En este año dedicado a la oración, necesitamos hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos. Es un desafío que debemos acoger y una acción pastoral que necesita ser alimentada. De hecho, «la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria»

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.




DEL 11 AL 15 DE NOVIEMBRE
Tolerancia significa…
… respetar ideas distintas a las nuestras.
… no temer a las diferencias.
… trabajar por la dignidad de las personas.
… educar para que el respeto mutuo campe por todo el mundo.
En definitiva, tolerancia significa que la diversidad,
sea del tipo que sea, nunca será un obstáculo para que crezca una relación entre personas.
VIERNES 15
DE NOVIEMBRE
"Día internacional de la tolerancia"

¿Por qué celebrar un día para la tolerancia? 
El mundo actualmente se encuentra en conflicto. Palabras como xenofobia, discriminación, racismo,  aparecen en los titulares de los periódicos a diario. La humanidad parece haberse vuelto más intolerante, rechazando al que es diferente, sin darse cuenta de que cada individuo en el mundo, es por definición, diferente.
Hermanos de una misma familia pueden desarrollar cualidades muy distintas los unos de los otros. Los hobbies que practica una persona no son los que gustan o practican la gran mayoría.

Nuestros cuerpos tienen unas características que los pueden volver especialmente hábiles para alguna actividad y torpes para otras. Es más, cada ser humano aprende de forma diferente, porque su proceso cognitivo es muy distinto al otro.
Ser diferente no es malo, lo que es realmente malo, son los prejuicios que se crean alrededor de aquellas personas que realizan acciones que no conocemos o entendemos. Bien sea por creencias religiosas, culturales o de género.

Existen diversas formas para poder luchar contra la intolerancia como es:

-Luchar contra la intolerancia exige un marco legal: Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y las discriminaciones contra las minorías y debe garantizar un acceso igualitario a los tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y a los defensores del pueblo.
-Luchar contra la intolerancia exige educación: La intolerancia nace a menudo de la ignorancia y del miedo a lo desconocido y de un sentido exagerado del valor de lo propio. Por eso, es necesario educar sobre el tema y enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños.
-Luchar contra la intolerancia requiere acceder a la información: La mejor manera de combatirlo es promover leyes que protejan el derecho a la información y la libertad de prensa.
-Luchar contra la intolerancia requiere una toma de conciencia individual: debemos examinar nuestro papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y violencia en la sociedad y preguntarnos: ¿soy una persona tolerante? ¿Juzgo a los otros con estereotipos? ¿Rechazo a los que me parecen diferentes?.

ORACIÓN

Señor Dios, te agradecemos la sabiduría que nos trasmite tu ejemplo de amor universal. Danos el coraje de abrir el corazón y el espíritu a nuestro prójimo sin mirar su raza, su color o su religión, pues sabemos que toda la humanidad es hija tuya. Concédenos la gracia de superar las barreras de la indiferencia, de los prejuicios y del odio, para construir la civilización de tu amor. Amén.


Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


JUEVES 14
DE NOVIEMBRE
La ciencia es una vacuna contra la vanidad. Nos hace tomar conciencia del hecho de que todo, incluidos nosotros, es limitado, y nos dice que las ansias infinitas son un mito. Los experimentos, y el hecho de medir y cuantificar, nos hablan constantemente de los límites. Einstein decía que los humanos no somos más que seres limitados en el espacio y el tiempo, y el filósofo Javier Gomá explica que la aceptación de la limitación  es lo que nos predispone para asumir los límites éticos y cívicos que acaban modelando nuestro yo frente a los otros. Porque buena parte de la violencia y de las guerras se basan en planteamientos que hablan de poder, de codicia y de ilusorias ausencias de límites, mientras que la conciencia de la propia limitación es incompatible con el afán de acumular, con la violencia y con la práctica de la guerra. Somos parte de la naturaleza, y sabemos que la naturaleza y la Tierra son limitadas. La ciencia nos ayuda a entender que tenemos que limitar nuestros deseos instintivos de poder y que tenemos que cuidar este gran ecosistema limitado que incluye a todas las personas del mundo. Y estos límites y restricciones que descubrimos con la ciencia nos pueden ayudar a construir la paz.

Oración de San Francisco de Asís

Señor, haz de mí un instrumento de tu paz:
donde haya odio, ponga yo amor,
donde haya ofensa, ponga yo perdón,
donde haya discordia, ponga yo unión,
donde haya error, ponga yo verdad,
donde haya duda, ponga yo la fe,
donde haya desesperación, ponga yo esperanza,
donde haya tinieblas, ponga yo luz,
donde haya tristeza, ponga yo alegría.

Oh Maestro, que no busque yo tanto
ser consolado como consolar,
ser comprendido como comprender,
ser amado como amar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
y muriendo se resucita a la vida eterna.
Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




MIÉRCOLES 13
DE NOVIEMBRE
Hoy en día, en un mundo desigual y con necesidades extremas, la ciencia se hace indispensable en el trabajo por la paz y por todo aquello que hace falta para poder cuidar de todas las personas, presentes y futuras. Por suerte, la ciencia y la tecnología nos dan y nos pueden dar recursos para erradicar el hambre y la pobreza, para mejorar la atención sanitaria, suprimir la injusticia energética y alcanzar el resto de objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Herramientas para el aprovechamiento del agua, sistemas de acceso a la energía verde, nuevos medios para hacer frente a las enfermedades y soluciones para muchos otros problemas. Es cierto que se puede argumentar que la ciencia también está detrás de los grandes avances en armamento y sistemas de destrucción, pero es que muchas herramientas de la ciencia y la tecnología son de doble uso. Hemos aprendido a fabricar herramientas maravillosas, pero nosotros somos los únicos responsables de su uso. Tenemos y tendremos herramientas muy poderosas para construir la paz, únicamente hace falta que decidamos usarlas para objetivos éticos, de paz y de cuidado de las personas y no para destruir. Porque sólo nosotros somos los responsables.

Oración de San Francisco de Asís

Señor, haz de mí un instrumento de tu paz:
donde haya odio, ponga yo amor,
donde haya ofensa, ponga yo perdón,
donde haya discordia, ponga yo unión,
donde haya error, ponga yo verdad,
donde haya duda, ponga yo la fe,
donde haya desesperación, ponga yo esperanza,
donde haya tinieblas, ponga yo luz,
donde haya tristeza, ponga yo alegría.

Oh Maestro, que no busque yo tanto
ser consolado como consolar,
ser comprendido como comprender,
ser amado como amar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
y muriendo se resucita a la vida eterna.
Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MARTES 12
DE NOVIEMBRE
“Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible”

"Las aplicaciones de las ciencias básicas son fundamentales para lograr avances en la medicina, la industria, la agricultura, los recursos hídricos, la planificación energética, el medio ambiente, las comunicaciones y la cultura", 
Disponer de una capacidad en ciencias básicas es beneficioso tanto para los países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo, dado su potencial para fomentar el desarrollo sostenible y elevar el nivel de vida de las personas.

El fin último es procurar el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del planeta, en aspectos tales como el acceso a la alimentación, la cobertura sanitaria y a las tecnologías de la comunicación.
El principal objetivo de este año internacional radica en orientar la educación hacia la creatividad, el pensamiento crítico y el emprendimiento, reduciendo de esta manera la brecha entre la ciencia y la enseñanza.

Oración de San Francisco de Asís

Señor, haz de mí un instrumento de tu paz:
donde haya odio, ponga yo amor,
donde haya ofensa, ponga yo perdón,
donde haya discordia, ponga yo unión,
donde haya error, ponga yo verdad,
donde haya duda, ponga yo la fe,
donde haya desesperación, ponga yo esperanza,
donde haya tinieblas, ponga yo luz,
donde haya tristeza, ponga yo alegría.

Oh Maestro, que no busque yo tanto
ser consolado como consolar,
ser comprendido como comprender,
ser amado como amar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
y muriendo se resucita a la vida eterna.
Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



LUNES 11
DE NOVIEMBRE
“Semana Internacional de la Ciencia y la Paz”

La Semana Internacional de la Ciencia y la Paz se celebró por primera vez en 1986 como parte del Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental y dado el éxito que obtuvo, los organizadores continuaron sus esfuerzos en años sucesivos.

En reconocimiento del valor de esta celebración anual, la Asamblea General aprobó en diciembre de 1988, en la que proclamó la "Semana Internacional de la Ciencia y la Paz", que tendría lugar todos los años en noviembre. La Asamblea General instó a los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a alentar a las instituciones, las asociaciones y a los particulares pertinentes a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico, y el mantenimiento de la paz y la seguridad; y pidió a los Estados Miembros que promovieran la cooperación internacional entre los científicos.

La celebración anual de esta Semana Internacional contribuye enormemente a la promoción de la paz y fomenta un mayor intercambio académico sobre un tema de importancia universal, al mismo tiempo sirve para que el público en general tome conciencia de la relación existente entre la ciencia y la paz.

ORACIÓN
¡Señor, te pido me ayudes a ser coherente en mi vida para poder ayudar los demás! ¡Te pido, Señor, que me hagas hacer siempre el bien y obrar bien, que no relativice las cosas que me desvían de Ti y ayudar al prójimo también a conducirse en el bien! ¡Dame, Señor, la virtud de la sabiduría para entender en cada momento lo que es justo y bueno, para llevar la verdad y la justicia a los que me rodean!¡Ayúdame, Señor, a tener un corazón abierto y paciente para saber esperar y comprender tu voluntad y ayudar a otros a discernir en base a los valores que nos has enseñado! ¡Dame, Señor, grandes dosis de tolerancia y de amor para aplicarlo en mi día a día con las personas que me rodean, con los que viven conmigo, con los que trabajan a mi lado, con los que comparten la vida de fe, la vida social…! ¡Señor, por encima de todo quiero ser una persona buena, honesta, servicial, generosa, segura de tu amor y firme en la fe, lleno de confianza! ¡Dame para ello, Señor, un corazón humilde que sepa amar! ¡Concédeme, Señor, respetar al prójimo, amarlo, procurar no dañarle con mis gestos, actitudes y palabras, intentar no lastimar a nadie con mis juicios, ser moderado con mis actos, ser dador de esperanza y de caridad, no tener reparo en reconocer cuando me equivoco, corregir con humildad y caridad, saber pedir perdón de corazón! AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






69 pueblos de la Comunidad Valenciana, 210? vidas truncadas... y 1900 desaparecidos, Castilla La Mancha 4 vidas 
VIERNES 8
DE NOVIEMBRE

PADRE NUESTRO DE LA DANA

Padre nuestro, que estás en el barro

empujando lodos, sacando muebles,

sudando tierra…

Santificados sean tus nombres: fraternidad,

solidaridad, empatía, servicio, encuentro y ayuda.

AMOR.



Venga a nosotros tu Reino

de justicia, de comprensión, de cercanía,

de compromiso y sentido colectivo,

de no dejar a nadie abandonado.



Danos hoy nuestro pan de cada da día,

y la botella de agua, la sopa caliente,

la ropa limpia, la cama seca, el abrazo hermano.


Perdónanos nuestras ofensas,

por no escuchar los avisos que nos da la Hermana Madre Tierra

destruyendo paisajes, contaminando el aire,

acumulando destrozos, consumiéndolo todo.


No nos dejes caer en la tentación

del egoísmo, de la indiferencia,

del “ a mí qué me importa”

del “yo no tengo la culpa…”

del “están muy lejos”.


Te damos gracias, Señor

por toda la ayuda voluntaria.

Por las escobas, las fregonas, los cepillos de agua

y las manos generosas.

Por el dinero recogido, los productos entregados,

las oraciones suplicadas,

las botas sucias, los guantes mojados.

Vemos en su entrega un signo de esperanza

de futuro compartido; un signo de que Tú estás siempre

con los que lo han perdido todo.


Acoge en tu amor las vidas perdidas

y acompaña el dolor de sus seres queridos.

Pero sobre todo,

danos fuerza y esperanza para que vuelva LA VIDA:

AMÉN.

JUEVES 7
DE NOVIEMBRE
INICIATIVA APOYO DAMNIFICADOS DE LA DANA 2024
ESCUELAS CATÓLICAS-EQUIPO DE TITULARIDAD:
A las 10.15 h, todos nuestros colegios capuchinos tendrán un momento de recuerdo y plegaria por todos los fallecidos, desaparecidos y afectados por los graves efectos que las riadas e inundaciones de la semana pasada han provocado en el Levante, Castilla La Mancha y Andalucía."
" La idea es que a esa hora, todos los colegios capuchinos estemos unidos en oración. Además, esta unión vendrá también por parte de todos los colegios católicos de España. A esa misma hora, tanto en el Congreso de Escuelas Católicas, que como sabéis, comienza ese mismo jueves, y en los demás centros, todos haremos esta gran cadena de oración."

MIÉRCOLES 6
DE NOVIEMBRE
¿Pero que es realmente la Solidaridad? Nos dicen que es el sentimiento que impulsa a actuar a una persona para ir en ayuda de otra o acompañarla en los momentos difíciles en que se encuentra, por ejemplo, en una catástrofe o  la pérdida de alguien querido. España se ha caracterizado por esto: la gente de nuestro país siempre ha tratado de ayudar en terremotos, incendios, inundaciones. Estas ayudas son muy valiosas, pero momentáneas. En algunos casos deberían ser más estables, porque la solidaridad es una actitud y una forma de vida.

La solidaridad tiene un significado profundo y espiritual, ya que es la acción, el cuidado, la preocupación, el amor de Dios Padre Creador y Providente, especialmente por las personas. Él siempre tiene para con nosotr@s una actitud misericordiosa.

El papa Juan Pablo II nos dijo que la misericordia es una forma más grande de amor, ya que no hace distinción de pecado, dolor o situaciones difíciles. El Padre siempre espera nuestro cambio, nuestra conversión; la misericordia aparece como un amor salvador, deseoso de ayudar a levantar a quien está caíd@ y oprimid@.

ORACIÓN
Señor, te pedimos que protejas a aquellas familias 
que han sido afectadas por la DANA, en muchas regiones, 
especialmente en Valencia,
Ten misericordia de ellos, Señor,
permite que puedan conseguir la forma
de salir adelante en este momento de dificultad.

Señor, en tu amor protege a los niños
y a los ancianos, que puedan estar en buena salud.
Te ruego por aquellas personas que están enfermas,
heridas o afectadas psicológicamente,
pon tu mano sobre ellos,
que puedan recuperarse con prontitud,
provee personas solidarias, con corazones decididos, 
apasionados y disponibles para ayudarlos en estos momentos
de crisis y de no entender nada.

Señor, sabemos que podemos contar contigo
aún en los momentos más duros,
ayuda en estos momentos a las familias
que se han quedado sin hogar.

Y te damos gracias Padre, 
porque podemos contar contigo siempre,
aún cuando estamos tristes, 
en ti encontramos esperanza y sentido, 
al dolor que nos rodea. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 5
DE NOVIEMBRE
Pregúntate si lo que estás haciendo hoy, te acerca al lugar en el que quieres estar mañana La incapacidad de empatía, de ponerse en los zapatos de otro, está basada en la falsa división de las personas en amigo-enemigo. De “el otro” como diferente y por lo tanto inferior u opuesto, una amenaza en potencia. Esta división la encontramos no sólo entre personas, también entre culturas, entre religiones, entre visiones políticas, entre partidos políticos, entre nacionalidades, en fin, y se olvida que todos somos seres humanos, y que la humanidad es diversa. 
Se olvida o se prefiere olvidar, que todos merecemos el mismo trato digno y de respeto y que todos merecemos que nos sean reconocidos, protegidos y garantizados nuestros derechos. Como franciscanos, partimos del principio de que todos nacemos iguales. Ponerme en tus zapatos implica pensar que yo soy como tú, que entre los seres humanos no hay, ni puede haber jerarquías y por ende diferencias de trato, tengamos 5º de primaria o posdoctorados en Salamanca, seamos nacionales o extranjeros. Al final del día nuestros cuerpos tienen, todos, la misma temperatura. Y todos, con nuestros treinta y siete grados, tenemos los mismos anhelos de felicidad. Nuestra vocación nos pide, nos exige, que vayamos, una y otra vez, a las fuentes, para descubrir la Buena Noticia de Jesús. Si no quieres tener el mismo resultado, comienza a hacer las cosas de otra manera. Las perspectivas pueden cambiar tu sentido de la realidad. Cuando una perspectiva renovada se convierte en un nuevo comienzo, tu punto de vista puede cambiar las cosas para siempre. Jesús de Nazaret, Francisco de Asís y tantos otros, comprendieron cual es la perspectiva para mirar la vida: desde abajo, desde los últimos desde los “pequeños”.

ORACIÓN DE SOLIDARIDAD 
Mantener siempre atentos los oídos al grito del dolor de los demás y escuchar su pedido de socorro. Es solidaridad. 
Mantener la mirada siempre alerta y los ojos tendidos sobre el mar, en busca de algún naufrago en peligro… Es solidaridad. 
Sentir como algo propio el sufrimiento del hermano de aquí y del de allá; hacer propia la angustia de los pobres… Es solidaridad.
Llegar a ser la voz de los humildes, descubrir la injusticia y la maldad, denunciar al injusto y al malvado… Es solidaridad.
Dejarse transportar por un mensaje, cargado de esperanza, amor y paz, hasta apretar la mano del hermano… Es solidaridad. 
Compartir los peligros en la lucha por vivir en justicia y libertad, arriesgado en amor hasta la vida… Es solidaridad. 
Entregar por amor hasta la vida es la prueba mayor de la amistad: es vivir y morir con Jesucristo Es solidaridad.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

LUNES 4
DE NOVIEMBRE

Una manera de ayudar a las personas que sufren, como lo que están pasando en Valencia por la reciente DANA, es la oración, pero una oración en silencio, una oración confiada y de verdad, poniendo todo nuestro corazón, en este momento que se nos regala cada día de encuentro con el Señor, hoy nuestro pensamiento y corazón se une a los valencianos y valencianas





EN EL DOLOR Y LA ESPERANZA CAMINAMOS JUNTOS:
AYUDA A LOS AFECTADOS POR LA DANA
La reciente tragedia causada por la DANA ha dejado a muchas familias sumidas en el dolor y la incertidumbre. Nos unimos en oración y acción para apoyar a los damnificados y honrar la memoria de quienes han perdido la vida.
Los Hermanos Capuchinos, con profundo pesar, nos unimos en oración y solidaridad con todos los familiares de aquellos que han perdido la vida en las devastadoras lluvias torrenciales causadas por la DANA. Cada vida perdida es una herida en el corazón y una llamada a unirnos en el amor y la esperanza.
A quienes sufren la pérdida de sus seres queridos y de sus hogares, queremos hacerles llegar nuestro más sentido pésame y nuestro abrazo fraterno. Que el Señor, en su infinita misericordia, les conceda consuelo y fortaleza en estos momentos de dolor.
Como seguidores de San Francisco, estamos llamados a vivir en la caridad y a ser consuelo para quienes padecen. Ahora es el momento de actuar y brindar nuestra ayuda a quienes se enfrentan a esta difícil situación. Cáritas ha habilitado cuentas bancarias para que, quienes puedan, se sumen  en apoyo a los damnificados por esta situación. Cada donación es una semilla de esperanza y un alivio para quienes lo han perdido todo.
(De la revista interna de comunicación de los HERMANOS CAPUCHINOS DE ESPAÑA)
Hoy enviaremos un comunicado a las familias del Colegio, contándoles como vamos a concretar nuestra ayuda desde el Colegio

ORACIÓN
Padre misericordioso, tú eres nuestra esperanza, 
nuestra ayuda segura en tiempos de tristeza,
por los acontecimientos que nos rodean.
En todo tiempo y lugar tú eres nuestra fuerza.
Porque confiamos en ti, nos atrevemos a creer:

La bondad es más fuerte que el mal;
el amor es más fuerte que el odio;
la luz es más fuerte que la oscuridad;
la esperanza es más fuerte que la desesperación.

Perdidos en el dolor y abrumados por el miedo y la ira, 
escuchamos tu llamada a una fe más firme y a una confianza más profunda.
En medio de la duda y el miedo nos llamas a ser un pueblo de oración.
Ayúdanos, Señor, a poner nuestra confianza en ti mientras rezamos por
a todos los que han perdido a sus seres queridos en nuestra vecina comunidad de Valencia, las personas que se han quedado sin nada,
y por los miles de voluntarios que ayudan s los más necesitados porque les mueve la compasión y el corazón. AMÉN
(Podemos hacer un breve silencio)
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






«La solemnidad de Todos los Santos es «nuestra» fiesta:
no porque nosotros seamos buenos, sino porque la santidad de Dios ha tocado nuestra vida» (Papa Francisco)
JUEVES 31
DE OCTUBRE
Hoy celebramos la VÍSPERA DE LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS y lo vamos  a hacer de una forma especial, en la que cada vez somas mas, la intención no es cambiar nada ni decir si es bueno o malo, la intención es devolver la originalidad y el fin de esta fiesta.
¿Qué es Holywins?
Esta iniciativa nació en la diócesis de París en el año 2002 y hoy se ha extendido en muchas comunidades escolares y parroquiales del mundo, podemos ser meras fotocopias y hacer lo que todos hacen de forma automática y sin saber porqué o arriesgarnos y hacer algo diferente dándole sentido, LA SANTIDAD ES LA QUE AL FINAL VENCE

“Holywins” es un juego de palabras que significa “la santidad vence”. La similitud fonética con la palabra “Halloween” no es casual, pues Holywins tiene la pretensión de ayudar a reforzar la fiesta cristiana de Todos los Santos, ante el eclipse cada vez mayor que está sufriendo por la potente implantación de la fiesta pagana de Halloween.

Aunque “Halloween” significa “víspera de Todos los Santos”, actualmente esta celebración no tiene ninguna relación con la fe cristiana. Por el contrario, su forma de plantear la vida y la muerte, el bien y el mal, son completamente distintas a las del Evangelio y a la Tradición de la Iglesia. Por eso, los católicos queremos devolver a este día su verdadero sentido y celebrar a todos aquellos que siguieron heroicamente a Jesús, con una luminosa fiesta de Todos los Santos que desborde luz y esperanza.

Como Colegio de ideario cristiano hoy queremos hacer algo diferente LA VESTIDURA BLANCA como signo de luz y esperanza. Con la celebración de Holywins queremos transmitir un mismo mensaje: la vida es hermosa y su meta es el Cielo, son muchos los que ya han llegado y todos estamos llamados a compartir su felicidad, pues todos podemos ser santos.

ORACIÓN DE LA SANTIDAD
Señor Jesús, tú nos dijiste:  “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios  por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe  de tantos hermanos nuestros que,  con la fuerza de la gracia, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos  una vida evangélica en la Iglesia universal, te pedimos a ti, Maestro y guía, de que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes  con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que suscite y anime la fe  de los que no la tienen, la han perdido  o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra,  Santa María Virgen, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




MIÉRCOLES 30
DE OCTUBRE

Nos preparamos para celebrar la primera gran solemnidad de la Iglesia, EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS, un fiesta importante y muy tradicional para los Católicos y a veces muy desconocida o difícil de entender. En esta fiesta celebramos la bondad, se encuentre donde se encuentre. Es una fiesta de optimismo, porque, a pesar de los telediarios, hay mucho bien en el mundo si sabemos descubrirlo. Es cierto que mete más ruido uno tocando el tambor que mil callando. Por eso nos abruma el ruido que hace el mal y no nos queda espacio para descubrir el bien. En esta fiesta celebramos el día de la alegría. La Vida y el Bien triunfan sobre la muerte y el mal. La vida merece siempre la pena. Esta alegría de vivir tenemos que mantenerla a pesar de tanto sufrimiento y dolor como hay en nuestro mundo. A pesar de que muchos seres humanos consumen su existencia sin enterarse de lo que son y se conforman con vegetar.

Solo  podremos entender la santidad desde Las bienaventuranzas, este texto del Evangelio, nos descubren el verdadero rostro del “santo”. ¿Quién es dichoso? ¿Quién es bienaventurado? Felicitar a uno porque es pobre, porque llora, porque pasa hambre, porque es perseguido, sería un sarcasmo para el común de los mortales. Sobre todo, si le engañamos con la promesa de que serán felices más allá. Haber reservado la palabra “bienaventurado” para los que han muerto, es una manipulación del evangelio inaceptable. Aquí abajo, el dichoso es el rico, el poderoso, el que puede consumir de todo sin dar un palo al agua. Esa escala de valores queda trastocada por el evangelio.

Las bienaventuranzas no se pueden entender racionalmente, ni se pueden explicar con argumentos. Solo descubriendo lo que hay de Dios en mí, podré darme cuenta del verdadero valor de las bienaventuranzas. Para que una persona sea dichosa le tenemos que dar aquello que considera el valor supremo para ella. Tenga lo que tenga, si no lo percibe como valor absoluto, no le hará feliz.
Puede ser bienaventurado el que llora, pero nunca el que hace llorar. Puede ser feliz el que pasa hambre, pero no el que tiene la culpa del hambre de los demás. Buscar la salvación en las seguridades terrenas es la mejor prueba de que no se ha descubierto el amor de Dios. 

En la celebración de estos días, no tenemos que pensar en los “santos” canonizados, ni en los que desarrollaron virtudes heroicas, sino en todos los seres humanos que descubren la marca de lo divino en ellos, y ese descubrimiento le empuja a mayor humanidad. No se trata de celebrar los méritos de personas extraordinarias, sino de reconocer la presencia de Dios, que es el único Santo, en cada una de las personas. El mérito será siempre de Dios. Muchas de esas personas, que se han ido y recordaremos siempre, son verdaderos santos y santas.

Dales Señor el descanso eterno y Brille para ellos la luz perpetua. Descanse en paz. Amén
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



ESPÍRITU DE ASÍS 2024

¡EL CAMBIO CLIMÁTICO EXIGE QUE CAMBIES!
MARTES 29 DE OCTUBRE
En la conmemoración del ESPÍRITU DE ASÍS de este año se nos invita a tener una mirada franciscana, poner los ojos en la creación y dar gracias a Dios por todo lo que nos regala y que tenemos la obligación de cuidarlo, en estos momentos urge la necesidad de tomar conciencia que nuestro planeta está enfermo y necesita que entre todos devolvamos al HERMANA Y MADRE TIERRA TODA SU BELLEZA. 
El Papa nos dice que crece la conciencia mundial sobre la necesidad de proteger la creación “por el hecho de que las interacciones humanas con la biodiversidad que Dios nos ha dado, deben hacerse con el máximo cuidado y con respeto”.

El Papa Francisco siente la urgencia de combatir el cambio climático, nos dice: “que no tenemos más tiempo para esperar. Que el tiempo apremia y tenemos los medios para afrontar el reto. Ahora es el momento de actuar, estamos al límite”.

En el mensaje del Papa Francisco hay sentido de urgencia y deseos de impulsar acciones concretas:
“La adversidad que estamos viviendo en esta crisis climática, nos ha de impulsar, nos tiene que impulsar a la innovación, a la invención, a buscar caminos nuevos. De una crisis no se sale igual, salimos mejores o peores. Este es el desafío, y si no salimos mejores vamos por un camino de autodestrucción.

La comunidad educativa del Colegio San Buenaventura se une en una petición a Dios, con mirada franciscana para que los líderes del mundo actúen con valentía, que actúen con justicia y que siempre digan la verdad a la gente, para que la gente sepa cómo protegerse de esta crisis del planeta, cómo proteger al planeta de la destrucción que muchas veces nosotros hemos provocado.
Gracias a todas y todos vosotros por los pequeños gestos de querer salvar nuestro planeta, gracias por la buena intención, gracias por vuestro silencio y oración para hacer un mundo mejor”.

ORACIÓN DE PETICIÓN POR EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA
Dios de la Creación, ayúdanos a respetar y renovar la Tierra.
Pedimos por las aguas del mundo, para que recuperen la salud y se llenen de vida abundante.
Te pedimos por el suelo de la Tierra, para que su riqueza sea protegida y asegure cosechas abundantes para todos.
Te pedimos por todas las criaturas que comparten la Tierra con nosotros, para que su belleza y diversidad sean preservadas.
Te pedimos por nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo que han sido y serán directamente afectados por los efectos del cambio climático.
Te pedimos por las generaciones futuras, para que aprendan de nuestra irresponsabilidad ambiental y sean buenos mayordomos viviendo con sencillez y en armonía con toda tu creación.
Te pedimos por todos los seres humanos, para que nos preocupemos por el futuro de nuestro medio ambiente, pongamos fin a la explotación de los recursos de la Tierra, que son finitos, y vivamos responsablemente protegiendo y respetando este don de la creación que Dios ha puesto en nuestras manos. 
Y por último pedimos sabiduría para los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo, para que las naciones ricas reparen el daño que han hecho al medio ambiente y encuentren soluciones creativas y justas para proteger toda la creación y garantizar la justicia climática.
Dios de la Creación, ayúdanos a respetar y renovar la Tierra. 
En el nombre de Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




LUNES 28 DE OCTUBRE
Francisco de Asís, además, tuvo la iniciativa de abrir el diálogo con el islam. Es sabido que en el año 1219, durante la quinta Cruzada, Francisco, superando los condicionamientos de su tiempo, cerca de Damieta, en el delta del Nilo, durante una breve tregua en los combates, tomó la decisión de dirigirse acompañado de un sólo compañero religioso a dialogar con el sultán Al Malik Al Kamil, soberano de Egipto y de Siria y nieto de Saladino, el cual lo recibió con todo respeto y lo escuchó y dialogó con él durante varios días. Cuando la tregua tocaba a su fin y Francisco y su compañero tenían que partir, el sultán, que había visto en él a un hombre de Dios, quiso ofrecerle unos obsequios muy generosos. Francisco, sin embargo, los rehusó cortésmente y se volvió al campamento cristiano con las manos vacías, pero acompañado de la numerosa escolta que le quiso poner el sultán, ante la mirada sorprendida tanto de los musulmanes como de los cristianos...
De Francisco de Asís se ha dicho que es un santo para todos los tiempos. Y la razón de esto es que muy pocos como él han logrado ser una imagen del mismo Jesucristo. El Papa teólogo quiso entrar directamente en el mensaje de Asís: "Asís nos dice que la fidelidad a la propia convicción religiosa, la fidelidad sobre todo a Cristo crucificado y resucitado, no se expresa con la violencia y la intolerancia sino con el respeto sincero del otro, con el diálogo, con un anuncio que interpela a la libertad y a la razón, en el compromiso por la paz y la reconciliación". Y del encuentro de su antecesor en Asís, en el año 1986, no dudó en afirmar que "fue una intuición profética y un momento de gracia".
ORACIÓN DE LA PAZ
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz! Que allí donde haya odio, ponga yo amor; donde haya ofensa, ponga yo perdón; donde haya discordia, ponga yo unión; donde haya error, ponga yo verdad; donde haya duda, ponga yo fe; donde haya desesperación, ponga yo esperanza; donde haya tinieblas, ponga yo luz; donde haya tristeza, ponga yo alegría. ¡Oh, Maestro!, que no busque yo tanto ser consolado como consolar; ser comprendido, como comprender; ser amado, como amar. Porque dando es como se recibe; olvidando, como se encuentra; perdonando, como se es perdonado; muriendo, como se resucita a la vida eterna.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




VIERNES 25 DE OCTUBRE
Preparando el Domingo👍
  • Hoy hace 557 años se dedicó la CATEDRAL DE MURCIA 1467
  • DEDICAR UN TEMPLO: Bendecir y consagrar la mesa del Señor, el lugar donde se celebrará la Eucaristía.
XXI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
“’RABBUNI’, HAZ QUE RECOBRE LA VISTA”


DE LA BUENA NOTICIA SEGÚN SAN MARCOS.
En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, un mendigo ciego, Bartimeo (el hijo de Timeo), estaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: «Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí». Muchos lo increpaban para que se callara. Pero él gritaba más: «Hijo de David, ten compasión de mí». Jesús se detuvo y dijo: «Llamadlo». Llamaron al ciego, diciéndole: «Animo, levántate, que te llama». Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Jesús le dijo: «¿Qué quieres que te haga?». El ciego le contestó: «Rabbuni, que vea». Jesús le dijo: «Anda, tu fe te ha salvado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino».»

Comentario del evangelio
En el evangelio un hombre ciego llamado Bartimeo escucha que Jesús está pasando cerca de él. Aunque muchas personas le dicen que se calle, Bartimeo sigue gritando con fuerza, pidiéndole a Jesús que lo ayude. Jesús se detiene, lo llama y le pregunta qué quiere. Bartimeo le pide poder ver, y Jesús, por su fe, le devuelve la vista. Este milagro nos muestra cómo Jesús siempre escucha nuestras oraciones, especialmente cuando confiamos en Él con todo nuestro corazón.

En el colegio, puede que a veces sientas que no te escuchan o que es difícil pedir ayuda. Al igual que Bartimeo, no debemos rendirnos. Si necesitas algo, como ayuda con una tarea o cuando estás triste, no tengas miedo de pedir ayuda a tus maestros, amigos o familiares. Jesús siempre está contigo, y te enseña que con fe y confianza, puedes superar cualquier dificultad. Como Bartimeo, ten valor para pedir lo que necesitas y confía en que Dios siempre está a tu lado.

ORACIÓN DE PETICIÓN POR EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA
Dios de la Creación, ayúdanos a respetar y renovar la Tierra.
Pedimos por las aguas del mundo, para que recuperen la salud y se llenen de vida abundante.
Te pedimos por el suelo de la Tierra, para que su riqueza sea protegida y asegure cosechas abundantes para todos.
Te pedimos por todas las criaturas que comparten la Tierra con nosotros, para que su belleza y diversidad sean preservadas.
Te pedimos por nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo que han sido y serán directamente afectados por los efectos del cambio climático.
Te pedimos por las generaciones futuras, para que aprendan de nuestra irresponsabilidad ambiental y sean buenos mayordomos viviendo con sencillez y en armonía con toda tu creación.
Te pedimos por todos los seres humanos, para que nos preocupemos por el futuro de nuestro medio ambiente, pongamos fin a la explotación de los recursos de la Tierra, que son finitos, y vivamos responsablemente protegiendo y respetando este don de la creación que Dios ha puesto en nuestras manos. 
Y por último pedimos sabiduría para los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo, para que las naciones ricas reparen el daño que han hecho al medio ambiente y encuentren soluciones creativas y justas para proteger toda la creación y garantizar la justicia climática.
Dios de la Creación, ayúdanos a respetar y renovar la Tierra. 
En el nombre de Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



JUEVES 24 DE OCTUBRE
El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, para alertar sobre los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta. El Papa Francisco habla todo el tiempo de una ecología integral. Es aquella “que incorpora las dimensiones humanas y sociales” (LS’ 137). En ella queda implicado lo ambiental, lo económico y lo social. San Francisco es puesto, en primer lugar como “ejemplo por excelencia de lo que es débil y de una ecología integral vivida con alegría y autenticidad…En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior” (LS’ 10).Es decir, san Francisco es uno que ha entendido bien el moderno concepto de ecología por su honda vivencia de la creación y por su cercanía al mundo de las pobrezas.

ORACIÓN DE PETICIÓN POR EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA
Dios de la Creación, ayúdanos a respetar y renovar la Tierra.
Pedimos por las aguas del mundo, para que recuperen la salud y se llenen de vida abundante.
Te pedimos por el suelo de la Tierra, para que su riqueza sea protegida y asegure cosechas abundantes para todos.
Te pedimos por todas las criaturas que comparten la Tierra con nosotros, para que su belleza y diversidad sean preservadas.
Te pedimos por nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo que han sido y serán directamente afectados por los efectos del cambio climático.
Te pedimos por las generaciones futuras, para que aprendan de nuestra irresponsabilidad ambiental y sean buenos mayordomos viviendo con sencillez y en armonía con toda tu creación.
Te pedimos por todos los seres humanos, para que nos preocupemos por el futuro de nuestro medio ambiente, pongamos fin a la explotación de los recursos de la Tierra, que son finitos, y vivamos responsablemente protegiendo y respetando este don de la creación que Dios ha puesto en nuestras manos. 
Y por último pedimos sabiduría para los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo, para que las naciones ricas reparen el daño que han hecho al medio ambiente y encuentren soluciones creativas y justas para proteger toda la creación y garantizar la justicia climática.
Dios de la Creación, ayúdanos a respetar y renovar la Tierra. 
En el nombre de Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE
Un año mas recordamos y nos unimos en oración al gran encuentro ecuménico en Asís, recordando el ESPÍRITU DE ASIS, CUYO LEMA ESTE AÑO NOS REUNE EN TORNO A LA CRISIS CLIMÁTICA. Cualquier ciudadano de a pie puede saber, a estas alturas de la vida, lo qué es el cambio climático como realidad que está ya afectando al planeta y a quienes vivimos en él. Pero para muchos es como quien oye llover. Mientras tanto, parece que la cosa va a peor. Sin embargo, hay personas sensibles que actúan en el kilómetro en que se mueve su vida. Han llegado a la conclusión de que el cambio climático aminora en sus negativas consecuencias si se actúa.

Se puede argumentar, de una manera muy genérica, que todos estamos preocupados por el cambio climático. Y, aunque eso sea cierto, nos falta dar un paso adelante para concretar esa certeza. Nos falta poner rostro externo a nuestra convicción interna. Quizá necesitemos una mística de grupo social, creer que por el mero hecho de ser personas, estamos llamados a acciones comunes. La gran cuestión del cambio climático demanda una respuesta social, común, de grupo. Hasta para eso es necesaria la fraternidad. La vida franciscana que hace de la fraternidad el centro de su opción habría de ser especialista en generar apoyos comunes a favor de las causas sociales. Allí donde haya un movimiento social en torno al cambio climático, allí deberían estar presentes los hermanos y amigos de Francisco de Asís.

Dice José Saramago que “No cambiaremos la vida si no cambiamos de vida”. Celebrar el Espíritu de Asís desde la perspectiva que exige el Cambio Climático lanza un dardo afilado al corazón de todos: ¿estás dispuesto a cambiar de vida? Ojalá la respuesta no esté en el viento, sino en el interior donde se forjan las decisiones que ya no se vuelven atrás.

ORACIÓN DE PETICIÓN POR EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA
Dios de la Creación, ayúdanos a respetar y renovar la Tierra.
Pedimos por las aguas del mundo, para que recuperen la salud y se llenen de vida abundante.
Te pedimos por el suelo de la Tierra, para que su riqueza sea protegida y asegure cosechas abundantes para todos.
Te pedimos por todas las criaturas que comparten la Tierra con nosotros, para que su belleza y diversidad sean preservadas.
Te pedimos por nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo que han sido y serán directamente afectados por los efectos del cambio climático.
Te pedimos por las generaciones futuras, para que aprendan de nuestra irresponsabilidad ambiental y sean buenos mayordomos viviendo con sencillez y en armonía con toda tu creación.
Te pedimos por todos los seres humanos, para que nos preocupemos por el futuro de nuestro medio ambiente, pongamos fin a la explotación de los recursos de la Tierra, que son finitos, y vivamos responsablemente protegiendo y respetando este don de la creación que Dios ha puesto en nuestras manos. 
Y por último pedimos sabiduría para los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo, para que las naciones ricas reparen el daño que han hecho al medio ambiente y encuentren soluciones creativas y justas para proteger toda la creación y garantizar la justicia climática.
Dios de la Creación, ayúdanos a respetar y renovar la Tierra. 
En el nombre de Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





LUNES 21
DE OCTUBRE

Nuestra vida como cristianos es, ante todo, una llamada que nos convoca a descubrir y vivir la vocación de ser hijos de Dios Padre, hermanos en Cristo, discípulos misioneros alentados por el Espíritu Santo, que suscita en nosotros “una nueva alegría en la fe y una fecundidad evangelizadora”. La misión es don y una tarea que por nuestra condición de bautizados no debemos dejar nunca de lado.

El Domingo Mundial de la Misiones que celebramos ayer, es la oportunidad para volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, donde brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. El mensaje del Papa Francisco para el Domund 2024 nos invita a conjugar dos verbos evangelizadores, “ir” y “llamar” tomados de la parábola evangélica sobre el banquete de bodas del hijo del rey. Estos dos verbos nos ayudan a entender que “la misión es un incansable ir hacia toda la humanidad para invitarla al encuentro y a la comunión con Dios”. La Iglesia, nos recuerda el Papa en su mensaje, “seguirá yendo más allá de toda frontera, seguirá saliendo una y otra vez sin cansarse o desanimarse ante las dificultades y los obstáculos, para cumplir fielmente la misión recibida del Señor”.

En nombre de nuestro Colegio, queremos hacer llegar el agradecimiento y admiración a todos nuestros misioneros y misioneras, que “han dejado todo para ir lejos de su patria y llevar la Buena Noticia allí donde la gente todavía no la ha recibido o la ha acogido recientemente”. Por ello, a los que, con generosidad, habéis participado con vuestro donativo, os invito a no cansaros de trabajar por un mundo mejor y más justo. RECORDAROS, QUE HASTA FINALES DE OCTUBRE SEGUIREMOS RECOGIENDO SOBRES CON DONATIVOS PARA ENVIARLOS A OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS.

Oración del DOMUND 2024
Señor, ¿a quiénes nos falta por invitar a tu fiesta? Guía nuestros pasos hacia ellos e "inspíranos el gesto y la palabra oportuna", para que puedan descubrirte a través de nuestra cercanía, nuestra ternura, nuestra compasión y nuestro anuncio de esperanza. Te pedimos de un modo especial por todos los misioneros y misioneras que te anuncian entre los más pobres. Haz que juntos, ellos y nosotros, apoyados en la oración, pegados a Ti, llevemos incansablemente al mundo tu invitación al Banquete de la fraternidad, al que nos congrega cada domingo y al que no tendrá fin, en el cielo. ¡Santa María, Estrella de la evangelización, ruega por nosotros! AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




SEMANA DEL DOMUND 2024
DEL 14 AL 18 DE OCTUBRE
Seguimos concienciando a los alumnos y alumnas a colaborar con el mundo de la misión a través de nuestro donativo económico que entregaremos cerrado en los sobres y el jueves los depositaremos en una caja que pasaremos por las clases.


VIERNES 18
DE OCTUBRE 
XXIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
“EL HIJO DEL HOMBRE HA VENIDO A DAR SU VIDA 
EN RESCATE POR MUCHOS”
Penúltimo Domingo del mes de octubre, fiesta del DOMUND
DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES 
EN MAS DE 120 PAISES EN EL MUNDO
DE LA BUENA NOTICIA SEGUN SAN MARCOS
En aquel tiempo se le acercaron los hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, y le dijeron: «Maestro, queremos que nos hagas lo que te vamos a pedir. Les preguntó: «¿Qué queréis que haga por vosotros?». Contestaron: «Concédenos sentarnos en tu gloria uno a tu derecha y otro a tu izquierda». Jesús replicó: «No sabéis lo que pedís, ¿sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber, o de bautizaros con el bautismo con que yo me voy a bautizar?». Contestaron: «Podemos». Jesús les dijo: «El cáliz que yo voy a beber lo beberéis, y seréis bautizados con el bautismo con que yo me voy a bautizar, pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, sino que es para quienes está reservado. Los otros diez, al oír aquello, se indignaron contra Santiago y Juan. Jesús, llamándolos, les dijo: «Sabéis que los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser primero, sea esclavo de todos. Porque el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos». (Marcos 10, 35-45)

Comentario del evangelio
En el evangelio, dos discípulos de Jesús, Santiago y Juan, le piden a Jesús un lugar especial a su lado cuando esté en su reino. Jesús les responde que ser grande no significa tener poder, sino servir a los demás con amor. Jesús les enseña que Él vino al mundo no para ser servido, sino para servir y dar su vida por los demás. Así, nos recuerda que lo más importante es ayudar a los demás, con humildad y generosidad.

Esto es lo que hacen los misioneros católicos en todo el mundo. Ellos siguen el ejemplo de Jesús y viajan a muchos lugares lejanos para enseñar a las personas sobre el amor de Dios. Los misioneros no buscan poder ni fama; ellos sirven a los demás, ayudando a los que necesitan, construyendo escuelas y hospitales, y compartiendo el mensaje de Jesús. Al igual que Jesús nos enseña a ser servidores de los demás, los misioneros nos muestran cómo vivir esa misión con generosidad y amor.

Oración del DOMUND 2024
Señor, ¿a quiénes nos falta por invitar a tu fiesta? Guía nuestros pasos hacia ellos e "inspíranos el gesto y la palabra oportuna", para que puedan descubrirte a través de nuestra cercanía, nuestra ternura, nuestra compasión y nuestro anuncio de esperanza. Te pedimos de un modo especial por todos los misioneros y misioneras que te anuncian entre los más pobres. Haz que juntos, ellos y nosotros, apoyados en la oración, pegados a Ti, llevemos incansablemente al mundo tu invitación al Banquete de la fraternidad, al que nos congrega cada domingo y al que no tendrá fin, en el cielo. Santa María de la fiesta de bodas, ruega por nosotros. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


JUEVES 17
DE OCTUBRE
“Id e invitad a todos al banquete” (cf. Mt 22,9).
El lema de este año del DOMUND, además de recordarnos esta bonita exigencia de nuestra vocación a la misión, nos habla también de la eucaristía. Porque el banquete al que Jesús nos está invitando no es solo el cielo, al que queremos llegar cuando nos toque y en el que queremos encontrarnos con todos los hombres y mujeres que le han amado. Ese banquete se hace presente ya, también, en nuestra vida mortal, en nuestro mundo actual. 
El Señor quiere invitar a todos a participar del banquete de la eucaristía, en el que Él mismo se nos da como alimento, como manjar. Qué bonito es lo que hemos experimentado todos: ver la ilusión, el entusiasmo, la cara de sorpresa de los niños que reciben por primera vez la comunión. Esa misma ilusión, esa misma inquietud la tienen los hombres y mujeres que se encuentran con Cristo Eucaristía por primera vez, y descubren, con asombro, que Dios mismo se les da en esa comunión como alimento. Los misioneros están invitando a todos con los que se encuentran a entrar en el banquete en el que Cristo renueva su sacrificio salvador, y así abren las puertas del cielo para que todos ellos entren en el banquete que nunca acaba, en la fiesta para la que todos nosotros fuimos creados y pensados por Dios. Siéntete enviado también tú a esta preciosa misión de la Iglesia, y apoya con tu oración, con tu sacrificio ofrecido y con tu donativo a que muchos hombres y mujeres ¡entren en el banquete de Dios!

Oración del DOMUND 2024
Señor, ¿a quiénes nos falta por invitar a tu fiesta? Guía nuestros pasos hacia ellos e "inspíranos el gesto y la palabra oportuna", para que puedan descubrirte a través de nuestra cercanía, nuestra ternura, nuestra compasión y nuestro anuncio de esperanza. Te pedimos de un modo especial por todos los misioneros y misioneras que te anuncian entre los más pobres. Haz que juntos, ellos y nosotros, apoyados en la oración, pegados a Ti, llevemos incansablemente al mundo tu invitación al Banquete de la fraternidad, al que nos congrega cada domingo y al que no tendrá fin, en el cielo. Santa María de la fiesta de bodas, ruega por nosotros. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 16
DE OCTUBRE
“Id e invitad a todos al banquete” (cf. Mt 22,9). 
Esta frase es la que el Papa ha elegido como lema para el Domund de este año 2024. Y es un lema precioso para entender, por un lado, la vocación cristiana al apostolado, a la misión. Porque todos somos discípulos misioneros. Pero, por otro lado, también nos hace descubrir la razón por la que la Iglesia existe y es necesaria hoy: para invitar a todos los hombres del mundo a entrar en el palacio maravilloso que Dios ha preparado para nosotros; y así, nos emocionamos y nos alegramos cuando vemos el esfuerzo que la Iglesia está haciendo por llegar a los sitios más recónditos de este mundo nuestro. 
Este lema, nos ayuda a los que vivimos nuestra fe en España a sentirnos nosotros misioneros también, acompañando, rezando y apoyando la labor de las consagradas, obispos, laicos, sacerdotes que en tierras de misión se esfuerzan cada día para invitar a quienes todavía no conocen a Dios a entrar en su banquete. El Domund es la oportunidad que tiene la Iglesia para recordarnos a todos los bautizados la suerte que tenemos –que no debemos vivir como una carga– de poder sentir el peso de la evangelización de la Iglesia en tantos países, zonas o pueblos en los que Cristo todavía no es conocido, todavía no es experimentado como una bendición.
Oración del DOMUND 2024
Señor, ¿a quiénes nos falta por invitar a tu fiesta? Guía nuestros pasos hacia ellos e "inspíranos el gesto y la palabra oportuna", para que puedan descubrirte a través de nuestra cercanía, nuestra ternura, nuestra compasión y nuestro anuncio de esperanza. Te pedimos de un modo especial por todos los misioneros y misioneras que te anuncian entre los más pobres. Haz que juntos, ellos y nosotros, apoyados en la oración, pegados a Ti, llevemos incansablemente al mundo tu invitación al Banquete de la fraternidad, al que nos congrega cada domingo y al que no tendrá fin, en el cielo. Santa María de la fiesta de bodas, ruega por nosotros. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 15
DE OCTUBRE
Hoy celebramos:
"Día internacional de las mujeres rurales"
El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, con el objetivo de reconocer a las mujeres del campo por su contribución en el desarrollo rural, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.
El lema 2024 del Día Internacional de las Mujeres Rurales es el siguiente: "Mujeres rurales como sostenedoras de la naturaleza para nuestro futuro colectivo: construir resiliencia climática, conservar la biodiversidad y cuidar la tierra para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas".
Estas mujeres producen la mitad de los alimentos del mundo y protegen el medio ambiente. Como agricultoras, enfrentan y se adaptan al cambio climático mediante prácticas sostenibles, uso de semillas resistentes a la sequía, y liderando proyectos de reforestación. Su conocimiento ancestral y sus roles como empresarias y activistas las convierten en líderes en sus comunidades.

"Santa Teresa de Jesús"
Hoy celebramos la fiesta de Santa Teresa de Jesús. Alguien dijo que Teresa de Jesús convence porque habla de corazón a corazón y escribe lo que ha experimentado. La centralidad del misterio de Cristo es la nota dominante de la vida de la santa.
En vivir con Él y como Él, y en darlo a conocer internamente como único Señor  consistió la pasión central de su vida. En un mundo sin esperanza, mostrar la fecundidad de un corazón enamorado, y en una sociedad con tantos ídolos seamos testigos de que ‘solo Dios basta’”.

La fe, en definitiva, es un encuentro. Por tanto, ser cristiano, en primer lugar, es vivir ese encuentro sin experimentar vergüenza, temor, miedo. Nuestra santa es para nosotros modelo de seguimiento del Señor. Nos acompaña en el caminar de todos los días, en las dificultades que todos experimentamos. Su enamoramiento de Jesucristo ha pasado por noches oscuras experimentando su pequeñez. La expresión de Santa Teresa, ‘En tiempos recios amigos fuertes de Dios’, ha de tener una resonancia especial hoy para nosotros animándonos a no conformarnos con una vida mediocre y sin aspiraciones y a esforzarnos en crecer en una profunda vida de amistad con Cristo, a tomar cada día más conciencia del don inmenso recibido en el bautismo y la confirmación que nos impulsa a llevar el amor de Cristo a nuestros semejantes.

En el mundo en el que vivimos, necesitamos, recuperar nuestra esperanza, pero esta solo es posible si recuperamos una cercanía a Dios profunda que nos haga mirar al mundo con los ojos de Dios, descubriendo todo lo bueno que hay a nuestro lado, valorándolo, pero al mismo tiempo siendo conscientes de lo negativo para transformarlo desde el mensaje del Señor Jesús. ‘La verdad padece, mas no perece’, decía la santa. Si la verdad padece, mas no perece, tenemos motivos para la esperanza. En este día damos gracias a Dios por la vida y obra de la Santa, y pidámosle, que seamos testigos alegres de la fe que profesamos en medio de nuestros ambientes, porque como ella nos decía, ‘no está la cosa en pensar mucho, sino en amar mucho, y así lo que más os despertare amar, eso hacedlo’.

"Nada te turbe, nada te espante todo se pasa,
Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza,
quien a Dios tiene nada le falta sólo Dios basta".

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



LUNES 14
DE OCTUBRE
Un año más hemos llegado al penúltimo Domingo del mes de octubre, el Domingo próximo 20 de octubre celebraremos el día del DOMUND. La Jornada Mundial de las Misiones, se celebra en todo el mundo. 120 países organizan sus colectas y las ponen a disposición del Fondo Universal de Solidaridad de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, OMP, que es el responsable del Domund. Durante esta semana la comunidad educativa de san Buenaventura, nos unimos a la oración de la Iglesia por las misiones y vamos a hacer nuestro donativo para sentirnos parte de la misión.

“Id e invitad a todos al banquete”
El lema de este Domund nos lo ofrece el papa Francisco, inspirándose en la parábola del banquete de bodas. La misión es un “ir” incansable para invitar al mundo entero al banquete de la fraternidad, de la Eucaristía, de la reunión final con el Señor; una invitación hecha con el estilo de Cristo -con ternura, caridad y cercanía-, que es quien nos envía y al cual anunciamos. Porque la salvación que Jesús ha venido a traernos es para “todos, todos, todos” y, en especial, para los últimos, los lejanos, los excluidos.

DOMUND
, significa Domingo Mundial de las Misiones. Es una institución de la lglesia Universal, que se encarga de atender las necesidades misioneras de la Iglesia en todo el mundo. En el DOMUND se recuerda la implicación de todos los cristianos en la misión de la Iglesia, pues no se trata sólo de colaborar con las Misiones, sino ser parte de ellas.

¿A quién le llega la ayuda del DOMUND?
Nadie es tan pobre que no tenga algo que dar, ni tan rico que no necesite nada. Esta es la convicción que anima el Fondo Universal de Solidaridad de las OMP, caracterizado por la reciprocidad entre todos los países y cuyo administrador es el Papa. Personas de todo el mundo hacen sus aportaciones a este Fondo a través de las colectas del Domund.

En la actualidad existen 1.117 territorios de Misión. Estas son las zonas en las que la Iglesia está en sus inicios y necesitan un apoyo especial. Son un tercio de las diócesis de todo el mundo y ocupan en 43,13% de la superficie de la Tierra.

Actualmente hay 10.893 Misioneros españoles en el mundo:54%: Misioneras.
46%: Misioneros. Estos Misioneros se encuentran repartidos en 135 países en los 5 continentes: América: 68.23%, Europa: 13.83%, África: 11.22%, Asia: 6.37% y Oceanía: 0.35% De los cerca de once mil misioneros españoles, unos 120 pertenecen a la Diócesis de Cartagena, es decir, son de la Región de Murcia.

Oración del DOMUND 2024
Señor, ¿a quiénes nos falta por invitar a tu fiesta? Guía nuestros pasos hacia ellos e "inspíranos el gesto y la palabra oportuna", para que puedan descubrirte a través de nuestra cercanía, nuestra ternura, nuestra compasión y nuestro anuncio de esperanza. Te pedimos de un modo especial por todos los misioneros y misioneras que te anuncian entre los más pobres. Haz que juntos, ellos y nosotros, apoyados en la oración, pegados a Ti, llevemos incansablemente al mundo tu invitación al Banquete de la fraternidad, al que nos congrega cada domingo y al que no tendrá fin, en el cielo. Santa María de la fiesta de bodas, ruega por nosotros. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


l


TIEMPO FRANCISCANO
DEL 8 AL 11 DE OCTUBRE
VIERNES 11
DE OCTUBRE

Mañana celebramos un fiesta importante para nuestra nación, celebramos a su patrona LA VIRGEN DEL PILAR, hoy día de su víspera queremos unirnos en oración por toda la HISPANIDAD.

La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.

Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro.

En la noche del 2 de enero del año 40 AD, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresar a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.

La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como "una antigua y piadosa creencia".

ORACIÓN
Bajo tu protección nos acogemos, santa Madre de Dios;
Escucha las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todo aquello que nos aparta de ti,
¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita, MADRE DEL PILAR!

Dios te salve, María,
llena eres de gracia;
el Señor es contigo.
Bendita Tú eres
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén




JUEVES 10
DE OCTUBRE
"Loado seas mi señor por la por la hermana tierra"
La tierra donde viene a descansar todo el camino precedente, de esa forma puede presentarse como madre de todos los vivientes, una maternidad que se entiende en clave de origen y de ley: ella nos sostiene (sustenta) y nos dirige, gobernando nuestra vida. Francisco nos quiere arraigar en la tierra, nos sitúa nuevamente sobre el surco de la madre tierra: en ella hemos nacido y allí estamos, como hermanos del sol y las estrellas, como familiares del viento y de las aguas.

“Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que « gime y sufre dolores de parto » (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.” (Papa Francisco, Laudato Si 1–2)

Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre tierra,
la cual nos sustenta y gobierna,
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba.
ORACIÓN DE LA PAZ DE SAN FRANCISCO 
Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. 
Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. 
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. 
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. 
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
 Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. 
Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza. 
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. 
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. 
Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, 
cuanto consolar, ser comprendido, 
cuanto comprender, ser amado, cuanto amar. 
Porque es dándose como se recibe, 
es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, 
es perdonando, como se es perdonado, 
es muriendo como se resucita a la vida eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




MIÉRCOLES 9
DE OCTUBRE

loado seas mi Señor por la hermana luna
La luna, esa majestuosa presencia nocturna, ha cautivado a la humanidad desde siempre. En la Biblia, la encontramos como una de las «grandes luces» creadas por Dios (Génesis 1:14-18), sirviendo como referencia para medir el tiempo y las estaciones. La luna llena, a pesar de su belleza, no tiene luz propia. Su brillo depende del sol. De la misma manera, nosotros dependemos de Dios para brillar.

Fuimos creados a su imagen para reflejar su gloria (Génesis 1:27). Cuando nos enfocamos en Dios y lo buscamos de corazón, reflejamos su luz (Mateo 5:14). Sin embargo, al igual que la luna, no debemos ser adorados, puesto que nuestro propósito es guiar a las personas hacia Jesús, reflejando su luz (Juan 8:12). Francisco sentía un profundo respeto y admiración por todo lo que hallaba en la naturaleza: desde un simple escarabajo hasta el astro rey, especial cuidado y respeto le merecían las cosas más pequeñas. Jamás mataba a un insecto, ni utilizaba la naturaleza sin necesidad. Al hacer esto, Francisco no glorificaba a las cosas para sí, sino a su Creador.
«Loado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las has formado luminosas y preciosas y bellas».
ORACIÓN DE LA PAZ DE SAN FRANCISCO 
Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. 
Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. 
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. 
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. 
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
 Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. 
Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza. 
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. 
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. 
Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, 
cuanto consolar, ser comprendido, 
cuanto comprender, ser amado, cuanto amar. 
Porque es dándose como se recibe, 
es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, 
es perdonando, como se es perdonado, 
es muriendo como se resucita a la vida eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




MARTES 8
DE OCTUBRE

San Francisco de Asís, Fue proclamado Patrono de la Ecología por Juan Pablo II el día 29 de noviembre de 1979: «Entre los santos y los hombres ilustres que han tenido un singular culto por la naturaleza, como magnífico don hecho por Dios a la humanidad, se incluye justamente a San Francisco de Asís. Él, en efecto, tuvo en gran aprecio todas las obras del Creador y, con inspiración casi sobrenatural, compuso aquel bellísimo «Cántico de las Criaturas», a través de las cuales, especialmente del hermano sol, la hermana luna y las estrellas, rindió al Omnipotente y buen Señor la debida alabanza, gloria, honor y toda bendición».

En el año 1225, uno antes de su muerte, San Francisco yace gravemente enfermo y casi totalmente ciego. En el jardín del monasterio de San Damián, donde Clara lo ha acogido, llega a tocar, durante el transcurso de una mala noche, el fondo físico y psíquico del sufrimiento. Sumido como en agonía, compadecido de sí mismo -escribe el biógrafo, se vuelve mediante la oración a Dios y, en un arranque de esperanza, se abre a la certeza de la vida futura que le espera. El Cántico es un canto de victoria para el momento de desesperación que se supera, es una mirada todavía bañada en lágrimas, pero sosegada, en la bondad y armonía que Dios crea en el universo. Es un texto centrado en Dios.
Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas,
especialmente el señor hermano sol,
el cual es día, y por el cual nos alumbras.
Y él es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación».

ORACIÓN DE LA PAZ DE SAN FRANCISCO 
Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. 
Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. 
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. 
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. 
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
 Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. 
Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza. 
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. 
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. 
Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, 
cuanto consolar, ser comprendido, 
cuanto comprender, ser amado, cuanto amar. 
Porque es dándose como se recibe, 
es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, 
es perdonando, como se es perdonado, 
es muriendo como se resucita a la vida eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





7 de octubre JORNADA DE ORACIÓN POR LA PAZ
La paz franciscana no es un sentimiento almibarado. Por favor: ¡ese san Francisco no existe! Y ni siquiera es una especie de armonía panteísta con las energías del cosmos… Tampoco esto es franciscano, sino una idea que algunos han construido”, afirmó el Papa durante la misa que presidió en la plaza de San Francisco de Asís, en la ciudad del santo italiano. “La paz de san Francisco -prosiguió el Pontífice- es la de Cristo, y la encuentra el que ‘carga’ con su ‘yugo’, es decir su mandamiento: ‘Amaos los unos a los otros como yo os he amado’. Y este yugo no se puede llevar con arrogancia, con presunción, con soberbia, sino sólo con mansedumbre y humildad de corazón. Nos dirigimos a ti, Francisco, y te pedimos: enséñanos a ser ‘instrumentos de la paz’, de la paz que tiene su fuente en Dios, la paz que nos ha traído el Señor Jesús”. 
A un año del estallido del conflicto en Tierra santa, el Papa llamó a una jornada de oración y ayuno el 7 de octubre y anunció que acudirá a la basílica de Santa María la Mayor el domingo 6 de octubre para rezar por el fin de los conflictos.

ORACIÓN DE LA PAZ DE SAN FRANCISCO 
Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. 
Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. 
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. 
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. 
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
 Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. 
Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza. 
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. 
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. 
Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, 
cuanto consolar, ser comprendido, 
cuanto comprender, ser amado, cuanto amar. 
Porque es dándose como se recibe, 
es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, 
es perdonando, como se es perdonado, 
es muriendo como se resucita a la vida eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





SEMANA DE SAN FRANCISCO
"CANTANDO LA CREACIÓN"
                  V I E R N E S  4  D E  O C T U B R E               
         F I E S T A  D E  S A N  F R A N C I S C O  D E  A S Í S                           
CELEBREMOS CON GOZO E ILUSIÓN EL DÍA DE NUESTRO HERMANO FRANCISCO, DAMOS GRACIAS A DIOS Y CANTAMOS  A LA VIDA POR TODO LO QUE NOS HA ENSEÑADO

EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

Altísimo y omnipotente buen Señor,
tuyas son las alabanzas,
la gloria y el honor y toda bendición.

A ti solo, Altísimo, te convienen
y ningún hombre es digno de nombrarte.

Alabado seas, mi Señor,
en todas tus criaturas,
especialmente en el Señor hermano sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento
y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo,
por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche,
y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.

Alabado seas, mi Señor,
por aquellos que perdonan por tu amor,
y sufren enfermedad y tribulación;
bienaventurados los que las sufran en paz,

porque de ti, Altísimo, coronados serán.
Alabado seas, mi Señor,
por nuestra hermana muerte corporal,
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.

Ay de aquellos que mueran
en pecado mortal.

Bienaventurados a los que encontrará
en tu santísima voluntad
porque la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señor
y denle gracias y sírvanle con gran humildad.
SEA POR AMOR DE DIOS

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 3 DE OCTUBRE
TRÁNSITO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Francisco de Asís murió la noche del sábado 3 de octubre de 1226. El 4 de octubre es el día que la Iglesia celebra el día de la muerte de san Francisco de Asís, su nacimiento a la vida eterna. Francisco es fácilmente uno de los santos más queridos y venerados de la Iglesia. Por lo tanto, incluso la vigilia de su muerte se celebra con estilo. El 3 de octubre es la vigilia de su muerte y lleva un nombre especial: EL TRÁNSITO
La palabra se deriva del latín que significa "paso", "cruce" o "pasar". Una tradición que comenzó en la familia franciscana y hoy en día continúan celebrándolo.
Los Hermanos Capuchinos del Colegio de Murcia celebraran el TRÁNSITO A LAS 20:45 en la Iglesia (Estáis todos invitados, vosotros y vuestras familias)

El Tránsito recuerda específicamente al Pobre de Asís en su momento de santidad, el momento en que se encontró con su Dios. Llamó a los frailes, hermanas, monjas y miembros seculares de la familia franciscana a los que  Francisco dio su última lección.

Los pocos días que le quedaban antes de su partida, pasó en alabanza a Dios, enseñando a sus queridos compañeros cómo alabar a Cristo con él. Lo mejor que pudo, él estalló en este salmo. Con mi voz lloré al Señor. Con mi voz supliqué al Señor. También invitó a todas las criaturas a la alabanza de Dios. . . Incluso la muerte misma, terrible y odiosa para todos, exhortó a alabar, y al ir a encontrarla con alegría, la invitó a ser su invitada, diciendo: "¡Bienvenido, mi hermana Muerte!"

A los hermanos les dijo: "Cuando veáis que he llegado a mi fin, echarme desnudo al suelo. Y una vez que esté muerto, permitirme quedarme allí todo el tiempo que sea necesario". (caminar una milla tranquila). 

San Francisco de Asís sigue siendo un poderoso símbolo y voz en la vida de millones de católicos. En las celebraciones DEL TRÁNSITO, los católicos que llaman a Francisco "amigo" se reúnen para recordar y tomar el ejemplo de su vida. Francisco es llamado el "Alter Christus" o "Otro Cristo" porque se entregó por completo a Jesús y la Cruz. 

Mientras se hospedaba en el palacio del obispo de Asís, cuando volvía de la ALVERNA donde se le aparecieron los estigmas, Francisco, dándose cuenta de que se estaba poniendo cada vez más enfermo, se llevó él mismo una litera a la iglesia de Santa María de la Porciúncula. Porque deseaba devolverle su alma a Dios en ese lugar donde, allí Francisco conoció perfectamente el camino de la verdad.
Francisco en sus últimos momentos alabó a Dios con gran fervor de espíritu y alegría de cuerpo y alma, y ​​les dijo: "Si voy a morir pronto, llamar al Hermano Angelo y al Hermano León para que me canten sobre la Hermana Muerte". Esos hermanos vinieron a él y, con muchas lágrimas, cantaron el Cántico de las  criaturas", que el  mismo había compuesto en su enfermedad.

Tomás de Celano, primer biógrafo de Francisco, describió perfectamente los momentos finales de IL POVERELO:

San Francisco pasó los últimos días antes de su muerte alabando al Señor y enseñando a sus compañeros a quienes amaba tanto a alabar a Cristo con él. Él mismo, en la medida de sus posibilidades, estalló con el Salmo: clamo al Señor con mi voz; al Señor, hago una fuerte súplica. Asimismo, invitó a todas las criaturas a alabar a Dios y, con las palabras que había compuesto antes, las exhortó a amar a Dios. Incluso la muerte misma, considerada por todos como terrible y odiosa, fue exhortada a alabar, mientras él mismo, yendo alegremente a su encuentro, la invitaba a hospedarse con él. "Bienvenido", dijo, "mi hermana Muerte".
SEA POR AMOR DE DIOS
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE
No hay forma o receta mejor para encontrar la propia y verdadera identidad que empeñarse a comprender lo que las Escrituras dicen sobre el hombre y la mujer, creaturas hechas a imagen y semejanza de Dios(cf. Gen 1, 26-27).La Palabra de Dios ofrece a aquellos que la escuchan, no solamente la oportunidad de conocer la propia identidad, sino también numerosas perspectivas para cumplir la misión de testimoniar una vida evangélica vivida sobre el modelo de San Francisco. Es imperativo tratar de imitar al joven del Evangelio: “Maestro bueno, ¿Qué cosa debo hacer para obtener en heredad la vida eterna?” (Mc10, 17). En otras palabras, incluso hoy, los jóvenes deben tener el valor de preguntar a Jesús cuál es el camino que deben seguir para encontrar su verdadera identidad y su misión en este mundo, en el lugar y en la realidad en la cual el Señor les ha puesto. 

ORACIÓN 
Jesús, ayúdame a vivir en paz con los que me rodean. Que busque la paz en mi familia, poniendo buen humor, ganas de ayudar, comprensión para mis padres y cariño para mis hermanos. Que busque la paz en mi grupo de amigos, evitando las peleas y discusiones, renunciando a todo tipo de agresión, ayudando a mejorar las relaciones, aprendiendo a perdonar y a aceptar el perdón de otros, contagiando alegría, LUZ y ganas de hacer cosas buenas. Que busque la paz en todos los lugares que me encuentre, para ser como decía San Francisco de Asís, un verdadero instrumento de paz. ¡Que así sea, Señor! 

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.










MARTES 1 DE OCTUBRE
Comenzamos el tiempo dedicado a San Francisco. En las oraciones de esta semana nos acompaña y nos ayuda a reflexionar una figura del siglo XIII que supo hacer de su vida un DIÁLOGO continuo con los hombres y con Dios, y nosotros tenemos la suerte de que sea el patrón de nuestro colegio, SAN FRANCISCO DE ASÍS. Guiados de su mano dejaremos que el Señor nos hable también a nosotros ciudadanos del siglo XXI. San Francisco de Asís nos enseña a vivir la virtud de la humildad. Tuvo un corazón alegre y humilde. Supo dejar no sólo el dinero de su padre sino también aceptar la voluntad de Dios en su vida. Fue capaz de ver la grandeza de Dios y la pequeñez del hombre. Veía la grandeza de Dios en la naturaleza. Nos enseña a saber contagiar ese entusiasmo por Cristo a los demás. Predicar la Buena Noticia del Evangelio con el ejemplo y con la palabra. San Francisco lo hizo con Santa Clara y con sus seguidores dando buen ejemplo de la libertad que da la pobreza. Nos enseña el valor del sacrificio. San Francisco vivió ofreciendo a Dios su vida y entregándola a los más pobres. Nos enseña a vivir con sencillez y con mucho amor a Dios. Lo más importante para él era estar cerca de Dios. Su vida de oración fue muy profunda y era lo primordial en su vida. Fue fiel a la Iglesia y al Papa. Nos enseña a vivir cerca de Dios y no de las cosas materiales. Saber encontrar en la pobreza la alegría, ya que para amar a Dios no se necesita nada material. Nos enseña lo importante que es sentirnos parte de la Iglesia y ayudarla siempre pero especialmente en momentos de dificultad.

ORACIÓN 
Jesús, ayúdame a vivir en paz con los que me rodean. Que busque la paz en mi familia, poniendo buen humor, ganas de ayudar, comprensión para mis padres y cariño para mis hermanos. Que busque la paz en mi grupo de amigos, evitando las peleas y discusiones, renunciando a todo tipo de agresión, ayudando a mejorar las relaciones, aprendiendo a perdonar y a aceptar el perdón de otros, contagiando alegría, LUZ y ganas de hacer cosas buenas. Que busque la paz en todos los lugares que me encuentre, para ser como decía San Francisco de Asís, un verdadero instrumento de paz. ¡Que así sea, Señor! 

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




TIEMPO DE LA CREACIÓN 2024
LUNES 30
DE SEPTIEMBRE

Es hora de que los más jóvenes asumamos el protagonismo en esta narrativa de cambio y transformación, ya que el futuro de nuestro planeta y de las generaciones venideras depende de nuestra voluntad de actuar con valentía y determinación.

Unidos por la causa común de la justicia climática, estamos llamados a ser los artífices de un mundo más equitativo, sostenible y humano.

Como bien dijo el Papa Francisco en su encíclica Laudato Sí «podemos diagnosticar en la época moderna un exceso de antropocentrismo, donde el ser humano ya no reconoce su posición justa respecto al mundo, y asume una postura centrada exclusivamente en sí mismo y su poder».

En este sentido, todos y cada uno de nosotros y nosotras debemos ser conscientes de nuestra implicación en el problema, de nuestro impacto directo en el cambio climático y sus efectos tan devastadores para las comunidades del sur global. Somos nosotros, la especie humana, la que debe tomar partida en este asunto y cambiar nuestros hábitos de vida, nuestra forma de entender y relacionarnos con el mundo, para dejar una huella mucho más positiva en él.

ORACIÓN POR LA CREACIÓN
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. 
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



VIERNES 27
DE SEPTIEMBRE

XXVI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
“EL QUE NO ESTÁ CONTRA NOSOTROS ESTÁ A FAVOR NUESTRO
DE LA BUENA NOTICIA SEGÚN SAN MARCOS
Juan dijo a Jesús: «Maestro, hemos visto a uno que echaba demonios en tu nombre, y se lo hemos querido impedir, porque no viene con nosotros». Jesús respondió:
«No se lo impidáis, porque quien hace un milagro en mi nombre no puede luego hablar mal de mí. El que no está contra nosotros está a favor nuestro. Y el que os dé a beber un vaso de agua porque sois de Cristo, en verdad os digo que no se quedará sin recompensa. El que escandalice a uno de estos pequeñuelos que creen, más le valdría que le encajasen en el cuello una piedra de molino y lo echasen al mar. Si tu mano te hace caer, córtatela: más te vale entrar manco en la vida, que ir con las dos manos a la gehenna, al fuego que no se apaga.
Y, si tu pie te hace caer, córtatelo: más te vale entrar cojo en la vida, que ser echado con los dos pies a la gehenna.
Y, si tu ojo te hace caer, sácatelo: más te vale entrar tuerto en el reino de Dios, que ser echado con los dos ojos a la gehenna, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga.
(Marcos 9, 38-43.45.47-48)
Comentario del evangelio
En el Evangelio, Jesús les dice a sus discípulos que no deben impedir a otros hacer el bien en su nombre, aunque no formen parte de su grupo. Esto nos enseña que debemos ser amables y aceptar a los demás, incluso si son diferentes a nosotros. En la escuela, podemos aplicarlo siendo buenos compañeros, respetando a todos, y no excluyendo a nadie solo porque no sea nuestro amigo cercano o piense de otra manera.
Jesús también nos recuerda que nuestras acciones deben ser siempre buenas, y que no debemos hacer nada que lastime a los demás. Así que, en clase, debemos ser cuidadosos con nuestras palabras y acciones, para no herir a nuestros compañeros. Ser amable, ayudar y tratar a todos con respeto es la mejor manera de vivir como Jesús nos enseña. ¡Así hacemos que nuestra clase sea un lugar de amor y amistad!

ORACIÓN POR LA CREACIÓN
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. 
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





JUEVES 26
DE SEPTIEMBRE
La Hermana-Madre Tierra le pide a la humanidad actuar de manera consecuente y responsable con ella, tratarla con cuidado, con afecto, con admiración y respeto. Cuidarla implica ponerse del lado de la vida y asumir responsabilidades éticas, estéticas y de sentido común, orientando todo acto humano individual y colectivo a crear condiciones favorables para vivir como seres humanos comprometidos con los otros y con el entorno.
Cuidar y proteger a la madre tierra, se aprende y si se entroniza en la cultura, cuidar la Tierra es preservar la vida humana, la de las demás especies y los bienes naturales que son la base de la riqueza material colectiva, y cada recurso ha de ser adecuadamente utilizado.

ORACIÓN POR LA CREACIÓN
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. 
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MIÉRCOLES 25
DE SEPTIEMBRE

El respeto y el honor que debemos a Dios, nuestro Creador, se traducen en el respeto de la vida humana y de la dignidad de toda persona humana, así como en el cuidado de toda la creación. Así pues, no protegemos la naturaleza por sí misma. Nuestro compromiso de cuidar la creación de Dios no es una concesión a ninguna ideología o grupo de presión. Es más bien una exigencia de nuestra fe cristiana.

Dios creó al hombre y a la mujer en el jardín y los colocó "para que lo cultivaran y lo cuidaran" (Gn 2,15). En efecto, Dios creó al ser humano en último lugar, porque debe ejercer la responsabilidad de la salud de la creación de Dios. Porque la creación no es propiedad nuestra, ni de unos pocos, que podemos explotar a nuestro antojo. Somos meros administradores, no propietarios. Como administradores, somos cooperadores en el acto de Dios de crear y sostener el mundo.

Ser administradores de la creación implica el compromiso de salvaguardar el medio ambiente. Formamos parte de la creación y estamos en constante interacción con ella. Nuestra incapacidad para salvaguardar responsablemente el medio ambiente provoca degradación ecológica, contaminación, inseguridad alimentaria e hídrica, y conflictos por unos recursos cada vez más escasos. Las graves consecuencias de la destrucción del medio ambiente nos afectan a todos, pero los pobres y vulnerables son los que más sufren. Esta íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta exige que nuestro cuidado de la creación incluya la defensa de los pobres. Por tanto, nuestro cuidado de la creación no puede disociarse del respeto a la vida humana y de una opción preferencial por los pobres y vulnerables. La justicia social es inseparable de la justicia medioambiental.
ORACIÓN POR LA CREACIÓN
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. 
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MARTES 24
DE SEPTIEMBRE
Afirma el Santo Padre que “hoy en día, el vínculo entre materia y espíritu se presenta de manera cada vez más fascinante para nuestro conocimiento. Por tanto, el cuidado de la creación no es sólo una cuestión ética, sino también eminentemente teológica. Hay una motivación trascendente (teológico-ética) que compromete al cristiano a promover la justicia y la paz en el mundo, también a través del destino universal de los bienes. En esta historia no sólo está en juego la vida terrena del hombre, está sobre todo su destino en la eternidad. Esperar y actuar con la Creación significa, pues, que sabe entrar en la carne sufriente y esperanzada de la gente, compartiendo la espera de la resurrección corporal a la que los creyentes están predestinados en Cristo Señor”.

ORACIÓN POR LA CREACIÓN
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. 
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



LUNES 23
DE SEPTIEMBRE
Hoy comienza el tiempo de Otoño, recordamos al Padre Pío, Capuchino en el día de su fiesta y continuamos orando en este TIEMPO DE LA CREACIÓN
...el caos no es el fin del mundo sino el comienzo de otro mundo..... Es un mensaje ESPERANZAdor que nos debe animar sintonizar con el “aletear” del Espíritu Creador sobre el caos y buscar juntos los brotes germinales de vida nueva. En el último libro de la Biblia, el Apocalipsis, el redactor ya ve un “cielo nuevo y una tierra nueva” (Apc 21,1). Se estaba dirigiendo a las pequeñas comunidades, perseguidas a muerte por el imperio romano y divididas entre sí por ideologías. En aquel momento, ellos se encontraron en una crisis existencial, en un caos. Y sin embargo, era justamente éste el momento en que el Espíritu comenzó a re-aletear para inaugurar una nueva época con un nuevo sistema y una nueva cultura y otra Iglesia.
Hoy vivimos un momento histórico muy parecido; percibimos que el Espíritu está en espera de recrear desde nuestro caos. Por tanto, nuestra situación actual de caos nos arranca el grito del Salmo: “Envía tu Espíritu y así se renueva la faz de la tierra” (Sal 104,30), reconociendo que hoy estamos en “Tiempo de la Creación”.

ORACIÓN POR LA CREACIÓN
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. 
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.




Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




TIEMPO DE LA CREACIÓN 2024
Del 16 al 20 de septiembre
VIERNES 20 
DE SEPTIEMBRE

XXV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
“EL HIJO DEL HOMBRE VA A SER ENTREGADO. QUIEN QUIERA SER PRIMERO, QUE SEA EL SERVIDOR DE TODOS”

DE LA BUENA NOTICIA SEGUN SAN MARCOS
Salieron de allí y atravesaron Galilea. Jesús no quería que se supiera, porque estaba enseñando a sus discípulos. Les decía: «El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; lo matarán y, después de muerto, a los tres días resucitará». Pero ellos no entendían estas palabras y no se atrevían a preguntarle.
Llegaron a Cafarnaúm y, una vez en casa, les preguntó: «¿Qué discutíais por el camino?». Pero ellos callaban, porque en el camino habían discutido sobre quién entre ellos sería el más grande. Jesús se sentó, llamó a los doce y les dijo: «El que quiera ser el primero que sea el último y el servidor de todos». Tomó en sus brazos a un niño, lo puso en medio de ellos y les dijo: «El que acoge a uno de estos pequeños en mi nombre me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no es a mí a quien acoge, sino al que me ha enviado a mí»
(Marcos 9, 30-37)
Comentario del evangelio
En el Evangelio Jesús les dice a sus discípulos que quien quiera ser el primero, debe ser el último y servir a los demás. Jesús les muestra que la verdadera grandeza no está en ser el más fuerte o el más poderoso, sino en ser humilde y ayudar a los demás.
Al comenzar este nuevo curso escolar, podemos aplicar esta enseñanza en nuestra vida diaria. No se trata solo de sacar buenas notas o ser el mejor en la clase, sino de ser generosos con nuestros amigos, ayudar a quien lo necesite y hacer todo con amor. Jesús quiere que tratemos a nuestros compañeros con respeto y que busquemos formas de servir, como por ejemplo ayudando a un amigo con sus tareas o siendo amables con todos. ¡Así es como realmente podemos seguir a Jesús en este nuevo año escolar!

ORACIÓN POR LA CREACIÓN
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. 
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 19 
DE SEPTIEMBRE
“Por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes. Nadie puede ignorar que en los últimos años hemos sido testigos de fenómenos extremos, períodos frecuentes de calor inusual, sequía y otros quejidos de la tierra que son sólo algunas expresiones palpables de una enfermedad silenciosa que nos afecta a todos. [...] Invito a cada uno a acompañar este camino de reconciliación con el mundo que nos alberga, y a embellecerlo.”
PAPA FRANCISCO
ORACIÓN POR LA CREACIÓN
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores,
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra. 
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas
en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 18 
DE SEPTIEMBRE

El Tiempo de la Creación es la celebración cristiana anual para orar y responder juntos al clamor de la Creación: la familia ecuménica de todo el mundo se une para escuchar y cuidar nuestra casa común, el Oikos de Dios.
En medio de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, muchos empiezan a desesperarse y a sufrir ansiedad ecológica. Como personas de fe, estamos llamados a levantar la esperanza que inspira nuestra fe, la esperanza de la resurrección. No se trata de una esperanza sin acción, sino de una esperanza encarnada en acciones concretas de oración y predicación, servicio y solidaridad.

ORACIÓN PARA EL TIEMPO DE LA CREACIÓN 2024
Dios Trino, Creador de todo, Te alabamos por tu bondad, visible en toda la diversidad que has creado, convirtiéndonos en una familia cósmica que vive en
una casa común. 
A través de la Tierra que has creado, experimentamos el amor y el alimento, 
el hogar y la protección.
Confesamos que no nos relacionamos con la Tierra como un don
maternal tuyo, nuestro Creador. Nuestro egoísmo, avaricia,
negligencia y abuso han causado la crisis climática, la pérdida
de biodiversidad, el sufrimiento humano y el sufrimiento de
todas las otras criaturas.
Confesamos que no hemos escuchado los gemidos de la Tierra,
los gemidos de todas las criaturas y los gemidos del Espíritu de
esperanza y justicia que vive en nosotros.
Que tu Espíritu Creador nos ayude en nuestra debilidad, para
que conozcamos el poder redentor de Cristo y la esperanza que
se encuentra en él. 
Que los gemidos del Espíritu hagan nacer en
nosotros la voluntad de servirte fielmente, para que
escuchemos y sanemos la Creación, para que esperemos y
actuemos junto con ella, para que florezcan las primicias de la
esperanza.
Dios amoroso y creador, te rogamos que nos hagas sensibles a
estos gemidos y nos capacites para tener la misma compasión
que la de Jesús, el Señor redentor. Concédenos una nueva
visión de nuestra relación con la Tierra, y de unos con otros,
como criaturas hechas a tu imagen.
En el nombre de Aquel que vino a proclamar la buena nueva a
toda la Creación, Jesucristo.  AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




VIERNES 20 
DE SEPTIEMBRE


ORACIÓN PARA EL TIEMPO DE LA CREACIÓN 2024
Dios Trino, Creador de todo, Te alabamos por tu bondad, visible en toda la diversidad que has creado, convirtiéndonos en una familia cósmica que vive en
una casa común. 
A través de la Tierra que has creado, experimentamos el amor y el alimento, 
el hogar y la protección.
Confesamos que no nos relacionamos con la Tierra como un don
maternal tuyo, nuestro Creador. Nuestro egoísmo, avaricia,
negligencia y abuso han causado la crisis climática, la pérdida
de biodiversidad, el sufrimiento humano y el sufrimiento de
todas las otras criaturas.
Confesamos que no hemos escuchado los gemidos de la Tierra,
los gemidos de todas las criaturas y los gemidos del Espíritu de
esperanza y justicia que vive en nosotros.
Que tu Espíritu Creador nos ayude en nuestra debilidad, para
que conozcamos el poder redentor de Cristo y la esperanza que
se encuentra en él. 
Que los gemidos del Espíritu hagan nacer en
nosotros la voluntad de servirte fielmente, para que
escuchemos y sanemos la Creación, para que esperemos y
actuemos junto con ella, para que florezcan las primicias de la
esperanza.
Dios amoroso y creador, te rogamos que nos hagas sensibles a
estos gemidos y nos capacites para tener la misma compasión
que la de Jesús, el Señor redentor. Concédenos una nueva
visión de nuestra relación con la Tierra, y de unos con otros,
como criaturas hechas a tu imagen.
En el nombre de Aquel que vino a proclamar la buena nueva a
toda la Creación, Jesucristo.  AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


LUNES 16
DE SEPTIEMBRE

En estos días desde el 8 de septiembre, Murcia celebra la fiesta de su patrona, la Virgen de la Fuensanta, La comunidad educativa de san Buenaventura nos unimos hoy a la fiesta en nuestra oración.

Cada año, a comienzos del mes de septiembre, la capital murciana celebra sus fiestas patronales. El domingo siguiente al 8 de septiembre, Natividad de la Virgen María, se celebra en la catedral la solemnidad de la Virgen de la Fuensanta. 

Mañana martes como es tradición, es el día de la romería, a las 7:00 horas se celebrará la Eucaristía de despedida de la patrona, presidida por el obispo de Cartagena. Al finalizar la celebración se iniciará la romería hasta el santuario de la Virgen en Aljezares.

Con un origen que se remonta hasta el siglo XV, la Virgen de la Fuensanta recibe su nombre del Santuario que la alberga, el Santuario de la Fuensanta. Un título que proviene de la fuente que manaba a sus pies y cuyas aguas, decían los habitantes de la zona, tenía propiedades curativas especiales. A pesar de su imagen icónica, hay que destacar que, en un origen, no tenía el niño en sus brazos.
Al principio era una imagen de la Encarnación. Fue a lo largo del siglo XVI cuando se creyó conveniente ponerle el Niño en los brazos. El Santuario y la imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta, desde tiempo inmemorial, están bajo el cuidado de la Catedral de Murcia

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA FUENSANTA
PATRONA DE LA CIUDAD DE MURCIA
Oh Dios, que a tu pueblo sediento lo llevaste a las aguas salvadoras,
haz que comprendamos las maravillas de tu misericordia, para que,
ayudados poderosamente con el auxilio de la Virgen María de la Fuensanta,
bebamos con alegría en la Fuente, que es Cristo, el agua del Espíritu.
A tus cuidados, Virgen de la Fuensanta,
confiamos las necesidades de todas las familias, las alegrías de los niños,
la ilusión de los jóvenes, los desvelos de los adultos,
el dolor de los enfermos y el sereno atardecer de los ancianos.
Socorre a los que padecen desgracias, a los que sufren en soledad,
ignorancia, hambre o falta de trabajo.
Fortalece a los débiles en su fe, consolida nuestra esperanza y aviva nuestra caridad.
Protege nuestra ciudad, a sus hombres y mujeres.
Asiste, maternalmente Oh María, a cuantos te invocamos como Patrona nuestra,
Fuente Santa y Madre de la Iglesia.

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, 
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, 
ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén


MIÉRCOLES 11 
DE SEPTIEMBRE
“Un nuevo curso escolar CANTANDO LA VIDA”

¡Un nuevo curso escolar! Una nueva oportunidad, para construir, para renovar, para recrear, para aprender, para crecer... para escribir... El nuevo Año y curso es una página en blanco. Cada mañana, al repuntar el sol, inician 24 horas que son una oportunidad para esforzarse en llegar, esforzarse en lograr. Cada una de las 24 horas vamos haciendo camino, creando lazos, construyendo puentes, o lamentablemente en ocasiones construyendo muros, creando barreras.

“Si te amas a ti mismo. Entonces, otros también pueden hacerlo”.
“¡Acepto todas mis peculiaridades, fortalezas y debilidades, y estoy bien tal como estoy!” A menudo piensas: “No soy lo suficientemente bueno. Nunca podré hacerlo. Soy perezoso. Nadie debería notar que me siento así, no puedo sentirme así, tengo que ser diferente”. Amarte y cuidar de ti mismo es el camino hacia una vida más feliz.

Si no te cuidas a ti mismo, te resultará mucho más difícil aprovechar el poder de tu mente para desarrollarte, aprender y lograr más en la vida.
El acto de generosidad más grande que puedes hacer por ti y por los que te rodean es ser feliz. Recuerda que la felicidad no es solo un destino, sino también el camino que todos y todas debemos transitar con la ayuda del poder de confiar en la oportunidad que se te regala en este curso, poniendo tu confianza en tus profesores y profesoras, en ti mismo y en Dios que te acompaña siempre.

ORACIÓN
Aquí estamos Señor, dispuestos a caminar de tu mano durante este año escolar que hoy pones en nuestras manos, para crecer en responsabilidad, en sabiduría, y sobre todo en fraternidad.
Venimos con el corazón dispuesto a vivir como hermanos que siendo diferentes estamos unidos por un mismo ideal. Queremos avanzar a la luz de los Valores que tú mismo has colocado en nuestras manos. Ayúdanos a caminar en búsqueda del conocimiento que nos permita valorarte cada día más.
Que en cada página que investiguemos, podamos descubrir tu grandeza y tu generosidad.
Que en cada rincón de nuestro Colegio sintamos tu presencia que nos invita a la unidad y la fraternidad.
Danos la gracia de respetarnos sin desconocer que las diferencias constituyen nuestra riqueza y nos permiten valorar la individualidad en cada uno de nuestros compañeros.
Señor, que nuestra alegría sea auténtica y sincera y que sepamos vivir en solidaridad cuando algún compañero pase por un momento difícil.
Que podamos ser testimonio de verdad y sinceridad, y que la mentira nunca tenga cabida en nuestras aulas.
Te pedimos que los profesores preparen su temario de cada día con amor y responsabilidad. Ilumina el entendimiento de los estudiantes para que crezcan cada día en la verdadera sabiduría.
Señor te pedimos que guíes y acompañes nuestros pasos cuando vamos de camino; aleja de nosotros cualquier peligro que pueda dañarnos en el cuerpo o en el alma.
Danos la gracia de ser fieles al proyecto de nuestra institución y que cada día de este año escolar sea un espacio de paz y bien, y un escalón para acercarnos a Ti. Bendícenos y protégenos… AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
JUEVES 12 
DE SEPTIEMBRE
“Tiempo de la Creación 2024”
ESPERA Y ACTÚA CON LA CREACIÓN

El Tiempo de la Creación es la celebración cristiana anual para orar y responder juntos al clamor de la Creación. 2.200 millones de cristianos de todo el mundo somos invitados a orar y a cuidar de la creación.
Esta imagen bíblica representa a la Tierra como una Madre, gimiendo como si estuviera dando a luz. Los tiempos que vivimos muestran que no nos relacionamos con la Tierra como un don de nuestro Creador, sino como un recurso para utilizar. San Francisco de Asís lo comprendió cuando se refirió a la Tierra como nuestra hermana y nuestra madre en su Cántico de las criaturas. ¿Cómo puede la Madre Tierra cuidar de nosotros si nosotros no cuidamos de ella? La Creación gime a causa de nuestro egoísmo y de las acciones insostenibles que le causan daño.

Junto con nuestra Hermana, la Madre Tierra, criaturas de todo tipo, incluidos los seres humanos, claman por las consecuencias de nuestras acciones destructivas que provocan las crisis climáticas, la pérdida de biodiversidad y el sufrimiento humano, así como el sufrimiento de la Creación.

Y, sin embargo, existe la esperanza y la expectativa de un futuro mejor. Esperar en el contexto bíblico no significa quedarse quieto y callado, sino gemir, clamar y luchar activamente por una nueva vida en medio de las dificultades. Al igual que en el parto, pasamos por un período de intenso dolor, pero surge una nueva vida.

ORACIÓN TIEMPO DE LA CREACIÓN 2024
Te alabamos por tu bondad, visible en toda la diversidad que
has creado, convirtiéndonos en una familia cósmica que vive en
una casa común. A través de la Tierra que has creado,
experimentamos el amor y el alimento, el hogar y la protección.
Confesamos que no nos relacionamos con la Tierra como un don
maternal tuyo, nuestro Creador. Nuestro egoísmo, avaricia,
negligencia y abuso han causado la crisis climática, la pérdida
de biodiversidad, el sufrimiento humano y el sufrimiento de
todas las otras criaturas.
Confesamos que no hemos escuchado los gemidos de la Tierra,
los gemidos de todas las criaturas y los gemidos del Espíritu de
esperanza y justicia que vive en nosotros.
Que tu Espíritu Creador nos ayude en nuestra debilidad, para
que conozcamos el poder redentor de Cristo y la esperanza que
se encuentra en él. Que los gemidos del Espíritu hagan nacer en
nosotros la voluntad de servirte fielmente, para que
escuchemos y sanemos la Creación, para que esperemos y
actuemos junto con ella, para que florezcan las primicias de la
esperanza.
Dios amoroso y creador, te rogamos que nos hagas sensibles a
estos gemidos y nos capacites para tener la misma compasión
que la de Jesús, el Señor redentor. Concédenos una nueva
visión de nuestra relación con la Tierra, y de unos con otros,
como criaturas hechas a tu imagen.
En el nombre de Aquel que vino a proclamar la buena nueva a
toda la Creación, Jesucristo. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

VIERNES 13
DE SEPTIEMBRE

XXIV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
“TÚ ERES EL MESÍAS. EL HIJO DEL HOMBRE TIENE QUE PADECER MUCHO”

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se dirigieron a las aldeas de Cesarea de Filipo; por el camino preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que soy yo?». Ellos le contestaron: «Unos, Juan el Bautista; otros, Elías, y otros, uno de los profetas». Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy?». Tomando la palabra Pedro le dijo: «Tú eres el Mesías». Y les conminó a que no hablaran a nadie acerca de esto.
Y empezó a instruirlos: «El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser reprobado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar a los tres días». Se lo explicaba con toda claridad. Entonces Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo. Pero él se volvió y, mirando a los discípulos, increpó a Pedro: «¡Aléjate de mí, Satanás! ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios!». Y llamando a la gente y a sus discípulos les dijo: «El que quiera venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Porque, quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará.
(Marcos 8, 27-35)

Comentario del evangelio
En el evangelio Jesús les pregunta a sus discípulos quién creen que es Él, y Pedro responde: "Tú eres el Mesías". Jesús les explica que seguirlo no siempre será fácil, pero que es el camino hacia la verdadera vida. Esto nos recuerda que, al comenzar un nuevo curso escolar, también enfrentaremos desafíos y tareas difíciles. Igual que los discípulos, necesitamos confianza en Jesús y esfuerzo para superar esos momentos.

Jesús nos invita a dar lo mejor de nosotros, ser generosos y ayudar a los demás. Aunque a veces tengamos que hacer sacrificios o esforzarnos más de lo que queremos, Jesús siempre está con nosotros para darnos fuerzas. Este curso es una oportunidad para crecer, aprender y ser mejores amigos de Jesús en todo lo que hacemos. ¡Con su ayuda, podemos lograrlo!

Oración

Señor Jesús,
Tú eres nuestro amigo y Salvador,
y nos invitas a seguirte con alegría.

A veces hay cosas que son difíciles,
pero con tu ayuda, no tenemos miedo.
Danos fuerzas para ser valientes como Pedro.

Ayúdanos a aprender bien en la escuela,
a ser buenos con nuestros compañeros,
y a tener paciencia cuando algo no nos sale.

Que en este nuevo curso,
te sigamos siempre con el corazón,
y pongamos esfuerzo en lo que hacemos.

Acompáñanos cada día,
y enséñanos a amar como Tú.
Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






FIN DE CURSO 2023-2024
Gracias profes, por poner lo mejor de sí mismo, tanto personal como profesionalmente en la vida de este,  nuestro cole. Gracias por vuestro esfuerzo, por vuestro tesón y por mantener vivo el Espíritu capuchino. Gracias por ser sembradores de sueños.

“La gratitud es una vacuna, antitoxina y un antiséptico”
John Henry Jowett

Del 17 al 19 de junio de 2024

LUNES-MARTES-MIÉRCOLES

ORACIÓN DE FINAL DE CURSO
Gracias, Señor, por este curso que termina, por todo lo que he vivido y compartido, por todo lo que he avanzado, por todo lo que me ha hecho crecer como persona. 
Gracias, Señor, por mis compañeros, 
por los buenos momentos que he pasado, por los malos ratos en los que, sin pedirlo, he sentido la cercanía y el apoyo de ellos. 
Gracias, Señor, por las personas que me han ayudado,  por todos los que han estado a mi lado. 
Gracias, Señor, por nuestros compañeros y profesores: por aquellos que nos hacen fácil la tarea diaria, por los que nos exigen mayor empeño y dedicación. 
Llega el final de curso. Comenzamos las vacaciones con la intención de seguir siendo signo de amor, de entrega y alegría en medio de mi familia y amigos. 
Gracias por tanta confianza en mí. Gracias por todos los momentos que a lo largo del curso que hemos compartido.
Gracias por tu presencia cercana y amiga. Gracias porque cuentas con nosotros y nos dices, para el próximo curso, que nos reunamos todos juntos y sigamos “aventurándonos en la pasión de Francisco por el mundo” sanando heridas y Cantando la vida. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



VIERNES 14
DE JUNIO
San Buenaventura 1274 - 2024
Para preservar el carisma auténtico de Francisco, de su vida y su enseñanza, Buenaventura "recogió con gran cuidado los documentos concernientes al Pobrecillo y escuchó con atención los recuerdos de quien lo había conocido personalmente". Nació así la "Legenda Mayor", considerada la biografía mas documentada del santo de Asís.

Buenaventura presenta a Francisco como "un hombre que buscó apasionadamente a Cristo" y que "en el amor que lleva a la imitación, se conformó enteramente a Él". El teólogo de Bagnoregio propone "este ideal vivo a todos los seguidores de Francisco". "Este ideal, es válido para todos los cristianos, de ayer, hoy y siempre".

ORACIÓN
Francisco de Asís, queremos seguir tus pasos.
Enséñanos tu forma de vida, para aprender a vivir en Fraternidad.
Ayúdanos a descubrir la gratuidad del Amor de Dios, entrega generosa, don de vida que se regala.
Queremos compartir tu sueño
de construir un mundo justo,
donde exista igualdad
y una fraternidad real,
donde haya pan para todos
y la libertad sea una luz
que ilumine a todas las personas.
Enséñanos tu forma de vida Francisco, para perseverar
en nuestra búsqueda,
para seguir en camino,
para animarnos a la esperanza activa de hacer un Reino de paz
y de bondad para todos.
Francisco de Asís,
que pasaste haciendo el bien,
viviendo la fraternidad
en la atención a los leprosos,
en la búsqueda de los marginados,
en la denuncia de las injusticias,
en la apertura al Dios de la vida, en la enseñanza a tus primeros hermanos,
en el anuncio del Reino para todos.
Enséñanos, tu forma de vida, Francisco, para seguirte,  para hacer el bien en nuestros días, en el camino de cada uno, para vivir en la bondad,
caminando hacia el Reino de tu amado. Amén

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



JUEVES 13
DE JUNIO
San Buenaventura 1274 - 2024
SAN ANTONIO DE PADUA

ORACIÓN 
Alabanzas al Dios altísimo 
Tú eres el santo Señor Dios único, el que haces maravillas. 
Tú eres el fuerte, tu eres el grande, tú eres el altísimo, tú eres el rey omnipotente; tú Padre santo, rey del cielo y de la tierra. 
Tú eres el trino y uno, Señor Dios de los dioses; tú eres el bien, el todo bien, el sumo bien, Señor Dios vivo y verdadero. 
Tú eres el amor, la caridad; tú eres la sabiduría, tú eres la humildad, tú eres la paciencia, tú eres la belleza, tú eres la mansedumbre; tú eres la seguridad, tú eres el descanso, tú eres el gozo, tú eres nuestra esperanza y alegría, tú eres la justicia, tú eres la templanza, tú eres toda nuestra riqueza a satisfacción. 
Tú eres la belleza, tú eres la mansedumbre, tú eres el protector, tú eres nuestro custodio y defensor; tú eres la fortaleza, tú eres el refrigerio.
Tú eres nuestra esperanza, tú eres nuestra fe, tú eres nuestra caridad, tú eres toda nuestra dulzura, tú eres nuestra vida eterna, grande y admirable Señor, Dios omnipotente, misericordioso Salvador. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MIÉRCOLES 12
DE JUNIO
San Buenaventura 1274 - 2024
San Buenaventura nunca apartó la mirada de su padre espiritual: San Francisco de Asís. Por el contrario, interés en seguir las huellas del pobrecillo de Asís y la fidelidad a su forma de vida hicieron que la Orden de los Frailes Menores se mantuviera unida. Así, San Buenaventura pasó para la Historia como su segundo fundador.

ORACIÓN 
Alabanzas al Dios altísimo 
Tú eres el santo Señor Dios único, el que haces maravillas. 
Tú eres el fuerte, tu eres el grande, tú eres el altísimo, tú eres el rey omnipotente; tú Padre santo, rey del cielo y de la tierra. 
Tú eres el trino y uno, Señor Dios de los dioses; tú eres el bien, el todo bien, el sumo bien, Señor Dios vivo y verdadero. 
Tú eres el amor, la caridad; tú eres la sabiduría, tú eres la humildad, tú eres la paciencia, tú eres la belleza, tú eres la mansedumbre; tú eres la seguridad, tú eres el descanso, tú eres el gozo, tú eres nuestra esperanza y alegría, tú eres la justicia, tú eres la templanza, tú eres toda nuestra riqueza a satisfacción. 
Tú eres la belleza, tú eres la mansedumbre, tú eres el protector, tú eres nuestro custodio y defensor; tú eres la fortaleza, tú eres el refrigerio.
Tú eres nuestra esperanza, tú eres nuestra fe, tú eres nuestra caridad, tú eres toda nuestra dulzura, tú eres nuestra vida eterna, grande y admirable Señor, Dios omnipotente, misericordioso Salvador. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MARTES 11
DE JUNIO
San Buenaventura 1274 - 2024
ORACIÓN
Enséñame, Señor, tus caminos,
los caminos de la sencillez evangélica;
tus caminos verdaderos, tus caminos desvelados y ofrecidos, seguros, limpios y fraternos, tus caminos del Reino, tus caminos de abandono confiado en tu providencia.
Enséñame tus caminos de gracia, brisa y vida, tus caminos más queridos,
tus caminos a contracorriente de lo que la propaganda ofrece, de vida compartida y desprendida, que se recorren en compañía
y nos dejan a la puerta de tu casa fraterna.
Llévame por tus avenidas de paz y justicia,
por tus rotondas solidarias y humanas,
por tus autopistas de libertad y dignidad,
por tus cañadas de austeridad y pobreza,
por tus sendas de utopía y novedad,
y si es preciso, campo a través siguiendo tus huellas por la calle real de la compasión y la misericordia.
Y que al llegar a la puerta de tu casa fraterna, pueda lavarme y descansar en el umbral,
oír tu voz que me llama, y entrar para comer y beber contigo, y sentirme hijo y hermano en el banquete preparado por ti y tus amigos.
Enséñame, Señor, tus caminos, los caminos de la sencillez evangélica. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 12
DE JUNIO
San Buenaventura 1274 - 2024
San Buenaventura nunca apartó la mirada de su padre espiritual: San Francisco de Asís. Por el contrario, interés en seguir las huellas del pobrecillo de Asís y la fidelidad a su forma de vida hicieron que la Orden de los Frailes Menores se mantuviera unida. Así, San Buenaventura pasó para la Historia como su segundo fundador.

ORACIÓN 
Alabanzas al Dios altísimo 
Tú eres el santo Señor Dios único, el que haces maravillas. 
Tú eres el fuerte, tu eres el grande, tú eres el altísimo, tú eres el rey omnipotente; tú Padre santo, rey del cielo y de la tierra. 
Tú eres el trino y uno, Señor Dios de los dioses; tú eres el bien, el todo bien, el sumo bien, Señor Dios vivo y verdadero. 
Tú eres el amor, la caridad; tú eres la sabiduría, tú eres la humildad, tú eres la paciencia, tú eres la belleza, tú eres la mansedumbre; tú eres la seguridad, tú eres el descanso, tú eres el gozo, tú eres nuestra esperanza y alegría, tú eres la justicia, tú eres la templanza, tú eres toda nuestra riqueza a satisfacción. 
Tú eres la belleza, tú eres la mansedumbre, tú eres el protector, tú eres nuestro custodio y defensor; tú eres la fortaleza, tú eres el refrigerio.
Tú eres nuestra esperanza, tú eres nuestra fe, tú eres nuestra caridad, tú eres toda nuestra dulzura, tú eres nuestra vida eterna, grande y admirable Señor, Dios omnipotente, misericordioso Salvador. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MARTES 11
DE JUNIO
San Buenaventura 1274 - 2024

ORACIÓN
Enséñame, Señor, tus caminos,
los caminos de la sencillez evangélica;
tus caminos verdaderos, tus caminos desvelados y ofrecidos, seguros, limpios y fraternos, tus caminos del Reino, tus caminos de abandono confiado en tu providencia.
Enséñame tus caminos de gracia, brisa y vida, tus caminos más queridos,
tus caminos a contracorriente de lo que la propaganda ofrece, de vida compartida y desprendida, que se recorren en compañía
y nos dejan a la puerta de tu casa fraterna.
Llévame por tus avenidas de paz y justicia,
por tus rotondas solidarias y humanas,
por tus autopistas de libertad y dignidad,
por tus cañadas de austeridad y pobreza,
por tus sendas de utopía y novedad,
y si es preciso, campo a través siguiendo tus huellas por la calle real de la compasión y la misericordia.
Y que al llegar a la puerta de tu casa fraterna, pueda lavarme y descansar en el umbral,
oír tu voz que me llama, y entrar para comer y beber contigo, y sentirme hijo y hermano en el banquete preparado por ti y tus amigos.
Enséñame, Señor, tus caminos, los caminos de la sencillez evangélica. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




LUNES 10
DE JUNIO
San Buenaventura 1274 - 2024
Comenzamos en el Colegio las fiestas de San Buenaventura, y queremos recordarlo  como titular de nuestro Colegio. 
El aniversario setecientos cincuenta de la muerte del Doctor Seráfico, acaecida el 15 de julio de 1274, nos ofrece la oportunidad no sólo de recordar y celebrar el servicio que prestó a la Orden y a toda la Iglesia, sino también de volver a proponerlo como un don todavía válido para nuestra época.
1.- Buenaventura fue maestro de teología en la Universidad de París hasta 1257, año en que abandonó el cargo porque fue elegido 
2.- Ministro General de la Orden, cargo al que fue reelegido ininterrumpidamente hasta el final de su vida.
3.- se reveló también como místico, tercer ámbito de su actividad en beneficio de la Orden y de la Iglesia, cuando puso su experiencia de Dios al servicio de los demás, proponiéndoles posibles itinerarios.

ORACIÓN
Enséñame, Señor, tus caminos,
los caminos de la sencillez evangélica;
tus caminos verdaderos, tus caminos desvelados y ofrecidos, seguros, limpios y fraternos, tus caminos del Reino, tus caminos de abandono confiado en tu providencia.
Enséñame tus caminos de gracia, brisa y vida, tus caminos más queridos,
tus caminos a contracorriente de lo que la propaganda ofrece, de vida compartida y desprendida, que se recorren en compañía
y nos dejan a la puerta de tu casa fraterna.
Llévame por tus avenidas de paz y justicia,
por tus rotondas solidarias y humanas,
por tus autopistas de libertad y dignidad,
por tus cañadas de austeridad y pobreza,
por tus sendas de utopía y novedad,
y si es preciso, campo a través siguiendo tus huellas por la calle real de la compasión y la misericordia.
Y que al llegar a la puerta de tu casa fraterna, pueda lavarme y descansar en el umbral,
oír tu voz que me llama, y entrar para comer y beber contigo, y sentirme hijo y hermano en el banquete preparado por ti y tus amigos.
Enséñame, Señor, tus caminos, los caminos de la sencillez evangélica. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


SEMANA DEL CORAZÓN DE JESÚS
DEL 3 AL 7 DE JUNIO
VIERNES 7
DE JUNIO
"FIESTA DEL CORAZÓN DE JESÚS"
En el lenguaje bíblico, el corazón tiene un significado mucho más amplio del que nosotros le atribuimos ordinariamente: indica toda la persona en la unidad de su conciencia, inteligencia, voluntad, libertad. El corazón indica la interioridad de la persona. En esta fiesta, Jesús nos dice: "Te amo", "Tomo tu vida en mi corazón", "Haz esto en memoria mía: cuida de los demás". Con todo el corazón. Es decir, ten los mismos sentimientos de mi corazón y toma las mismas decisiones que yo he tomado".
ORACIÓN
Señor Jesucristo, Hermano, Amigo y Redentor de la humanidad, míranos con amor y ábrenos la fuente eterna de tu misericordia que mana de tu Corazón abierto en la Cruz.

Dóciles a tu llamada, queremos estar contigo y adorarte. Con ardiente plegaria nos consagramos a tu Corazón para que, arraigados y edificados en ti, seamos siempre tuyos, en la vida y en la muerte.

¡Que jamás nos apartemos de ti! Otórganos un corazón semejante al tuyo, manso y humilde, para que escuchemos siempre tu voz y tus mandatos, cumplamos tu voluntad y seamos en medio del mundo alabanza de tu gloria, de modo que la humanidad, contemplando nuestras obras, den gloria al Padre con quien vives, feliz para siempre, en la unidad del Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

INVITACIÓN:
El viernes 14 de junio
, tendrá lugar, desde la iglesia de Santo Domingo de Murcia, la tradicional Peregrinación Diocesana al Corazón de Jesús de Monteagudo, que reunirá, como es habitual, a cientos de personas que acudirán caminando desde el centro de la ciudad de Murcia hasta la mencionada pedanía murciana.
Bajo el lema: Peregrinamos juntos empujando un sueño común
Esta marcha nos invita a la oración y a compartir la fe de una manera intergeneracional.
La cita comenzará a las 19:00 horas en la iglesia de Santo Domingo, desde donde se iniciará la peregrinación. Durante el recorrido, se realizarán meditaciones dirigidas y se hará una parada de descanso en la calle Almirante Loaysa.

Se culminará con la celebración de la Eucaristía en la parroquia Nuestra Señora de la Antigua (Monteagudo) y una cena compartida entre todos los asistentes a las afueras de la iglesia. Al término, sobre las 23:00 h, habrá autobuses disponibles para el regreso a la ciudad.



JUEVES 6
DE JUNIO

ORACIÓN

Señor Jesucristo, Hermano, Amigo y Redentor de la humanidad, míranos con amor y ábrenos la fuente eterna de tu misericordia que mana de tu Corazón abierto en la Cruz.

Dóciles a tu llamada, queremos estar contigo y adorarte. Con ardiente plegaria nos consagramos a tu Corazón para que, arraigados y edificados en ti, seamos siempre tuyos, en la vida y en la muerte.

¡Que jamás nos apartemos de ti! Otórganos un corazón semejante al tuyo, manso y humilde, para que escuchemos siempre tu voz y tus mandatos, cumplamos tu voluntad y seamos en medio del mundo alabanza de tu gloria, de modo que la humanidad, contemplando nuestras obras, den gloria al Padre con quien vives, feliz para siempre, en la unidad del Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MIÉRCOLES 5
DE JUNIO
El Corazón de nuestro Dios es un corazón atento que siempre nos escucha y nos sostiene. Nuestro corazón sediento de Él, lo busca y lo ansía, quiere contemplar su amor y su bondad. De madrugada o acostados ya en la noche nuestro recuerdo va a Él, porque bajo su mirada nos sentimos felices. Su presencia protectora siempre nos acompaña.

ORACIÓN

Señor Jesucristo, Hermano, Amigo y Redentor de la humanidad, míranos con amor y ábrenos la fuente eterna de tu misericordia que mana de tu Corazón abierto en la Cruz.

Dóciles a tu llamada, queremos estar contigo y adorarte. Con ardiente plegaria nos consagramos a tu Corazón para que, arraigados y edificados en ti, seamos siempre tuyos, en la vida y en la muerte.

¡Que jamás nos apartemos de ti! Otórganos un corazón semejante al tuyo, manso y humilde, para que escuchemos siempre tu voz y tus mandatos, cumplamos tu voluntad y seamos en medio del mundo alabanza de tu gloria, de modo que la humanidad, contemplando nuestras obras, den gloria al Padre con quien vives, feliz para siempre, en la unidad del Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MARTES 4
DE JUNIO
El mes de junio, tradicionalmente en la Iglesia está dedicado al "CORAZÓN DE JESÚS" Una devoción que nos anima a unirnos más al amor de Jesús.
El progreso del mundo moderno no tiene porqué estar en contra con las devociones, sino que éstas lo humanizan, lo completan, lo amplían más allá de la economía y el paradigma tecnocrático.
El Papa Francisco ve ahora el momento perfecto para que el diálogo con la modernidad no anule nuestras tradiciones populares que constituyen el corazón de un pueblo:

“En la piedad popular, por ser fruto del Evangelio inculturado, subyace una fuerza activamente evangelizadora que no podemos menospreciar: sería desconocer la obra del Espíritu Santo....las devociones populares tienen mucho que enseñarnos y, para quien sabe leerlas, son un lugar teológico al que debemos prestar atención en la nueva evangelización”. Nos dice Francisco de esta piedad tan popular: “El Sagrado Corazón no es una devoción piadosa para sentir un poco de calor por dentro, no es una imagen tierna que despierta cariño, no, no es eso. Es un corazón apasionado, un corazón herido por el amor, desgarrado por nosotros en la cruz”. No es resignación, es pasión. “contemplando el Corazón de Cristo descubrimos la grandeza del proyecto de Dios para la humanidad…"

ORACIÓN

Señor Jesucristo, Hermano, Amigo y Redentor de la humanidad, míranos con amor y ábrenos la fuente eterna de tu misericordia que mana de tu Corazón abierto en la Cruz.

Dóciles a tu llamada, queremos estar contigo y adorarte. Con ardiente plegaria nos consagramos a tu Corazón para que, arraigados y edificados en ti, seamos siempre tuyos, en la vida y en la muerte.

¡Que jamás nos apartemos de ti! Otórganos un corazón semejante al tuyo, manso y humilde, para que escuchemos siempre tu voz y tus mandatos, cumplamos tu voluntad y seamos en medio del mundo alabanza de tu gloria, de modo que la humanidad, contemplando nuestras obras, den gloria al Padre con quien vives, feliz para siempre, en la unidad del Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

LUNES 3
DE JUNIO
Globales 3ª evaluación
TIEMPO DE MARÍA
RECORDAREMOS A MARÍA DE MANERA ESPECIAL DESDE EL 13 AL 31 DE MAyO
VIERNES 31
DE MAYO 
ORACIÓN
María madre de los Buenos Libros 
y mediadora nuestra
Virgen María, tú que lo puedes todo:
intercede por nosotros ante Jesús tu Hijo,
para que nos conceda 
el comienzo de un gran día.
María, Madre de los Buenos Libros,
que tus manos de Madre guíen 
y orienten nuestros pasos 
en el camino de la vida,
condúcenos con tu inmensa ternura 
y misericordia,
haznos que seamos fieles 
en el seguimiento de tu Hijo Jesús, 
que seamos discípulos como tú,
Madre bienaventurada.
Danos fortaleza en nuestros cansancios,
y compañía en nuestros problemas 
y necesidades.
María, Madre de los Buenos Libros,
que con tu ayuda podamos vivir con fe, esperanza y amor. Amén.

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén


JUEVES 30
DE MAYO 

ORACIÓN
Gracias Madre María.
Gracias por haberte abierto a la gracia,
y a la escucha de la Palabra, desde siempre.
Gracias por haber acogido en tu seno a Jesús,
el Hijo de Dios, el Salvador.
Gracias por haber mantenido tu “Hágase”
a acontecimientos de tu vida.
Gracias por tus ejemplos.
Gracias por tu sencillez,
por tu docilidad,
por tu capacidad de escucha,
por tu humildad,
por tu fidelidad,
por tu gran corazón,
y por todas aquellas virtudes que Dios te ha dado
y que quiere que nosotros
aprendamos de ti.
Gracias por tu mirada de Madre,
Porque siempre cuidas de nosotros,
por tu ternura, tu ayuda y 
por los consejos que nos das.
Gracias por tantas cosas buenas que vemos en ti.
Gracias por ser la Madre del Señor Jesús y nuestra. Amén.
¡Santa María Madre de Jesús y Madre Nuestra,
ruega por nosotros!

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén



MIÉRCOLES 29
DE MAYO 

ORACIÓN

Gracias Madre María.
Gracias por haberte abierto a la gracia,
y a la escucha de la Palabra, desde siempre.
Gracias por haber acogido en tu seno a Jesús,
el Hijo de Dios, el Salvador.
Gracias por haber mantenido tu “Hágase”
a acontecimientos de tu vida.
Gracias por tus ejemplos.
Gracias por tu sencillez,
por tu docilidad,
por tu capacidad de escucha,
por tu humildad,
por tu fidelidad,
por tu gran corazón,
y por todas aquellas virtudes que Dios te ha dado
y que quiere que nosotros
aprendamos de ti.
Gracias por tu mirada de Madre,
Porque siempre cuidas de nosotros,
por tu ternura, tu ayuda y por los consejos que nos das.
Gracias por tantas cosas buenas que vemos en ti.
Gracias por ser la Madre del Señor Jesús y nuestra. Amén.
¡Santa María Madre de Jesús y Madre Nuestra, ruega por nosotros!

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén


MARTES 28
DE MAYO 

ORACIÓN
María madre bienaventurada y mediadora nuestra 
Virgen María, tú que lo puedes todo: intercede por nosotros ante Jesús tu Hijo, 
el Buen Pastor,
para que nos conceda el comienzo de un gran día.
María, Madre del Buen Pastor,
que tus manos de Madre guíen y orienten nuestros pasos en el camino de la vida,
condúcenos con tu inmensa ternura y misericordia,
haznos que seamos fieles en el seguimiento de tu Hijo Jesús, que seamos discípulos como tú, 
Madre bienaventurada.
Danos fortaleza en nuestros cansancios,
y compañía en nuestros problemas y necesidades.
María, Madre del Buen Pastor,
que con tu ayuda podamos vivir con fe, esperanza y amor.  Amén.

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén


LUNES 27
DE MAYO 

María, Nuestra Sra. De las Tres Ave Marías, ayúdame a no apartarme nunca de tu Hijo.
Existen advocaciones marianas muy ligadas a algunas órdenes religiosas, como son las relacionadas con los frailes capuchinos que, durante muchos años han estado vinculados con Orihuela, incluso algunas de las cuales de remontan al siglo XVII, como la de la Virgen de la Fe que en la actualidad está en la capilla de la fraternidad de los Frailes en el Colegio de Murcia. Otras, como la Divina Pastora que se encuentra en el Convento de Orito y, más reciente en el tiempo, la de Nuestra Señora de las Tres Avemarías, imagen que en la actualidad se encuentra presidiendo la Iglesia de los capuchinos en Totana.
El 23 de octubre de 1498 apareció impreso en Brescia-Italia, el primer texto completo del Avemaría, tal como se le reza en la actualidad. Fue incluida en una obra dedicada a la Virgen, compuesta por el padre servita Gasparino Borro.
La práctica de esta devoción no puede ser ni más fácil, ni más breve. Fácil es, porque se concreta en rezar Tres Avemarías agradeciendo a la Santísima Trinidad los dones de Poder, Sabiduría y Amor que otorgó a la Virgen María.

Esta devoción consiste en rezar tres veces el Avemaría a la  Virgen, Madre de Dios, para pedir su intercesión ante Dios. De ahí viene que sean tres las Avemarías a rezar y no otro número diferente.

1. Por el poder que te concedió el Padre Eterno

Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

2. Por la sabiduría que te concedió el Hijo.

Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

3. Por el Amor que te concedió el Espíritu Santo

Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

¡Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén!



VIERNES 24
DE MAYO

El próximo domingo celebramos la solemnidad de la Santísima Trinidad, este misterio se basa en la idea de que Dios existe en tres personas distintas pero inseparables: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Cada una de estas personas desempeña un papel único en la creación, la redención y la santificación. 
No se incluye a una Madre en la Trinidad, pero la Virgen María ocupa un lugar especial en la fe católica como la madre de Jesús.

Oración
¡Madre, ayuda nuestra fe!
Abre nuestro oído a la Palabra,
para que reconozcamos la voz de Dios y su llamada.
Aviva en nosotros el deseo de seguir sus pasos,
saliendo de nuestra tierra y confiando en su promesa.
Ayúdanos a dejarnos tocar por su amor, para que podamos tocarlo en la fe.
Ayúdanos a fiarnos plenamente de Él, a creer en su amor,
sobre todo en los momentos de tribulación y de cruz,
cuando nuestra fe está llamada a crecer y a madurar.
Siembra en nuestra fe la alegría del Resucitado.
Recuérdanos que quien cree no está nunca solo.
Enséñanos a mirar con los ojos de Jesús, para que Él sea luz en nuestro camino.
Y que esta luz de la fe crezca continuamente en nosotros. AMÉN

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén



JUEVES 23
DE MAYO

ORACIÓN A LA VIRGEN DE MI COLEGIO


Virgen María de los Buenos Libros

fiel testigo de nuestro crecer,
que guías con cariño
nuestra vida de estudiantes.
Hoy me acerco de nuevo a Ti.
Vengo a saludarte y pronunciar tu nombre.
Quiero sentir el calor de tu presencia
y de tu mirada toda mi vida,
como Madre que no puede faltar.
Y junto a mi saludo,
Vengo a ofrecerme ante Ti.
Te ofrezco los caminos nuevos de cada día.
Y te pido que me lleves por ellos
hacia el encuentro con Jesús.




Santa María, haz que nosotros seamos

instrumentos generosos de tu Hijo
para sembrar el amor, la paz y el consuelo,
desterrando el odio, la ofensa y la discordia.
Bendice nuestro trabajo y nuestro descanso
y ayúdanos a ser fuertes,
esforzados y serviciales
para que venga a todos los hombres
el Reino de tu Hijo Jesucristo.
Amén.

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén



MIÉRCOLES 22
 DE MAYO 
La Bienaventurada Virgen María, Madre del Divino Pastor. El beato Capuchino Diego José de Cádiz fue uno de los que más lucharon por la devoción de la «Divina Pastora», Madre de las misiones populares y Patrona en nuestro Colegio de los deportes. El Papa concedió a los capuchinos de España que pudieran venerar como singular Patrona de sus misiones a la Madre del Buen Pastor.

ORACIÓN
María madre bienaventurada y mediadora nuestra
Virgen María, tú que lo puedes todo:
intercede por nosotros ante Jesús tu Hijo, 
el Buen Pastor,
para que nos conceda el comienzo de un gran día.
María, Madre del Buen Pastor,
que tus manos de Madre guíen y orienten nuestros pasos en el camino de la vida,
condúcenos con tu inmensa ternura y misericordia,
haznos que seamos fieles en el seguimiento de tu Hijo Jesús, que seamos discípulos como tú, 
Madre bienaventurada.
Danos fortaleza en nuestros cansancios,
y compañía en nuestros problemas y necesidades.
María, Madre del Buen Pastor,
que con tu ayuda podamos vivir con fe, esperanza y amor.  Amén.

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén

ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN A MARÍA MADRE DEL BUEN PASTOR
María, Madre de Jesús, Buen Pastor, y Madre nuestra, acudimos a Ti con la confianza de los hijos, traemos amor en el corazón y esta plegaria en los labios:  Tú eres la Madre buena que cuida y se preocupa de sus hijos con amor solícito y personal: MARÍA, DIVINA PASTORA, DANOS TU AMOR 
Tus manos de Madre, guían y orientan nuestros pasos en el difícil camino de la vida: MARÍA, DIVINA PASTORA, DANOS TU MANO 
Tú acoges con infinita ternura a todos tus hijos. Tienes predilección por los que se pierden, por los pequeños y los desvalidos: MARÍA, DIVINA PASTORA, ACÓGENOS BAJO TU MANTO 
Tú ofreces apoyo y ayuda a nuestros cansancios, a nuestras fatigas y dificultades; eres fortaleza en el camino: MARÍA, DIVINA PASTORA, GUÍANOS CON TU CAYADO 
A tu lado, Madre, el camino se hace corto. Tú nos conduces con misericordia y ternura. Queremos sentir siempre, en la limpieza de tu mirada, el amor de tu corazón de Madre,  la fortaleza de tu cayado, para dirigir nuestros pasos hacia tu Hijo Jesús. AMÉN





MARTES 21
 DE MAYO 

La Memoria de la Santísima Virgen María, Madre de la Iglesia, nos recuerda que la maternidad divina de María se extiende, por voluntad del mismo Jesús, a todas las personas, así como a la Iglesia. Memoria celebrada en torno a la fiesta de Pentecostés
Esta celebración de María, "nos ayudará a recordar que el crecimiento de la vida cristiana debe fundamentarse en el misterio de la Cruz, en la ofrenda de Cristo en la Eucaristía, y en la Virgen, Madre del Redentor y de los redimidos". Así como María supo estar bajo la Cruz, sin huir de la fatiga, de la incomprensión y del sufrimiento, así también María, Madre, sabe estar al lado de cada uno de los que su Hijo ha hecho sus hijos. Esto nos lleva a invocarla como "Madre de la Iglesia".


Oración
¡Madre, ayuda nuestra fe!
Abre nuestro oído a la Palabra, 
para que reconozcamos la voz de Dios y su llamada.
Aviva en nosotros el deseo de seguir sus pasos, 
saliendo de nuestra tierra y confiando en su promesa.
Ayúdanos a dejarnos tocar por su amor, para que podamos tocarlo en la fe.
Ayúdanos a fiarnos plenamente de Él, a creer en su amor, 
sobre todo en los momentos de tribulación y de cruz, 
cuando nuestra fe está llamada a crecer y a madurar.
Siembra en nuestra fe la alegría del Resucitado.
Recuérdanos que quien cree no está nunca solo.
Enséñanos a mirar con los ojos de Jesús, para que Él sea luz en nuestro camino.
Y que esta luz de la fe crezca continuamente en nosotros. AMÉN

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén






LUNES 20 DE MAYO
En Pentecostés celebramos la venida del Espíritu Santo que desciende sobre los Apóstoles, como dijo Jesús que haría. Muchos reconocen Pentecostés como el nacimiento de la Iglesia.

Invocación al Espíritu Santo 

Ven, Espíritu Divino
manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre;
don, en tus dones espléndido;
luz que penetra las almas;
fuente del mayor consuelo.

Ven, dulce huésped del alma,
descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.

Entra hasta el fondo del alma,
divina luz y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre,
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado,
cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía,
sana el corazón enfermo,
lava las manchas, infunde
calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.

Reparte tus siete dones,
según la fe de tus siervos;
por tu bondad y tu gracia,
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





TIEMPO DE PASCUA. TIEMPO DE MARÍA
RECORDAREMOS A MARÍA DE MANERA ESPECIAL DESDE EL 13 AL 24 DE MAyO
VIERNES 17
DE MAYO

ORACIÓN DE SAN FRANCISCO A MARÍA
"¡Salve, Señora, santa Reina, santa Madre de Dios, 
María virgen hecha Iglesia, 
elegida por el santísimo Padre del cielo, 
consagrada por él con su santísimo Hijo amado y el Espíritu Santo Defensor, 
en ti estuvo y está toda la plenitud de la gracia y todo bien!

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén



JUEVES 16
DE  MAYO
ORACIÓN 
Virgen María de los Buenos Libros
fiel testigo de nuestro crecer,
que guías con cariño
nuestra vida de estudiantes.
Hoy me acerco de nuevo a Ti.
Vengo a saludarte y pronunciar tu nombre.
Quiero sentir el calor de tu presencia
y de tu mirada toda mi vida,
como Madre que no puede faltar.
Y junto a mi saludo,
Vengo a ofrecerme ante Ti.
Te ofrezco los caminos nuevos de cada día.
Y te pido que me lleves por ellos
hacia el encuentro con Jesús.
Santa María, haz que nosotros seamos
instrumentos generosos de tu Hijo
para sembrar el amor, la paz y el consuelo,
desterrando el odio, la ofensa
y la discordia.
Bendice nuestro trabajo y nuestro descanso
y ayúdanos a ser fuertes,
esforzados y serviciales
para que venga a todos los hombres
el Reino de tu Hijo Jesucristo.
Amén.

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén


MIÉRCOLES  15

 DE  MAYO 

ACTO DE CONSAGRACIÓN DE LOS JÓVENES A MARÍA

(EN ROMA POR SAN JUAN PABLO II  2003)

«He ahí a tu Madre» (Jn 19, 27).
Es Jesús, oh Virgen María,
quien desde la cruz
nos quiso encomendar a ti,
no para atenuar,
sino para reafirmar
su papel exclusivo de Salvador del mundo.

Si en el discípulo Juan
te han sido encomendados
todos los hijos de la Iglesia,
mucho más me complace
ver encomendados a ti, oh María,
a los jóvenes del mundo.
A ti, dulce Madre,
cuya protección he experimentado siempre,
esta tarde los encomiendo de nuevo.
Bajo tu manto,
bajo tu protección,
todos buscan refugio.

Tú, Madre de la divina gracia,
haz que resplandezcan con la belleza de Cristo.
Son los jóvenes de este siglo,
que en el alba del nuevo milenio
viven aún los tormentos que derivan del pecado,
del odio, de la violencia,
del terrorismo y de la guerra.
Pero son también los jóvenes a quienes la Iglesia
mira con confianza, con la certeza
de que, con la ayuda de la gracia de Dios,
lograrán creer y vivir
como testigos del Evangelio
en el hoy de la historia.

Oh María,
ayúdales a responder a su vocación.
Guíalos al conocimiento del amor verdadero
y bendice sus afectos.
Sostenlos en el momento del sufrimiento.
Conviértelos en anunciadores intrépidos
del saludo de Cristo
el día de Pascua:  ¡La paz esté con vosotros!
Juntamente con ellos,
también yo me encomiendo
una vez más a ti.

Amén.

(Papa, San Juan Pablo II)

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén



MARTES 14
 DE MAYO  
Hoy es un día festivo para el Colegio, vamos a tener la ofrenda de flores a María, con este sencillo gesto queremos decirle a María: Gracias por su vida, gracias por habernos dado a Jesús, gracias por ser nuestra Madre, Ella, la BIENAVENTURADA, LA LLENA DE GRACIA.
Ayúdanos María a poner a Jesús tu Hijo y nuestro Señor, en el centro de nuestra vida.

ORACIÓN
Gracias Madre María.
Gracias por haberte abierto a la gracia,
y a la escucha de la Palabra, desde siempre.
Gracias por haber acogido en tu seno a Jesús,
el Hijo de Dios, el Salvador.
Gracias por haber mantenido tu “Hágase”
a acontecimientos de tu vida.
Gracias por tus ejemplos.
Gracias por tu sencillez,
por tu docilidad,
por tu capacidad de escucha,
por tu humildad,
por tu fidelidad,
por tu gran corazón,
y por todas aquellas virtudes que Dios te ha dado
y que quiere que nosotros
aprendamos de ti.
Gracias por tu mirada de Madre,
Porque siempre cuidas de nosotros,
por tu ternura, tu ayuda y por los consejos que nos das.
Gracias por tantas cosas buenas que vemos en ti.
Gracias por ser la Madre del Señor Jesús y nuestra. Amén.
¡Santa María Madre de Jesús y Madre Nuestra, ruega por nosotros!

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén


LUNES 13
DE MAYO
“Todas las generaciones me llamarán BIENAVENTURADA”(Lc 1, 48)
Ser bienaventurada significa ser feliz, una persona alegre que vive en Dios y por Dios, y así es María, BIENAVENTURADA, ALEGRE Y LLENA DE DIOS
Una tradición consistente sitúa a la Virgen María viviendo en Éfeso (Turquía), llevada por el Apóstol Juan, por mandato de Jesús mientras estaba en la cruz: "Jesús, al ver a su madre y cerca al discípulo que tanto quería, dijo a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo y seguidamente dijo a Juan, ahí tienes a tu madre.». Después de la Ascensión de Jesucristo, su madre, la Virgen María, vivió en Jerusalén hasta pentecostés, y marcho a Éfeso con el apóstol Juan, hasta la edad de 63 años en que partió de este mundo.
Pidámosle a María que nos ayude también a nosotros a acoger el anuncio pascual de la resurrección, para llevarlo a lo concreto de nuestra vida cotidiana. Que la Virgen María nos regale la certeza de la fe, para que cada paso de nuestro camino, iluminado por la luz de la Pascua, sea bendición y alegría para nosotros y para los demás, en especial para los que más sufren.

ORACIÓN
María, ayúdanos a darnos cuenta de las maravillas que
Dios va haciendo en nosotros:
la vida, la familia, la educación, los amigos...
Ayúdanos a admirarnos con sencillez de lo bueno de cada día
y a ser sencillamente agradecidos.
Que no nos pueda el orgullo de ser más que los demás,
sino que sintamos el deber de poner lo que tenemos
al servicio de los demás.
Ojalá aprendamos que ‘amor con amor se paga’,
y hagamos de nuestra vida un acto de servicio a Dios y al prójimo.
¡Santa María BIENAVENTURADA, ruega por nosotros! AMÉN

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo.
Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén




VIERNES 10 
 DE MAYO  
En la oración de esta mañana, traigamos a la memoria a las personas que nos acompañan cada día: nuestras familias, los compañeros, los profesores y profesoras, las personas que nos cuidan en el colegio o camino a él… Hagámosles presentes en el corazón a través de la memoria. 
Como Colegio católico, somos más haciendo llegar a nuestros barrios, a nuestras ciudades, a nuestras familias la Vida que Jesús Resucitado nos ha regalado en la Pascua.

Escuchamos la experiencia de Pascua y envío de los primeros discípulos. 
Hechos de los Apóstoles 1, 1-11 
En mi primer libro, querido Teófilo, escribí de todo lo que Jesús hizo y enseñó desde el comienzo hasta el día en que fue llevado al cielo, después de haber dado instrucciones a los apóstoles que había escogido, movido por el Espíritu Santo. Y ascendió al cielo. Se les presentó él mismo después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo, apareciéndoseles durante cuarenta días, hablándoles del reino de Dios. Una vez que comían juntos, les ordenó que no se alejaran de Jerusalén: «aguardad que se cumpla la promesa del Padre, de la que me habéis oído hablar, porque Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con Espíritu Santo dentro de no muchos días».
Los que se habían reunido, le preguntaron, diciendo: «Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel?». Les dijo: «No os toca a vosotros conocer los tiempos y los momentos que el Padre ha establecido con su propia autoridad; en cambio recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que va a venir sobre vosotros y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y “hasta los confines del mundo”». Dicho esto, a la vista de ellos, fue elevado al cielo, hasta que una nube se lo quitó de la vista. Cuando miraban fijos al cielo, mientras él se iba marchando, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: «Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que ha sido tomado de entre vosotros y llevado al cielo, volverá como lo habéis visto marcharse al cielo». Palabra de Dios Breve momento de silencio Gracias a tantas personas y comunidades cristianas, también nosotros hemos recibido lo que Jesús hizo y enseñó desde el comienzo hasta el día en que fue llevado al cielo, después de haber dado instrucciones a los apóstoles que había escogido, movido por el Espíritu Santo. Al igual que a los apóstoles, también se nos promete que “recibiremos la fuerza del Espíritu Santo que va a venir sobre nosotros y seremos sus testigos hasta los confines del mundo”. 

Oración de acción de gracias 
Gracias Dios Padre/Madre, por estar presente en toda persona, en nuestros colegios, en nuestra sociedad y en nuestro mundo. Gracias porque como personas cristianas estamos llamadas a hacer presente tu Reino. 
Gracias Jesús, porque nos invitas a caminar junto con otros, siempre en comunidad; porque nos animas a caminar en unión hacia cualquier dirección acompañándonos en la adversidad; por impulsarnos a encontrarte y celebrarte en la vida, la Vida con mayúsculas. 
Gracias Espíritu Santo, por acompañarnos en esta llamada que hemos recibido a través de nuestros Hermano Francisco de Asís, que como el, seamos semillas que van creciendo y haciendo presente el carisma capuchino en nuestra realidad actual, para seguir dando Vida y construyendo tu Reino. AMÉN
 JUEVES 9 
 DE MAYO 
Hoy 9 de mayo se cumplen los 40 días desde la Resurrección de Jesús, y como les había dicho ascendería al cielo, por eso la Iglesia celebra hoy la Solemnidad de la ASCENSIÓN. Hoy 9 de mayo también es el DIA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Hace tres años, el Papa Francisco solicitó a las instituciones educativas promover el Día Mundial de la Educación Católica. Coincidiendo con la solemnidad de la Ascensión del Señor (40 días después de la Pascua), recordamos la misión que Jesús encomienda a la Iglesia: "Id y haced discípulos…" (Mt 28)
La idea de un Día Mundial de la Educación Católica fue adoptada en 2002 en el Congreso de la Organización Internacional de la Educación Católica (OIEC) en Brasilia. El Día fue relanzado por la OIEC y otras organizaciones el año 2021 con motivo de su vigésimo aniversario. 
Este año, la celebración tendrá lugar el 9 de mayo. Todos los colegios Católicos estamos invitamos a hacer este día 9 de mayo de 2024 un día festivo, recordar a Jesús Maestro y celebrar la alegría de educar en su nombre y enseñar, todo lo que El nos ha mandado.

Oración en el día de la EDUCACIÓN CATÓLICA
Señor, Jesús, 
haznos una comunidad educativa abierta, 
confiada y pacifica. 
Una comunidad entusiasta, 
que sepa cantar a la vida, 
vibrar ante la belleza, 
estremecerse ante el misterio y anunciar el reino de amor. 
Que llevemos la fiesta en el corazón 
aunque sintamos la presencia del dolor en nuestro camino, 
porque sabemos, Cristo Resucitado, 
que tu has vencido el dolor y la muerte. 
Que no nos acobarden las tensiones 
ni nos ahoguen los conflictos que puedan surgir entre nosotros/as, 
porque contamos, 
en nuestra debilidad, 
con la fuerza creadora y renovadora de tu Espíritu Santo. 
Regala a nuestra comunidad educativa 
una gran dosis de buen humor 
para que sepamos desdramatizar las situaciones difíciles 
y sonreír abiertamente a la vida. 
Haznos expertos/as en deshacer nudos y en romper cadenas, 
en abrir surcos y en arrojar semillas, 
en curar heridas y en mantener viva la esperanza. 
Concédenos ser testigos y profetas de la verdadera alegría. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MÁS INFORMACIÓN:
http://laudato.blogspot.com/2024/05/9-de-mayo-de-2024-dia-mundial-de-la.html

SEXTA SEMANA DE PASCUA 
Del 6 al 10 de mayo
MIÉRCOLES 8
DE MAYO
No hay rincones “sin Dios”. Si los hay, es porque allí no ha llegado aún un creyente. La evangelización nace de la fuerza de la resurrección. No es celo que tenemos; es el celo que Dios tiene de darse a conocer a todos y del que nos hace partícipes. Nuestra tarea está dentro de la tarea dejada a la Iglesia. Lo que hacemos se conjuga en plural: Id, haced, bautizad…

ORACIÓN
Cuando brilla el sol,
Cuando es noche oscura.
Cuando se masca tu presencia,
Cuando abruma tu ausencia.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando cuesta ir,
Cuando cuesta hacer discípulos.
Cuando asalta el miedo,
Cuando da ganas de dar marcha atrás.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando no interesa nuestra oferta,
Cuando nos dicen “mañana te escucharé”.
Cuando hacemos “chiringuitos privados”,
Cuando creemos que todo depende de nosotros.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando el cielo está lejos,
Cuando la tierra es desierto.
Cuando llega el pesimismo,
Cuando solo vemos cizaña.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando miramos al cielo y no pisamos tierra.
Cuando pisamos tierra y no miramos al cielo.
Cuando sin ti nos apañamos.
Cuando evangelizamos sin ti.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando no nos lo creemos.
Cuando no te sentimos.
Cuando en silencio lloramos desolados.
Cuando buscamos tu presencia.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando olvidamos todo y de ti nos olvidamos.
Cuando estás y nuestras manos no te alcanzan.
YO ESTOY CON VOSOTROS
.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MARTES 7
DE MAYO
No hay rincones “sin Dios”. Si los hay, es porque allí no ha llegado aún un creyente. La evangelización nace de la fuerza de la resurrección. No es celo que tenemos; es el celo que Dios tiene de darse a conocer a todos y del que nos hace partícipes. Nuestra tarea está dentro de la tarea dejada a la Iglesia. Lo que hacemos se conjuga en plural: Id, haced, bautizad…

ORACIÓN
Cuando brilla el sol,
Cuando es noche oscura.
Cuando se masca tu presencia,
Cuando abruma tu ausencia.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando cuesta ir,
Cuando cuesta hacer discípulos.
Cuando asalta el miedo,
Cuando da ganas de dar marcha atrás.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando no interesa nuestra oferta,
Cuando nos dicen “mañana te escucharé”.
Cuando hacemos “chiringuitos privados”,
Cuando creemos que todo depende de nosotros.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando el cielo está lejos,
Cuando la tierra es desierto.
Cuando llega el pesimismo,
Cuando solo vemos cizaña.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando miramos al cielo y no pisamos tierra.
Cuando pisamos tierra y no miramos al cielo.
Cuando sin ti nos apañamos.
Cuando evangelizamos sin ti.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando no nos lo creemos.
Cuando no te sentimos.
Cuando en silencio lloramos desolados.
Cuando buscamos tu presencia.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando olvidamos todo y de ti nos olvidamos.
Cuando estás y nuestras manos no te alcanzan.
YO ESTOY CON VOSOTROS
.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

LUNES 6
DE MAYO
Comenzamos la sexta semana de Pascua, justo en la recta final de la Cincuentena pascual, que acabará con pentecostés. Pero antes de enviar Jesús su espíritu, no dará la ultima indicación: "Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos".
Este mundo nuestro es lugar de Dios y hacemos visible a Dios los que creemos en él, los que estamos en el mundo. Este mundo es “nuestro trocito de mundo” que repercute en todo el conjunto. Jesús se va y nos deja tarea. Como hace siempre, Dios deja tarea, pero no dice cómo realizarla. O sí, lo dice. La metodología de Dios no son métodos, sino la forma de vivir que llevemos. Eso anuncia a Dios.

ORACIÓN
Cuando brilla el sol,
Cuando es noche oscura.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando se masca tu presencia,
Cuando abruma tu ausencia.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando cuesta ir,
Cuando cuesta hacer discípulos.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando asalta el miedo,
Cuando da ganas de dar marcha atrás.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando no interesa nuestra oferta,
Cuando nos dicen “mañana te escucharé”.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando hacemos “chiringuitos privados”,
Cuando creemos que todo depende de nosotros.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando el cielo está lejos,
Cuando la tierra es desierto.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando llega el pesimismo,
Cuando solo vemos cizaña.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando miramos al cielo y no pisamos tierra.
Cuando pisamos tierra y no miramos al cielo.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando sin ti nos apañamos.
Cuando evangelizamos sin ti.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando no nos lo creemos.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando no te sentimos.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando en silencio lloramos desolados.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando buscamos tu presencia.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando olvidamos todo y de ti nos olvidamos.
YO ESTOY CON VOSOTROS.

Cuando estás y nuestras manos no te alcanzan.
YO ESTOY CON VOSOTROS
.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





SEMANA V DE PASCUA
Del 29 de abril al 3 de mayo
VIERNES 3
DE MAYO
Hoy celebramos "La invención de la Vera Cruz", una fiesta que tiene lugar el 3 de mayo. Invención, significa del latín, descubrir la verdadera cruz donde Cristo fue crucificado. Santa Elena es la creadora de esta devoción universal en el año 326 durante la peregrinación que realizó en Jerusalén. La leyenda se remonta a una batalla del emperador Constantino con unos bárbaros del río Danubio Un sueño en el que se la apareció la cruz con el lema ‘In hoc signo vincis’, vencerás con esta señal, le hizo construir una gran cruz que colocó al frente de su tropa y que llegó a ganar. A raíz de ello se construyeron iglesias y se convirtió al cristianismo, mientras que su madre viajó a Tierra Santa para encontrar el leño.

Una vez que Santa Elena alcanzó ese lugar encontró tres cruces, y para saber cuál era la verdadera, colocaron una mujer muy enferma en dos de ellas, pero al colocarla en la tercera, sanó milagrosamente. Este hecho ocurrió un 3 de mayo, siendo la fecha que la iglesia eligió para la celebración.
En muchos lugares de España, incluida Caravaca de la Cruz, la cruz es adornada de flores para ser colocada en una plaza, una calle o un patio y las personas se reúnen en torno a ella para compartir unos ratos de convivencia. Son celebraciones datadas del siglo XVII, denominada como cruz de mayo. 

Oración
Señor Jesús, en este día en que recordamos la cruz de tu Pasión, 
ayúdanos a reconocer el inmenso amor que nos tienes.
Tú, Señor, entregaste tu vida por nuestra salvación, y nos has señalado un sendero por recorrer: solo quien entrega, podrá recibir.
Ayúdame a acoger el inmenso don de tu amor,
y a seguirte en el camino de la cruz, que es paso para la resurrección. Amén


Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

EN ESTE ENLACE TIENES MÁ INFORMACIÓN SOBRE LA FIESTA DE HOY:

LUNES 29
DE ABRIL

SABIDURIA Es el don de entender lo que favorece y lo que perjudica al proyecto de Dios. Él fortalece nuestra caridad y nos prepara para una visión plena de Dios. El mismo Jesús nos dijo: “Mas cuando os entreguen, no os preocupéis de cómo o qué vais a hablar. Lo que tengáis que hablar se os comunicará en aquel momento. Porque no seréis vosotros los que hablaréis, sino el Espíritu de vuestro Padre el que hablará en vosotros” (Mt 10, 19-20). 

Escucha con atención esta narración. 
AFILAR EL HACHA 
En cierta ocasión, un joven llegó a un campo de leñadores con el propósito de obtener trabajo. Habló con el responsable y éste, al ver el aspecto y la fortaleza de aquel joven, lo aceptó sin pensárselo y le dijo que podía empezar al día siguiente. Durante su primer día en la montaña trabajó duramente y cortó muchos árboles. El segundo día trabajó tanto como el primero, pero su producción fue escasamente la mitad del primer día. El tercer día se propuso mejorar su producción. Desde el primer momento golpeaba el hacha con toda su furia contra los árboles. Aun así, los resultados fueron nulos. Cuando el leñador jefe se dio cuenta del escaso rendimiento del joven leñador, le preguntó: -¿Cuándo fue la última vez que afilaste tu hacha? El joven respondió: -Realmente, no he tenido tiempo... He estado demasiado ocupado cortando árboles...

ORACIÓN
En la tierra nueva las casas no tienen llaves ni los muros rompen el mundo. 
Nadie está solo. No se habla mucho del amor, 
pero se ama con los ojos, las manos, y las entrañas. 
Las lágrimas son fértiles, la tristeza se ha ido para no regresar, 
y se ha llevado con ella la pesada carga del odio y los rencores, 
la violencia y el orgullo. 
Es extraña la puerta que abre esa tierra: 
es la sangre derramada de quien se da sin límite, 
es la paciencia infinita de quien espera en la noche, 
es la pasión desmedida de un Dios entregado por sus hijos; 
nosotros, elegidos para habitar esa tierra nueva. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 30
DE ABRIL
ENTENDIMIENTO Es el don divino que nos ilumina para aceptar las verdades reveladas por Dios. Mediante este don, el Espíritu Santo nos permite escrutar las profundidades de Dios, comunicando a nuestro corazón una particular participación en el conocimiento divino, en los secretos del mundo y en la intimidad del mismo Dios. El Señor dijo: “Les daré corazón para conocerme, pues yo soy Yahveh” (Jer 24,7).


ORACIÓN
Esperaré a que crezca el árbol y me dé sombra. 
Pero abonaré la espera con mis hojas secas. 
Esperaré a que brote el manantial y me dé agua. 
Pero despejaré mi cauce de memorias enlodadas. 
Esperaré a que apunte la aurora y me ilumine. 
Pero sacudiré mi noche de postraciones y sudarios. 
Esperaré a que llegue lo que no sé y me sorprenda 
Pero vaciaré mi casa de todo lo enquistado. 
Y al abonar el árbol, despejar el cauce, 
sacudir la noche y vaciar la casa, 
la tierra y el lamento se abrirán a la esperanza. AMÉN
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 2 DE MAYO

El 2 de mayo se celebra el Día Internacional del contra el Bullying o el Acoso Escolar, con el objetivo de concienciar sobre el riesgo del acoso escolar y el bullying en los niños y jóvenes a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitar este mal, que hoy, se ha convertido en un terrible peligro para la población infantil y juvenil.
Pedimos en la oración de hoy, ser HERMANOS, saber PERDONAR Y saber RESPETAR A TODOS POR IGUAL SEAN COMO SEAN y a acompañar a todos aquellos que sufren aislamiento, soledad porque alguien lo haya decidido por el hecho de pensar que es mejor que nadie, no tenemos derecho a molestar a nadie por el simple hecho de pensar que es un juego o de sentirnos fuertes.

ORACIÓN 
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz: 
donde haya odio, ponga yo amor, donde haya ofensa, ponga yo perdón, 
donde haya discordia, ponga yo unión, 
donde haya error, ponga yo verdad, 
donde haya duda, ponga yo la fe, 
donde haya desesperación, 
ponga yo esperanza, donde haya tinieblas, 
ponga yo luz, donde haya tristeza, 
ponga yo alegría. 
Oh Maestro, que no busque yo tanto ser consolado como consolar, ser comprendido como comprender, ser amado como amar. 
Porque dando se recibe, olvidando se encuentra, perdonando se es perdonado, y muriendo se resucita a la vida eterna. AMEN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



SEMANA 4ª DE PASCUA DEL 22 AL 26 DE ABRIL
“Crecer en la conciencia de que todos vivimos 
en una casa común como miembros de una única familia” (Monseñor Bruno-Marie Duffè)
SEMANA DE LA TIERRA
LUNES 22
DE ABRIL
Hoy, Día Internacional de la Madre Tierra comenzamos la SEMANA DEDICADA A LA TIERRA EN NUESTRA ORACIÓN
Hace cincuenta y cuatro años, el 22 de abril de 1970, tuvo lugar el primer Día de la Tierra. Esa fecha miles de ciudadanos de todo el mundo, salieron a las calles para protestar contra la ignorancia medioambiental y para demandar un mayor compromiso socio-ecológico con nuestro planeta. Desde el año 2009, el 22 de abril fue asumido como el “Día Internacional de la Madre Tierra”, por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En el 2015 el papa Francisco publicó su encíclica “Laudato si” (Alabado seas), en donde el Papa Francisco reflexiona sobre el cuidado de la creación, centrada en el planeta Tierra como la “casa común” y lugar en el que vive toda la humanidad. 

“La celebración de esta jornada mundial dedicada a nuestra responsabilidad respecto a la tierra, en este tiempo de Pascua, es una ocasión para animarnos en el cuidado de la casa común y formar parte de ella; para que asumamos la fragilidad de nuestra humanidad y nos vincule con todos los demás seres de la Creación, para que escuchemos “tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”.

Esta jornada también “nos invita a preguntarnos con sinceridad, a analizar con urgencia y a analizar la situación actual por la que pasa nuestro planeta”, “es el gran desafío al que tenemos que enfrentarnos, lo cual ha de pasar por considerar los problemas del cuidado del medio ambiente como un camino para tejer nuestras relaciones con una solidaridad renovada, no solo entre naciones sino también entre individuos, ya que Dios ha dado los frutos de la tierra a todos los seres humanos, por lo que su uso implica una responsabilidad personal hacia la humanidad en su conjunto, particularmente hacia los más necesitados y hacia las generaciones futuras”.

ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA 
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN
(Papa Francisco, Laudato Si 2015)
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

SEMANA DE LA TIERRA
MARTES 23
DE ABRIL

El planeta también padece los conflictos armados. Las guerras, no en vano, suponen una amenaza directa a la conservación y preservación de nuestro entorno, y es una verdad tan inapelable que incluso hay una efeméride para recordar su importancia (el 6 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados). En tiempos de guerra, la naturaleza sufre la degradación que dejan tras de sí las acciones militares. La tala de árboles o los incendios ponen en peligro la biodiversidad o los ecosistemas naturales, las armas arrojan gases tóxicos y partículas al aire y filtran materiales pesados en el agua y en el suelo, y las bombas provocan profundas marcas en los paisajes.
Por todo ello, el Derecho Internacional Humanitario expone que hay que proteger el medio ambiente natural y limitar los daños que se le causen, no solo porque el medio ambiente sostiene la vida humana, sino también por su valor intrínseco. Así, el Derecho Internacional Humanitario prohíbe el uso del medio ambiente como arma, esto es, prohíbe los ataques deliberados contra el medio ambiente natural, y en particular la destrucción de recursos naturales y el uso de técnicas de modificación ambiental (tales como el empleo de herbicidas para alterar el equilibrio ecológico de una región). 

ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA 
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN
(Papa Francisco, Laudato Si 2015)
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

SEMANA DE LA TIERRA
MIÉRCOLES 24
DE ABRIL

Dichosos, los pobres y humildes, indefensos, desdichados y oprimidos de la tierra; los que ponéis a la luz que la «civilización del progreso» y la «sociedad de la abundancia» están llenos de engaños, y declaráis que el ser humano, con todo su poder y con todas sus riquezas, no se basta a sí mismo; los que vivís aceptando que nada es verdaderamente vuestro -por muchas cosas que tengáis- salvo el amor; que devuelve la armonía al mundo. Os digo que ya poseéis el gozo del Reino de Dios.
Dichosos, porque sabéis disfrutar de la Naturaleza, y de todas sus ofrendas sin ejercer violencia ni generar destrucción; los que no os aprovecháis de la noche para pisar la hierba o matar los pájaros; los que no usáis la fuerza para ahogar el rumor del mar, ni para romper el éxtasis de la belleza; los que trabajáis siguiendo el ritmo de la vida. En verdad os digo que poseeréis la tierra. 
Dichosos, los que lloráis y sufrís por la miseria de tantos, por los campos asolados, por las especies olvidadas...Los que reconocéis que formáis parte-aunque una parte muy pequeña-del universo y lográis que toda su sinfonía se encienda y resuene en vuestro ser diminuto. Vuestras lágrimas beberán la luz de las estrellas, y vuestro sufrimiento expondrá al sol de Dios vuestro corazón. 
Dichosos, los que tenéis hambre y sed de un orden más justo...y no os conformáis con no participar, de cualquier modo, en la degradación del hombre y su morada, sino que buscáis con esfuerzo la superación de todo egoísmo, de toda injusticia, de toda violencia, hasta hacer de la tierra lugar de la vida, herencia fraterna. Os digo que participáis del gozo del Creador. 
Dichosos, cuando prestáis ayuda a todo ser que alienta y procuráis su dominio con sabiduría y amor, cuando cultiváis con humildad la bondad de las cosas, cuando recuperáis la rama herida y devolvéis al aire al pájaro caído: los que no lleváis vuestro trabajo como un yugo, sino como encuentro de vuestra libertad con la libertad del universo. Dios mismo os prestará ayuda. 
Dichosos, los que tenéis los ojos limpios y ponéis sin temor el corazón a la intemperie; los que os entregáis con las fuentes, camináis con los ríos y miráis en la noche más allá de las estrellas; los que juntáis las manos para recoger la lluvia, los que no teméis del viento que ahogue vuestra voz. Porque en el reflejo de cada criatura encontraréis el reflejo del buen Dios. 
Dichosos, los que, como niños, dais de comer a las palomas en las plazas del mundo; los que desmanteláis los mísiles que amenazan a los pueblos; los que no os apuntáis a las guerras aunque os llamen cobardes; los que os ponéis delante de los tanques enarbolando una bandera blanca; los que con vuestra lucha y vuestro amor desbaratáis las semillas de toda violencia. Porque estáis animados por el Espíritu de Dios. 
Dichosos, los que sois perseguidos por ser fieles a la tierra; los que, por respetar su armonía, sufrís el látigo de la incomprensión; los que no os resignáis a vivir en una tierra extraña, donde mueren sin sentido el águila y el hombre, la risa y el paisaje; los que, en cada rincón de este planeta, descubrís la belleza y descalzáis vuestros pies, pues cada rincón es sagrado; los que decís que es posible una tierra hermana. Dios mismo será vuestra tierra. 
Dichosos, seréis, si aprendéis a vivir sin matar, a crecer sin destruir, a caminar sin dejar desiertos detrás de vuestros pasos. Estad alegres y contentos, aunque tengáis que sufrir por ello. Vosotros hacéis posible la Tierra Nueva. 

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.


SEMANA DE LA TIERRA
JUEVES 25
DE ABRIL
Hay un proverbio africano que dice: “Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado“. Nosotros, los humanos, creamos colectivamente nuestra realidad, tanto por nuestras acciones como por nuestra falta de acción. Por tal razón, sólo encontraremos la forma de salir de esta crisis ecológica, si vamos juntos. Parece como si las crisis, inevitablemente, sean el medio para un proceso de aprendizaje de la humanidad. Podemos esperar hasta que los problemas empeoren, con la esperanza de realizar los cambios apropiados cuando la crisis toque fondo. O podemos actuar ahora, aprovechando la oportunidad que se nos ofrece para profundizar en nuestra empatía y cooperar mejor con los demás y con la vida misma. 

ORACIÓN
Para hacer pueblo y tierra todos valemos, sabemos y podemos. 
Si tienes cinco, pon cinco si tienes dos, pon dos si tienes uno, pon uno si eres ciego, sostén al que es cojo si eres cojo, sostén al que es ciego si eres cojo y ciego, aún puedes cantar y no es poco en tiempos de desencanto 
Sé valiente y humilde para descubrir y reconocer tu don acéptalo y acéptate a ti mismo con él. 
Si Dios te dio corazón que tu corazón no falte en la hora de la fraternidad. 
Si Dios te dio alegría que tu alegría no falta en la fiesta de los pobres. 
Si Dios te hizo reflexivo que tu reflexión no falte a la hora de medir los pasos para conseguir un mañana mejor. ¡¡Anímate!! ¡¡Juntos hacemos tierra!! AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.


SEMANA DE LA TIERRA
VIERNES 26
DE ABRIL

La conversión ecológica
La respuesta del Papa Francisco es contundente: “debemos decidir transformar nuestros corazones, nuestros estilos de vida y las políticas públicas que gobiernan nuestra sociedad”.
Para transformar los “corazones” el Papa recuerda un factor esencial “la conversión ecológica”, que san Juan Pablo II —recuerda Francisco en el mensaje— nos instó a realizar: “la renovación de nuestra relación con la creación, de modo que no la consideremos ya como un objeto del que aprovecharnos, sino por el contrario, la custodiemos como un don sagrado del Creador”.

En cuanto a la transformación de los “estilos de vida”, el Papa invita a admirar gratamente al Creador y su creación y desde allí: “arrepintámonos de nuestros pecados ecológicos’’.
“Con la ayuda de la gracia de Dios, adoptemos estilos de vida —recomienda Francisco— que impliquen menos desperdicio y menos consumos innecesarios, sobre todo allí donde los procesos de producción son tóxicos e insostenibles”

Oración por la tierra
Dios omnipotente,
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas,
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza.
Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra.  Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a
 contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por
 la justicia, el amor y la paz.







LUNES 15
DE ABRIL
El grano de mostaza creció y se convirtió en árbol Decía Jesús: «¿A qué se parece el reino de Dios? ¿A qué lo compararé? Se parece a un grano de mostaza que un hombre toma y siembra en su huerto; crece, se hace un arbusto y los pájaros anidan en sus ramas». Y añadió: «¿A qué compararé el reino de Dios? Se parece a la levadura que una mujer toma y mete en tres medidas de harina, hasta que todo fermenta». Lucas 13, 18-21

Oramos juntos 
En los momentos difíciles de nuestra vida, 
míranos con misericordia, Señor. 
Cuando estamos ciegos y ofuscados, 
llénanos con tu luz. 
Cuando tropezamos y caemos, 
tómanos con tus manos de Buen Pastor. 
Cuando nos extraviamos, 
recuérdanos que Tú eres el camino. 
Cuando ascendemos las montañas de la vida, 
danos la fuerza de tu aliento. 
Cuando caminamos sedientos, 
llévanos a manantiales de agua abundante. 
Cuando olvidamos tu llamada, 
susurra nuevas promesas a nuestros oídos. 
Cuando desfallecemos de cansancio, 
ofrécenos tu Pan de Vida. 
Cuando se entrecruzan falacias y mentiras haz resonar tu Palabra que es verdad. Señor, al inicio de nuestro trabajo, te pedimos que nos ilumines para que seamos fieles a tu Palabra. 
Señor, que crezcamos hasta dar fruto; que ofrezcamos a todos la alegría de un trabajo compartido y hecho con amor. 
Ayúdanos a ser levadura en medio de la masa del mundo. 
Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 16
DE ABRIL
Los creyentes vivían unidos y tenían todo en común. Vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno. Acudían al Templo todos los días con perseverancia. Y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se habían de salvar. Hechos de los apóstoles 2,44-47

Oramos juntos 
Si puedo hacer, hoy, alguna cosa, 
si puedo realizar algún servicio, 
si puedo decir algo bien dicho, 
dime cómo hacerlo, Señor. 
Si puedo animar a quien está abatido, 
si puedo dar fuerzas a mi prójimo, 
si puedo alegrarlo con mi canto, 
dime cómo hacerlo, Señor. 
Si puedo ayudar a quien sufre, 
si puedo aliviar alguna carga, 
si puedo irradiar más alegría, 
dime cómo hacerlo, Señor. 
Si puedo levantar a quien cayó, 
si puedo convocar a la esperanza, 
si puedo compartir vida y sendero, 
dime cómo hacerlo, Señor. 
Padre de la vida y del amor que nos has unido en tu nombre para que santifiquemos la vida y el trabajo. Enséñanos a vivir siendo testigos de tu perdón y solidaridad. Danos fortaleza para que nunca devolvamos mal por mal. Concédenos tu amor para que vivamos en fraternidad. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 17
DE ABRIL
«El Reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno siembra en su huerta; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hortalizas, y vienen los pájaros a anidar en sus ramas». Lc 4,18-19

Oramos juntos 
Señor del tiempo y los milenios, 
Tú posees la paz y nos la brindas. 
Derrámala abundante sobre todos; 
inunda con la paz toda la tierra. 
Paz que brota de la justicia y es dignidad. 
Paz que nace en lo profundo de cada persona y ahoga los odios y las guerras. 
Paz necesaria como el pan compartido. 
Tu paz, Señor, tu paz, que no la nuestra; 
la paz que anida en la naturaleza, la paz de los espacios infinitos, 
la paz del corazón y la armonía. 
No queremos la paz del satisfecho, 
ni la del autosuficiente y ambicioso, 
ni de la del indiferente, 
ni la del pendenciero o el violento. 
Danos tu paz, Señor, 
y que ella sea maestra de la nuestra. 
Paz en el amor, en la justicia, paz de todos, con todos, y ¡contigo!
Al inicio de nuestros trabajos, te damos las gracias Señor. Que todos nuestros esfuerzos contribuyan a hacer crecer tu Reino. Que tu Palabra sea semilla que echa raíces en nuestra tierra. Que esta jornada que ahora comienza nos traiga paz y serenidad, esperanza y alegría. Danos la fuerza suficiente para caminar por tus sendas. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 18
DE ABRIL
En aquel tiempo, dijo Jesús: «Yo soy el buen Pastor. El buen pastor da la vida por las ovejas; el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo hace estrago y las dispersa; y es que a un asalariado no le importan las ovejas. Yo soy el buen Pastor, que conozco a las mías, y las mías me conocen, igual que el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; yo doy mi vida por las ovejas. Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a ésas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo Pastor. 
Juan 10,11-18

Oramos juntos
Así dice el Señor: Mirad mi elegido a quien sostengo; el educador a quien prefiero. Sobre él he puesto mi Espíritu para que sea como luz que brilla en medio de la noche por donde fueron dispersados tantos niños y jóvenes. No gritará por las calles que educar es un asunto sin sentido. No andará por ahí proclamando que todo está perdido y que los chicos y chicas de hoy no tienen solución. Hará de la pedagogía una herramienta para construir un futuro nuevo y mejor. No quebrará la caña cascada, ni romperá las frágiles esperanzas de esos niños y jóvenes que están a punto de derrumbarse, porque no tienen una mano amiga que les ayude a crecer. Mirará con afecto los corazones jóvenes. Inventará mil cosas nuevas para devolver las ganas de vivir a esos pequeños y adolescentes, que teniendo pocos años, ya conocen el dolor de la vida. Yo, el Señor, le he tomado de la mano, le he elegido y le he hecho buen pastor para un pueblo de jóvenes.
Padre, te damos gracias porque nos llamas cada día a construir un mundo nuevo. Gracias porque nos invitas a mirar con esperanza el futuro. Que tu mano nos sostenga en la vocación a la que hemos sido llamados. Pon en nosotros la ternura, la fortaleza y la misericordia del Buen Pastor. Te lo pedimos por Jesús, Hijo tuyo y Señor nuestro. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

VIERNES 19
DE ABRIL
Me preguntaba estos días qué sentido tienen los cincuenta días del tiempo pascual para mí. No es más que dar sentido auténtico a mi propia vida: los problemas, el agotamiento cotidiano, la enfermedad, las dificultades económicas, la tristeza, la soledad, la insatisfacción, el desprecio de unos, las contrariedades del día a día o cualquier sufrimiento que surgen a lo largo del camino son pequeños pasos que insertos en este tiempo pascual me llevan al encuentro del resucitado. Pero para ello, todas estas dificultades y contrariedades diarias han de convertirse en el retal con el que tejer mi existencia como cristiano, el hilo con el que coser mi vivir en Cristo. En este tiempo es necesario descubrir y vivenciar de manera auténtica el sufrimiento, la decepción, la contrariedad o los desengaños diarios, la tristeza o la desilusión, el aparente silencio de Dios, el desierto que a veces es la vida, la incomunicación, el cansancio del corazón…; y es imprescindible comprender que es necesario aceptar todo esto como parte de mi caminar, de mi purificación, como camino para alcanzar la añorada paz y la complacencia en el amor de Dios. Y, esperar, al final del camino la luz del Espíritu en Pentecostés. 

El mundo exige que los cristianos vivamos de manera auténtica la Pascua; que demos testimonio radical de lo que somos, dejar claro que ¡Jesucristo ha resucitado! para curar esas heridas que son el materialismo, la envidia, la injusticia, la mentira, la soberbia, el consumismo, la avidez por el dinero o el poder, la falta de respeto por la religión… todas las lacras que fragmentan la vida de nuestro entorno, una vida que necesita de manera urgente recibir un mensaje de esperanza, de amor, de paz, de justicia y de salvación. Y ese mensaje sólo puede surgir de la fe, amparada por el empuje que nos confiere el Espíritu del Cristo resucitado al que tan unidos debemos estar en este tiempo pascual. 

oración 
¡Señor, Tú que has resucitado y nos das la luz de la vida, ayúdame a avanzar en este tiempo de Pascua! 
¡Hay demasiadas cosas por hacer y pocas horas para hacerlo! 
¡Ayúdame, Señor, con la fuerza de tu Espíritu, a buscar los frutos de la Resurrección! 
¡Te agradezco, Señor, por la fe que me une más a Ti! 
¡Te doy gracias, Señor, por dejar tu impronta en mi corazón! 
¡Te doy gracias, Señor, por aceptarme cerca de ti! 
¡Quiero dar frutos, Señor! 
¡Convierte, Señor con la fuerza de tu Espíritu, mi esterilidad en fecundidad! 
¡Dame la fuerza para vencer los miedos ni desesperar! 
¡Para no dispersarme de lo esencial! 
¡Para no caminar en solitario! 
¡La hora del Espíritu está cercana, Señor, y se acerca la hora de la verdad! 
¡Del envío! 
¡Te adoro en Espíritu y Verdad, Señor! 
¡Creo y espero, Señor! 
¡Quiero hacer nueva mi vida, Señor, después de tu resurrección! 
¡Tú me envías a proclamar tu resurrección, la paz, la verdad y la alegría! 
¡Aquí me tienes, Señor, para hacer siempre tu voluntad! AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.




LUNES 8
DE ABRIL

Oración de Pascua


«Resucitó el Señor, Aleluya !

Resucitó el Señor.

Tú eres el fuego del amor que incendia nuestros corazones.

SEÑOR, que resuciten mis manos para que sean delicadas y sepan dar.

SEÑOR, que resuciten mis ojos para que sepan ver al necesitado

y para que los demás se sientan felices por mi modo de mirarles.

SEÑOR, que resuciten mis oídos para que sepan oír tu voz

y no queden sordos a las voces que llaman y piden comprensión.

SEÑOR, que resucite mi boca para que dé testimonio de Ti

y consiga despertar sonrisas.

SEÑOR, que resucite mi corazón para que sea templo vivo de tu Espíritu

y sepa dar calor y refugio, que sea generoso en perdonar y comprender

y aprenda a compartir dolor y alegría con un gran amor.

DIOS mío, dispón de mí con todo lo que soy y con todo lo que tengo.

Que mi vida tenga el sabor y el perfume de Jesús Resucitado.

Amén..»

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 9
DE ABRIL


Oración de acción de gracia pascual


“Es justo que aclamemos tu nombre, Padre santo,


y te bendigamos de corazón,

es lo que nos corresponde hacer

en esta fiesta de resurrección y vida.

Aunque todavía vivimos en una penumbra de fe,

te damos gracias porque vislumbramos ya

un amplio horizonte de esperanza.

Hoy celebramos la pascua,

el paso por nuestra historia de Jesús

y cantamos gozosos el aleluya.

Creemos que él sigue viviendo en Ti,

de igual forma que Tú, su Padre y fuente de vida,

viviste siempre en él.

Jesús nos ha descubierto que esta fiesta también puede ser nuestra propia pascua de liberación

si pasamos de nuestros egoísmos

y nos decidimos a vivir plenamente para los hermanos.

Gracias, Padre Dios.

Por todo ello te bendecimos

y cantamos en tu honor este himno de alegría.”

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.


MIÉRCOLES 10
DE ABRIL

Danos tu corazón
Que el Señor nos acompañe al comenzar este día.
Que vaya delante de nosotros para iluminar el camino.
Que camine a nuestro lado para ser siempre nuestro amigo.
Que vaya detrás de nosotros para protegernos de cualquier daño.
Que sus brazos cariñosos estén debajo de nosotros para sostenernos
cuando el camino sea duro y estemos cansados.
Que esté con nosotros para cuidar a todos los que amamos.
Que viva en nuestro corazón para darnos su alegría y su paz.

Padre bueno:
Danos un corazón de POBRE; capaz de amar, para abrirse y entregarse.
Danos un corazón PACIENTE; capaz de amar, viviendo esperanzados.
Danos un corazón PACIFICO; capaz de amar, sembrando la paz en el mundo.
Danos un corazón JUSTO; capaz de amar la justicia.
Danos un corazón MISERICORDIOSO; capaz de amar, comprendiendo y perdonando.
Danos un corazón SENSIBLE; capaz de amar, llorando sin desalientos.
Danos un corazón PURO; capaz de amar, descubriendo a Dios en el ser humano.
Danos un corazón FUERTE; capaz de amar, siendo fiel hasta la muerte.
Danos tu corazón.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 11
DE ABRIL

ORACIÓN
Jesús resucitado, que sienta la PAZ que me muestras y derramas en cada instante de mi vida. Esa PAZ que no puede dar el mundo. Que no se cierren mis “puertas” por el miedo. Que me aferre al Espíritu que me regalas, para vivir intensamente el compromiso de sentirme mirado por ti, amado por ti, llamado por ti, enviado por ti… Señor mío y Dios mío, perdona mis debilidades, mis dudas, mis temores, porque aun siendo a veces como Tomás, deseo buscarte, estar contigo, escucharte, servirte… Porque aunque me encierre en mis silencios o en mis ruidos, en mis comodidades o en mis ocupaciones… Tú sabes cómo entrar en mi vida, cómo hacerla distinta, cómo insuflar aire en mis vacíos y oxigenar mi alma con tu PRESENCIA fortalecedora, pacificadora, revitalizadora…
Que la fuerza de tu Resurrección me alcance, impulse mi Fe, mi permanencia en Ti, y aliente mi compromiso por servirte, viviendo al servicio de mi prójimo, de mis hermanos y hermanas, de los más frágiles y vulnerables… y pasar como tú, haciendo el bien. Tu Amor será mi fuerza para dar testimonio de ti, con mi estilo de ser, obrar y vivir. Así podré mostrar que tu resurrección me ha alcanzado y transformado… Y podré decir como Pedro: “¡Alabado sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo! Por su gran misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo mediante la resurrección de Jesucristo, para que tengamos una esperanza viva.” 1Pe 1,3

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.


VIERNES 12
DE ABRIL
DOMINGO III DE PASCUA
“ASÍ ESTABA ESCRITO: EL MESÍAS PADECERÁ Y RESUCITARÁ DE ENTRE LOS MUERTOS AL TERCER DÍA”

Oración de los Discípulos del Resucitado

Señor Jesús, desde hoy, me llamas a ser discípulo tuyo. 
Me llamas a no tener miedo. 
Cuando aprenda a compartir mis bienes con los necesitados, 
sé Señor que vives en mí resucitado. 
Si soy capaz de consolar a quien sufre a mi lado, 
sé Señor que vives en mí resucitado; 
si respeto a los que tengo más cerca, 
sé Señor que vives en mí resucitado; 
si soy capaz de desprenderme de mis máscaras y de mis egoísmos, 
sé Señor que vives en mí resucitado; 
si me comporto ejemplarmente en mi vida familiar, 
espiritual, profesional y social, 
sé Señor que vives en mí resucitado. 
Si soy capaz de no caer una y otra vez en la misma piedra de mis pecados, 
sé Señor que vives en mí resucitado; 
si tengo la generosidad de entregarme a Tí de corazón, 
sé Señor que vives en mí resucitado; 
si estoy dispuesto a dar mi tiempo por los demás, 
sé Señor que vives en mí resucitado. 
Si soy capaz de mirar la realidad con Tus ojos y no según mis necesidades, 
sé Señor que vives en mí resucitado; 
si aprendo a escucharte cuando me hablas, 
a ponerme en la disposición interior del silencio y estar atento a lo que me quieres decir, 
sé Señor que vives en mí resucitado. 
Te pido, Señor, que el aleluya pascual resuene profundamente en mi corazón, 
de modo que no sea una mera palabra sino la expresión de mi misma vida: 
mi deseo de alabarte y actuar como un verdadero «resucitado»
AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.






QUINTA SEMANA DE CUARESMA
DEL 15 AL 22 DE MARZO
LUNES 18
DE MARZO
34 día de Cuaresma
Entre los que habían venido a celebrar la fiesta había algunos griegos; estos, acercándose a Felipe, el de Betsaida de Galilea, le rogaban: «Señor, queremos ver a Jesús». Felipe fue a decírselo a Andrés; y Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús. Jesús les contestó: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto.
El que se ama a sí mismo, se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se guardará para la vida eterna.
El que quiera servirme, que me siga, y donde esté yo, allí también estará mi servidor; a quien me sirva, el Padre lo honrará. Ahora mi alma está agitada, y ¿qué diré?:
"Padre, líbrame de esta hora". Pero si por esto he venido, para esta hora: Padre, glorifica tu nombre».
Entonces vino una voz del cielo: «Lo he glorificado y volveré a glorificarlo». La gente que estaba allí y lo oyó, decía que había sido un trueno; otros decían que le había hablado un ángel. Jesús tomó la palabra y dijo: «Esta voz no ha venido por mí, sino por vosotros. Ahora va a ser juzgado el mundo; ahora el príncipe de este mundo va a ser echado fuera.

Comentario del evangelio
A veces, nos enfocamos tanto en nuestras propias cosas que olvidamos mirar a nuestro alrededor y ser amables con los demás. ¿Te ha pasado alguna vez? ¿Recuerdas un momento en el que estabas tan ocupado con tus cosas que olvidaste prestar atención a las personas a tu alrededor?

Hoy, Jesús nos habla sobre ser como un pequeño grano de trigo. ¿Sabes lo que nos quiere decir con esto? ¡Nos está enseñando algo muy importante! Nos dice que es valioso pensar en los demás y no solo en nosotros mismos. Cuando ayudamos y compartimos con los demás, Jesús está con nosotros. ¿Cómo podemos estar más atentos a los demás?

Actuar
¿Qué podemos hacer para ser como el grano de trigo para dar fruto?

ORACIÓN
Quiero seguirte, Señor,
quiero perder la vida, el poder, el prestigio,
la imagen, las mil cosas que acaparo.
Quiero renacer a la sencillez,
a la escucha atenta a la vida del otro,
a que me importe tanto lo suyo como lo mío,
a que me duela todo dolor de mis hermanos,
a mostrarme pequeño y frágil, como soy,
a compartir mis dudas,
mis miedos y fracasos,
a triunfar todos juntos,
a lograr en común,
a regalarme hasta el último rincón de mi ser.
Ayúdame, Señor, a dar mi vida,
mi tiempo, mis cosas y mi yo.
En tus manos me pongo,
haz de mí lo que quieras…
Contigo a mi lado…
ya no necesito ganar.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.




MARTES 19
DE MARZO
35 día de Cuaresma
MIÉRCOLES 20
DE MARZO

36 día de Cuaresma


ORACIÓN
Enséñame a vivir
con mis luces y sombras,
mis momentos dulces y coléricos,
mis risas y mis lágrimas,
mi pasado y mi presente.

Concédeme acoger como tú acoges,
amar como tú amas.
Apártame de la Perfección a la que aspiro,
ábreme a la Santidad que tú me das.

Líbrame de los remordimientos de Judas,
entrando en sí mismo para no volver a salir,
espantado y desesperado por su pecado.

Concédeme el arrepentimiento de Pedro,
reencontrándose en el silencio de su mirada,
llena de ternura y piedad.
Y si tengo que llorar,
que no sea sobre mí mism@
sino sobre tu amor ofendido.

Dame el coraje de salir de mí mism@,
Dime que todo es posible para el que cree.
Dime que todavía puedo curarme
en la luz de tu mirada y tu palabra.


Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 21
DE MARZO
37º día de Cuaresma

Oración
Jesús, quiero dejarte vivir en mi corazón, 
para que puedas hacer de mí la mejor de las personas que yo pueda ser. 
Una vez dijiste que tus amigos son la luz del mundo. 
Quiero ser luz, 
luz para iluminar a todos los que me rodean con la luz de mi solidaridad, 
para hacer que los que están tristes vivan en una fiesta, 
para hacer que los que viven la oscuridad del rechazo, 
disfruten la luz y calor de la compañía, 
para hacer que los que lo ven todo negro lo vean todo de color esperanza. 
Quiero ser luz, 
Jesús, para no temer a nada porque sé que tú vas conmigo porque sé que contigo todo se hace nuevo Hazme instrumento de tu luz, 
Hazme saber que estoy hecho para la luz.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

VIERNES 22
DE MARZO 
38º día de Cuaresma
ORACIÓN
¿Seré yo, Maestro, quien afirme o quien niegue? ¿Seré quien te venda por treinta monedas o seguiré a tu lado con las manos vacías? ¿Pasaré alegremente del «hossannah» al «crucifícalo», o mi voz cantará tu evangelio? ¿Seré de los que tiran la piedra o de los que tocan la herida? ¿Seré levita, indiferente al herido del camino, o samaritano conmovido por su dolor? ¿Seré espectador o testigo? ¿Me lavaré las manos para no implicarme, o me las ensuciaré en el contacto con el mundo? ¿Seré quien se rasga las vestiduras y señala culpables, o un buscador humilde de la verdad?

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.





VIERNES 15
DE ENERO
31 día de Cuaresma
La Cuaresma es un camino de sanación. Es el momento donde se va dejando atrás la oscuridad para aproximarnos a la luz. Vivir el tiempo cuaresmal es hacer una parada sincera y clara, para ir colocando las cosas en orden en nuestra existencia. Es donde hacemos un inventario de nuestro interior y miramos cómo va realmente lo que somos y lo que tenemos.


Ahora bien, la sanación lleva su tiempo, porque así como las heridas no se forman de la noche a la mañana, lo mismo sucede con la sanación y liberación, conllevan un ir dejando atrás todo lo negativo para ir encontrando lo que realmente nos hará felices y nos llena de sentido. Y pese a que el proceso duele, desespera, provoca deseos de abandono y de seguir metido en el fango, quien persevera y continúa, irá madurando en la fe, en la visión de Dios y, sobre todo, aprenderá a darle un signo positivo y redentor al sufrimiento cotidiano a la luz del sufrimiento y la entrega de Jesús en la cruz.
Aprovechemos la Cuaresma, para sanar nuestros huecos y vacíos; para enfrentar nuestros miedos y superar las dudas personales que nos impiden avanzar. 

Curemos lo que nos aleja de Dios, lo que nos divide con la familia; eso que no quita el deseo y la aspiración de lograr muchas cosas dignas y optimistas. Encontrémonos con nosotros mismos para agradecer a Jesús por haber decidido limpiar nuestras heridas con sus heridas; por haber sanado nuestro corazón con su corazón. Demos gracias a Cristo por su inmenso amor, porque justamente con su amor en una cruz, le devuelve al corazón humano la oportunidad de purificar aquello en nosotros que, por miedo, escondemos…

Comenzamos la QUINTA semana de Cuaresma. 
Si el grano de trigo no muere no da fruto. Si nuestra vida no está llena de entrega y acciones por los demás perdemos nuestra esencia y olvidamos nuestra llamada a una vida plena.




EL ELEMENTO DEL BOTIQUÍN PARA ESTA SEMANA SON: los guantes (ponerse los guantes y empezar a actuar)
ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 






CUARTA SEMANA DE CUARESMA
Del 8 al 14 de marzo de 2024
LUNES 11
DE MARZO
27º día de Cuaresma

En aquel tiempo dijo Jesús a Nicodemo:
Nadie ha subido al cielo sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre. Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna. Porque tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Unigénito de Dios. Este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obras eran malas. Pues todo el que obra el mal detesta la luz, y no se acerca a la luz, para no verse acusado por sus obras. En cambio, el que obra la verdad se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios».

Comentario del evangelio
En nuestra vida hay muchas personar que nos quieren y que seguro que hacen un montón de cosas por ti. ¿Sabes quiénes son las personas que más te quieren? ¿Qué hacen por ti esas personas? Seguro que has Pensado en tus familiares y amigos. Pero hay una persona que nos ama por encima de todas. Dios nos ama sin medida de una manera gratuita. Tanto es así que mando a su hijo al mundo para salvarnos. Pero ¿De qué nos salva Jesús? Seguro que nosotros en nuestra vida queremos a mucha gente ¿A quién quieres tanto como Dios nos quiere? ¿Qué hacemos por esas personas?



Cómo Actuar
Muchas veces nos cuesta decirles a esas personas que las queremos como nos cuesta aceptar que Dios de verdad nos quiere. ¿Qué te parece si esta semana les dices a esas personas que Dios les ama con locura?



Oración
Dios es la Luz
que ilumina nuestras oscuridades,
Él conoce aquello que nos preocupa
y nos ocupa,
Él sabe bien los duelos que vivimos
cada uno,
Él está al tanto de todo el que sufre,
llora y no puede más.
Dios sabe bien del dolor,
de la enfermedad y de la soledad,
conoce hasta el último rincón
de nuestros miedos,
nos envuelve cuando nos duele
el corazón,
nos acompaña cuando nos rasga
la nostalgia. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.


MARTES 12
DE MARZO
28º día de Cuaresma

Lo que Dios nos exige a cada uno de nosotros como cristianos es que tengamos auténtica fe. La Biblia relata muchos ejemplos de personas que vieron los maravillosos actos de Dios y fueron bendecidas por Él a consecuencia de su fe. Moisés tenía fe en Dios y, guiado por Él, pudo superar el sinfín de obstáculos y limitaciones de Faraón y comandar con éxito el éxodo de los israelitas desde Egipto. Abraham tenía fe en Dios, estaba dispuesto a ofrecerle en sacrificio a su único hijo, Isaac, y finalmente Dios lo bendijo permitiendo que su descendencia se multiplicara y formara grandes naciones. Job tenía fe en Dios y supo mantenerse firme dando testimonio de Él en el transcurso de dos pruebas; Dios lo bendijo más aún, se le apareció y le habló desde una tempestad. En Mateo, la mujer cananita tenía fe en el Señor Jesús y creía que Él podía expulsar el espíritu maligno de su hija; se lo pidió y Él sanó la enfermedad de su hija. Como cristianos, es imprescindible que entendamos la verdad de lo que significa la auténtica fe para que, sean cuales sean las penurias que experimentemos en la vida —fracasos en los negocios, reveses, desgracias familiares—, podamos ampararnos en la fe y seguir a Dios sin vacilar, dando así rotundo testimonio de Él y recibiendo finalmente Su aprobación.

MIÉRCOLES 13
DE MARZO
29º día de Cuaresma
Un ejemplo para comenzar. Desde que me hice cristiana, siempre he participado activamente en reuniones, he compartido el evangelio con otras personas y he ofrecido apoyo a hermanos y hermanas que estaban pasando por debilidades. Jamás una dificultad me ha impedido hacer estas cosas. Estoy más que dispuesta a dejar de lado mis comodidades humanas para servir al Señor con entusiasmo, por lo que me considero una persona amante y devota del Señor y que tiene fe en Él. Sin embargo, cuando mis familia y yo enfermamos y nuestro estado no mejoraba ni siquiera tras haber orado durante un tiempo, me desanimé, me sentí decepcionada por Dios y llegué a quejarme de que no nos protegía ni a mí familia ni a mí. La cruda realidad me reveló que yo carecía por completo de auténtica fe y que únicamente la basaba en la armonía familiar y en que estuviéramos libres de enfermedades físicas o catástrofes. No obstante, mi verdadera estatura se reveló en el momento en que sucedió algo indeseado. Fue entonces cuando comprendí que mi fe en Dios era tan pobre que daba pena, que no era nada de lo que realmente pudiera alardear. Al observar a los hermanos y hermanas de mi entorno, la mayoría estaban igual. Algunos, por lo general, dejan de asistir a los servicios religiosos cuando sus horarios les coinciden con asuntos domésticos o profesionales, con el fin de que no se vean afectados sus propios intereses. Puede que otros oren al Señor para pedirle una salida la primera vez que se bloquean buscando empleo o en otros aspectos, pero si el problema sigue sin resolverse, le guardan rencor al Señor y hasta se desaniman y desmotivan. Pasan a confiar en los amigos de su entorno que parecen tener poder y autoridad o es posible que actúen en función de sus propios esquemas. También hay hermanos y hermanas que participan con entusiasmo en todos los aspectos del trabajo de la iglesia cuando reciben bendiciones del Señor, pero cuando sucede algo terrible en casa o afrontan un fracaso en los negocios, viven en la incomprensión y las quejas hacia el Señor o incluso se alejan de Él. Por eso nuestra fe en Dios a veces no tiene nada de auténtica. Entonces, ¿Qué es la auténtica fe y cómo se expresa?

ORACIÓN
Hijo mío, que estás en la tierra,
haz que tu vida sea
el mejor reflejo de mi nombre.
Adéntrate en mi reino
en cada paso que des,
en cada decisión que tomes,
en cada caricia y cada gesto.
Constrúyelo tú por mí, y conmigo.
Esa es mi voluntad
en la tierra y en el cielo.
Toma el pan de cada día,
consciente de que es un privilegio
y un milagro.
Perdono tus errores,
tus caídas, tus abandonos,
pero haz tú lo mismo
con la fragilidad de tus hermanos.
Lucha para seguir
el camino correcto en la vida,
que yo estaré a tu lado
y no tengas miedo
que el mal no ha de tener en tu vida
la última palabra. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.




JUEVES 14
DE MARZO
30º día de Cuaresma

Nuestra esperanza, Señor, es tu recuerdo constante. ¿Cómo olvidar lo que has hecho por nosotros? ¿Cómo no recordar tu paso por nuestra vida? En los momentos de oscuridad, tu eres nuestra luz. En los momentos de sequía, tu eres el agua fresca. En los momentos de tristeza, tu eres nuestro consuelo. En los momentos de duda, tu sostienes nuestra fe. Tú, Señor, siempre estás con nosotros, por eso estamos alegres. Gracias, Señor, por ser nuestro compañero de viaje, por acompañar nuestra vida hasta llegar, definitivamente, a ti. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.






VIERNES 8
DE MARZO
24º día de Cuaresma


La Cuaresma es un camino de sanación. Es el momento donde se va dejando atrás la oscuridad para aproximarnos a la luz. Vivir el tiempo cuaresmal es hacer una parada sincera y clara, para ir colocando las cosas en orden en nuestra existencia. Es donde hacemos un inventario de nuestro interior y miramos cómo va realmente lo que somos y lo que tenemos.


Ahora bien, la sanación lleva su tiempo, porque así como las heridas no se forman de la noche a la mañana, lo mismo sucede con la sanación y liberación, conllevan un ir dejando atrás todo lo negativo para ir encontrando lo que realmente nos hará felices y nos llena de sentido. Y pese a que el proceso duele, desespera, provoca deseos de abandono y de seguir metido en el fango, quien persevera y continúa, irá madurando en la fe, en la visión de Dios y, sobre todo, aprenderá a darle un signo positivo y redentor al sufrimiento cotidiano a la luz del sufrimiento y la entrega de Jesús en la cruz.
Aprovechemos la Cuaresma, para sanar nuestros huecos y vacíos; para enfrentar nuestros miedos y superar las dudas personales que nos impiden avanzar. 

Curemos lo que nos aleja de Dios, lo que nos divide con la familia; eso que no quita el deseo y la aspiración de lograr muchas cosas dignas y optimistas. Encontrémonos con nosotros mismos para agradecer a Jesús por haber decidido limpiar nuestras heridas con sus heridas; por haber sanado nuestro corazón con su corazón. Demos gracias a Cristo por su inmenso amor, porque justamente con su amor en una cruz, le devuelve al corazón humano la oportunidad de purificar aquello en nosotros que, por miedo, escondemos…

Comenzamos la CUARTA semana de Cuaresma. 
También nosotros, como los israelitas del éxodo, miramos otros ídolos y otros dioses en vez de buscar al Dios bueno y misericordioso que nos ama. Para una vida vacía y sin Dios lo mejor es la fe.


ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN: 
vitaminas, sobre todo hierro 
(FE es el símbolo
químico del hierro)




CUENTO: LA PARÁBOLA DE LOS TRES ÁRBOLES

EXPERIMENTO: MIRARSE LOS OJOS






3ª SEMANA DE CUARESMA
“Un amor que lo cura Todo”
LUNES 4
DE MARZO
20º día de Cuaresma

1º, 2º, 3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH
ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre…

MARTES 5
DE MARZO
21º día de Cuaresma

1º, 2º, 3º Y 4º ESO
La indignación de Jesús.
Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo...
así comenzaba el Evangelio del tercer domingo de Cuaresma, ¿Qué nos dice a nosotros en este camino de sanación que comenzábamos hace 21 días.?

Acompañado de sus discípulos, Jesús sube por primera vez a Jerusalén para celebrar las fiestas de Pascua. Al asomarse al recinto que rodea el Templo, se encuentra con un espectáculo inesperado. Vendedores de bueyes, ovejas y palomas ofreciendo a los peregrinos los animales que necesitan para sacrificarlos en honor a Dios. Cambistas instalados en sus mesas traficando con el cambio de monedas paganas por la única moneda oficial aceptada por los sacerdotes.

Jesús se llena de indignación. El narrador describe su reacción de manera muy gráfica: con un látigo saca del recinto sagrado a los animales, vuelca las mesas de los cambistas echando por tierra sus monedas, grita: «No convirtáis en un mercado la casa de mi Padre».

Jesús se siente como un extraño en aquel lugar. Lo que ven sus ojos nada tiene que ver con el verdadero culto a su Padre. La religión del Templo se ha convertido en un negocio donde los sacerdotes buscan buenos ingresos, y donde los peregrinos tratan de "comprar" a Dios con sus ofrendas. Jesús recuerda seguramente unas palabras del profeta Oseas que repetirá más de una vez a lo largo de su vida: «Así dice Dios: Yo quiero amor y no sacrificios».

Aquel Templo no es la casa de un Dios Padre en la que todos se acogen mutuamente como hermanos y hermanas. Jesús no puede ver allí esa "familia de Dios" que quiere ir formando con sus seguidores. Aquello no es sino un mercado donde cada uno busca su negocio.

No pensemos que Jesús está condenando una religión primitiva, poco evolucionada. Su crítica es más profunda. Dios no puede ser el protector y encubridor de una religión tejida de intereses y egoísmos. Dios es un Padre al que solo se puede dar culto trabajando por una comunidad humana más solidaria y fraterna.

Casi sin darnos cuenta, todos nos podemos convertir hoy en "vendedores y cambistas" que no saben vivir sino buscando solo su propio interés. Estamos convirtiendo el mundo en un gran mercado donde todo se compra y se vende, y corremos el riesgo de vivir incluso la relación con el Misterio de Dios de manera mercantil.

Tenemos que hacer de nuestros entornos cristianos un espacio donde todos nos podamos sentir en la «casa del Padre». Una casa acogedora y cálida donde a nadie se le cierran las puertas, donde a nadie se excluye ni discrimina. Una casa donde aprendemos a escuchar el sufrimiento de los más desvalidos de Dios y no solo nuestro propio interés. Una casa donde podemos invocar a Dios como Padre porque nos sentimos sus hijos y buscamos vivir como hermanos.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 


GLOBALES 1º Y 2º BACH

MIÉRCOLES 6
DE MARZO
22º día de Cuaresma

1º, 2º, 3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH
ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre…

JUEVES 7
DE MARZO
23º día de Cuaresma

1º, 2º, 3º Y 4º ESO - 1º BACH

Es necesario hacer una profunda reflexión sobre el Día de la mujer. Aunque propiamente la celebración es mañana día 8, hoy, como comunidad educativa queremos rezar y reflexionar en la oración de buenos días y en la Tutoría la importancia de este día. Conmemorar, y no celebrar, el Día Internacional de la Mujer nos hace darle un nuevo significado a esta fecha.

A lo largo de la historia, el mundo se ha configurado para el género masculino y no para la convivencia equitativa de ambos géneros. Desde su infancia, niños y niñas reciben información sobre sus roles en la familia y la escuela.

Finalmente se integran a la sociedad sin más opciones que aceptar lo que hay: empleos menos remunerados para ellas, estereotipos que se deben llenar, violencia que se debe soportar. Esta reflexión sobre el Día de la Mujer debe llevarnos a mirar lo que estamos haciendo con los niños de hoy.

El verdadero empoderamiento femenino es el empoderamiento de las niñas, y también el de los niños. Empoderarlas a ellas en su capacidad de elegir, de aventurarse y ser ellas mismas. Empoderarlos a ellos en su capacidad de sentir, conectar con sus emociones y desarrollar su capacidad de amar. No solo es responsabilidad de los padres, sino de toda la sociedad.

Todos debemos hacer una reflexión sobre el Día de la Mujer como la posibilidad de que hombres y mujeres podamos vivir más libres del “deber ser” impuesto por los estereotipos.

No es que hombres y mujeres seamos iguales. Necesitamos un mundo que acepte nuestras diferencias y nos permita explorar todas las posibilidades para crecer. Necesitamos un mundo más seguro y abierto para todos. La buena noticia es que todos podemos construir ese mundo equitativo si dejamos de felicitar tan superficialmente y hacemos una verdadera reflexión sobre el Día de la Mujer.

La violencia que sufren las mujeres y las niñas por parte de otros, hace que sean especialmente vulnerables. En la jerarquía de género, el poder, el control y el dinero son atributos propios de los varones. Así, muchos de los trabajos que realizan las mujeres son inferiormente remunerados, en algunos casos hasta el 20% menos que los hombres, y la precariedad es una de sus características laborales. La pobreza cada vez está más en la mujer.

Nos dice el Evangelio: Jesús ha resucitado en la madrugada del domingo. En la noche del Sábado Santo conmemoramos la victoria de Jesús sobre la muerte. El “Resucitado” decidió que las primeras testigos de su victoria fueran sus discípulas amadas. Los discípulos las dieron “por locas”, ya que los discípulos de Jesús no estaban exentos de la lógica de la supremacía del hombre sobre la mujer, pero Jesús reivindica la palabra y la acción de las mujeres. Las coloca como las primeras custodias de la resurrección. 

En este día que celebramos el DÍA DE LA MUJER queremos desde nuestra oración, pedir para que acaben todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en nuestro vocabulario, acciones y gestos. Visibilizar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles. Luchar por que las mujeres logren igualdad de derechos en los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes.

ORACIÓN
Dios Padre y Madre de la humanidad: creaste al ser humano a tu imagen y semejanza, para que nadie fuera humillado ni atropellado. Nos diste la capacidad de trabajar, de amar, de compartir, de compadecernos… Todo para que nadie pasara necesidad ni fuera inferior o superior a nadie. Vivimos en el momento de mayores riquezas y, sin embargo, es la época de mayor desigualdad en la historia.
Perdónanos, Padre, y enséñanos el camino para construir tu Reino de justicia e igualdad. Enséñanos la compasión, la pasión por la verdad y el bien común. Danos valentía para defender los derechos de las personas que no tienen oportunidad o que son ofendidos en su dignidad. Danos un corazón sensible para luchar por la justicia y la paz. Que no olvidemos que cuanto hagamos con nuestros hermanos y hermanas, contigo lo hacemos. AMÉN

Gloria al Padre…


GLOBALES 2º BACH



VIERNES 1
DE MARZO
17º día de Cuaresma



1º, 2º, 3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH
ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre…







2ª semana de CUARESMA
LUNES 26
DE FEBRERO
13º día de Cuaresma
Jesús se transfiguró en presencia de Elías y Moisés y frente a sus apóstoles Pedro, Juan y Santiago. Esta escena del Evangelio siempre causa un estado de profunda reflexión. Según el diccionario de los sinónimos encontramos que transfiguración es: cambio, mutación, transformación, variación, alteración, metamorfosis.

Se dice que la transfiguración es el estado glorioso en que Jesús mostro a sus apóstoles quién es en realidad. Para los cristianos ella representa la segunda etapa del camino cuaresmal. Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los llevó aparte a un monte elevado (Mt 17, 1). Estando en ese monte estos hombres quedaron impactados, con los ojos abiertos y hasta atolondrados al ser testigo de una escena como esas que vemos en las películas por medio de efectos especiales. Con la diferencia de que en este caso, esto no era una película, en ese momento estaba presente el mismísimo Dios que mostraba a estos hombres su verdadero rostro. Su esencia real. Dios .

¿Puedes imaginar lo que sentirían aquellos hombres? Ver en persona a un famoso mago en acción, como David Copperfield y la manera en que transforma la realidad, es muy impactante y todo a base de trucos, pero ¿Cómo sería presenciar algo que es verdad, que es la verdad?
Es para cambiar radicalmente de vida, como transformarse de corazón y pensamiento. Como mutar la piel de hoy y nacer en una nueva; como para pasar de ser un pecador a ser un santo.


Cuando Jesús tiene este cambio frente a los apóstoles, se quedan tan completos al tener esa experiencia de felicidad que Pedro propone al Señor hacer tres tiendas de campaña para quedarse ahí siempre junto a El, “Maestro, bueno es para nosotros que estemos aquí» sin embargo esto no puede hacer así ya que Jesús les ha llevado ahí para prepararlos y para indicarles que es necesario alejarse del ruido, de la actividad en que cada hombre vive sumergido para conectarse a Dios y escucharlo. En ese monte, ellos escuchan también una voz desde el cielo que les dice “Escuchadle”. ¿Cómo podremos escuchar cuando no nos alejamos, cuando no bajamos el volumen de lo que pasa en nuestra vida para escuchar lo que Dios quiere de mí? Este acto de hacer silencio representa entrar en la oración para luego bajar al mundo “a volver hacia abajo, a la llanura, donde nos encontramos con muchos hermanos abrumados por fatigas, injusticias, pobreza material y espiritual. A estos hermanos nuestros que están en dificultad, estamos llamados a brindarles los frutos de la experiencia que hemos vivido con Dios, compartiendo con ellos los tesoros de la gracia recibida” ha dicho el Papa Francisco. «La cuaresma es una invitación, la gran invitación que la Iglesia y que Dios nos hacen para entrar y quedarnos durante cuarenta días en nuestra habitación interior. Para meditar la vida, nuestra vida: su calidad, su entrega, su limpieza, su sentido, su temperatura. Son cuarenta días en los podemos acompañar a Jesús, desayunar, comer, cenar y retirarnos de la vida con El con el objeto de comprender la vida, el sentido de ser cristiano y así dar la respuesta que se quiera dar como seguidor de la cruz. 

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 



MARTES 27
DE FEBRERO
14º Día de Cuaresma
Si nos paramos a pensarlo, siempre se ha utilizado la montaña como un lugar de encuentro de Dios con los seres humanos, un lugar donde nos podemos sentir mucho más cerca, y es este lugar donde ÉL decide dar la primera pista de lo que está cerca de pasar, EXPERIMENTAR el verdadero amor de Dios, el amor total manifestado dando la vida hasta la muerte. Es más fácil pensar que Dios viene a castigar a los malos, pensar que mira con buenos ojos a los que le hacen caso y se enfada con los que no. Es decir, es más fácil pensar que Dios es como nosotros, reacciona como nosotros, razona como nosotros. Pero está muy por encima de nuestras ideas y sentimientos. O mejor dicho, Dios está mucho más “dentro”.

Padre bueno,
nos ponemos en tus manos en esta Cuaresma,
para que hagas de nosotros lo que tú quieras
porque tú sabes lo que más nos conviene y necesitamos;
sea lo que sea, te damos las gracias
por este tiempo cargado de oportunidades,
de posibilidades de liberación, de misericordia y de perdón,
por este tiempo de llamadas de atención y de proyectos.
Queremos aceptar todo lo que venga de ti
con tal de que se cumpla en cada uno de nosotros,
en nuestras comunidades cristianas y en todas tus criaturas, tu voluntad.
No deseamos nada más, Padre.
Te confiamos nuestro corazón y nuestras manos.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 

MIÉRCOLES 28
DE FEBRERO
15º Día de Cuaresma

1º, 2º, 3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH
ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN


¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre…



JUEVES 29
DE FEBRERO
16º Día de Cuaresma

1º  y 2º ESO           

HAY CRUCES
Hay cruces casi «inevitables»... ciertas edades, ciertos climas, ciertos trabajos, ciertos caracteres,
ciertas convivencias, ciertas palabras, ciertos silencios, ciertos momentos, ciertos...
Y uno debe asumirlas.
Señor, sé que no puedo hacer nada
para añadir o quitar un solo segundo a mi vida;
sé que hay borrascas y anticiclones
aunque yo prefiera siempre justo lo contrario;
sé que el carácter de algunas personas a veces me supera;
sé que hay convivencias que no entiendo;
sé que hay palabras que borraría para siempre del diccionario;
sé que hay silencios que duelen
y momentos por los que me gustaría no tener que pasar nunca...
Dame la fuerza necesaria
para hacer de la experiencia de la Cuaresma
una oportunidad para conocerme más a mi mismo y adherirme más a ti;
dame la fuerza necesaria
para abrazar las cruces casi “inevitables”, asumirlas y crecer con ellas. 

Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.
Y RECUERDA: PUDES VISITAR LA MUESTRA DE VOLUNTARIADO Y PASAR A VISITAR NUESTRO STAND DE GUSO Y SER TAMBIÉN VOLUNTARIO/A



3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH
ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN

¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre…





Un amor 
que lo cura Todo
TRANSFIGURARSE
Del viernes 23 al jueves 29 de febrero de 2024




VIERNES 23
DE FEBRERO
10º día de Cuaresma
La Cuaresma es un camino de sanación. Es el momento donde se va dejando atrás la oscuridad para aproximarnos a la luz. Vivir el tiempo cuaresmal es hacer una parada sincera y clara, para ir colocando las cosas en orden en nuestra existencia. Es donde hacemos un inventario de nuestro interior y miramos cómo va realmente lo que somos y lo que tenemos.

Ahora bien, la sanación lleva su tiempo, porque así como las heridas no se forman de la noche a la mañana, lo mismo sucede con la sanación y liberación, conllevan un ir dejando atrás todo lo negativo para ir encontrando lo que realmente nos hará felices y nos llena de sentido. Y pese a que el proceso duele, desespera, provoca deseos de abandono y de seguir metido en el fango, quien persevera y continúa, irá madurando en la fe, en la visión de Dios y, sobre todo, aprenderá a darle un signo positivo y redentor al sufrimiento cotidiano a la luz del sufrimiento y la entrega de Jesús en la cruz.

Aprovechemos la Cuaresma, para sanar nuestros huecos y vacíos; para enfrentar nuestros miedos y superar las dudas personales que nos impiden avanzar. Curemos lo que nos aleja de Dios, lo que nos divide con la familia; eso que no quita el deseo y la aspiración de lograr muchas cosas dignas y optimistas. Encontrémonos con nosotros mismos para agradecer a Jesús por haber decidido limpiar nuestras heridas con sus heridas; por haber sanado nuestro corazón con su corazón. Demos gracias a Cristo por su inmenso amor, porque justamente con su amor en una cruz, le devuelve al corazón humano la oportunidad de purificar aquello en nosotros que, por miedo, escondemos…

Comenzamos la segunda se mana de Cuaresma, en la última luna llena del invierno, esperando que llegue la luna llena de primavera. Después de la Transfiguración en el monte, los discípulos querían quedarse en el Tabor y no ir a Jerusalén, el lugar del compromiso y de la entrega por amor. El miedo al compromiso se cura con la medicina de la entrega y el amor a los demás.

El estetoscopio y el termómetro nos ayudaran esta semana para examinar nuestro corazón, pararnos y escuchar a que ritmo late nuestra vida y comprobar que la temperatura está estable, la fiebre nos avisa que algo ocurre, que estamos enfermando, acude al botiquín y comienza con valentía a sanar.

Opcional:
MIRA A TU ALREDEDOR Y PIDE UN DESEO.... (5:45 min)

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 



CUENTO: UNA ROCA ENORME


EXPERIMENTO: PIDE UN DESEO











PRIMERA SEMANA DE CUARESMA
“Un amor que lo cura Todo”
Del 19 al 22 de febrero de 2024

LUNES 19
DE FEBRERO

6º DÍA DE CUARESMA

En el desierto aparecen las tentaciones del consumismo, el poder y el prestigio, tres enfermedades muy comunes en nuestro tiempo. Con las medicinas de la Palabra de Dios y la oración podemos vencerlas.



PALABRA DE DIOS
Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y, durante cuarenta días, el Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado por el diablo.
Todo aquel tiempo estuvo sin comer, y al final sintió hambre.
Entonces el diablo le dijo:

—Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan.
Jesús le contestó:
—Está escrito: «No sólo de pan vive el hombre».
Después, llevándolo a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo, y le dijo:

—Te daré el poder y la gloria de todo eso, 
porque a mí me lo han dado y yo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo.
Jesús le contestó:
—Está escrito: «Al Señor tu Dios adorarás y a él sólo darás culto».
Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo:
—Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: «Encargará a los ángeles que cuiden de ti», y también: «Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece en las piedras».
Jesús le contestó:
—Está mandado: «No tentarás al Señor tu Dios».
Completadas las tentaciones, el demonio se marchó hasta otra ocasión.



Para hacer vida el Evangelio
A veces también nosotros nos sentimos como en el desierto, cuando tenemos que elegir si hacemos una cosa bien o mal. 
Jesús también ha pasado por esas tentaciones y, para no dejarse engañar por el diablo, confía en la Palabra de Dios, confía en que Dios hace posible la conversión de nuestro corazón.

Esta semana pide ayuda a Jesús cada vez que necesites sanar las heridas de tu corazón.

RECUERDA:
nnnnnn

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 


MARTES 20
DE FEBRERO

7º DÍA DE CUARESMA


Tenemos un corazón “maltrecho” y con diversos males que hay que curar. Cada día de la cuaresma vemos de qué necesitamos ser curados. El manual de instrucciones nos propondrá maneras y formas de sanar.
Tenemos cuarenta días para eliminar de nosotros los virus de los que nos hemos ido contagiando y que han hecho que nuestro corazón esté enfermo y no podamos ser felices, ni nosotros ni los que nos rodean.

El amor se convertirá en una defensa del corazón, que protegiéndolo también le lleva a proteger a los demás. Un corazón que se reconoce frágil y que busca sanarse constantemente, pasa por el mundo haciendo el bien a todos. El problema radica en que un corazón roto que no busca sanarse o dejarse sanar, es un corazón que se enferma y que hace daño a los demás.

Nuestro corazón sufre y se «rompe» fácilmente. Una palabra, un desprecio, una mentira… pueden destrozarlo, sin mencionar la multitud de enfermedades, y enfermedades que ni siquiera conocíamos, es cuando aparecen enfermedades modernas como:


1. Enfermedades de pesadez de bolsillo y de espíritu.
Las primeras se caracterizan por un deseo de tener cada vez más (más dinero, mayor nómina, más vacaciones, mejor casa, mejor coche,...). Las segundas por un deseo de ser cada vez menos (menos persona, menos ciudadano, menos cristiano,...).


2. Enfermedades de carcajada fácil o sonrisa falsa. Tomarse la vida y la familia y los amigos y los compañeros de estudio como un chiste (mofarse de todo y de todos).




3. Enfermedades de ombligo feliz. Primero yo, a continuación yo, después yo, seguidamente yo,...

4. Enfermedades de sobrepeso de egocentrismo. Similar a la anterior: mi
voluntad y solo la mía es la que cuenta.

5. Enfermedades de limosna y cestillo. Todos los domingos echo en el cesto, doy limosna por Cuaresma, marco la X en la declaración de la renta,... Mas no soporto que se entrometan en mi vida mendigando mi tiempo, mi compañía, mi amistad.


La Palabra de Dios, la oración, el ayuno y la caridad, o de otra manera: rezar, renunciar y compartir, son las recetas que nos ayudarán a sanar nuestro corazón.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 




MIÉRCOLES 21
DE FEBRERO

8º DÍA DE CUARESMA

CUIDADO CON LA TENTACIÓN DE NO QUERER CRECER
Proverbios 3, 7
«No te creas demasiado sabio; honra al Señor y apártate del mal».

UNA HISTORIA PARA SANAR
CRECER
Había una vez un pequeño brote que crecía en el bosque. Este brote se sentía cómodo en su pequeño rincón y no veía la necesidad de extender sus raíces más allá. Un día, un sabio árbol cercano le habló sobre la importancia del crecimiento espiritual.

—Querido brote, tus raíces no solo te dan nutrición, sino que también te conectan con la vastedad del bosque y con la red invisible que une a todos los seres vivos —le explicó el sabio árbol.

El brote dudó al principio, pero decidió aventurarse a explorar más allá de su espacio conocido. A medida que sus raíces se extendían, descubría la riqueza del suelo que lo rodeaba y la interconexión con otros árboles, plantas y criaturas del bosque.

Con el tiempo, el brote creció en un árbol fuerte y majestuoso. Su copa proporcionaba sombra y refugio, y sus ramas se entrelazaban con las de otros árboles, formando una maravillosa sinfonía de vida.

REFLEXIÓN
Esta historia nos enseña que, al igual que el brote, nuestro crecimiento espiritual nos conecta con algo más grande. Al extender nuestras raíces en la búsqueda de significado y comprensión, encontramos una red de apoyo y contribuimos a la belleza y armonía del mundo que nos rodea. El crecimiento espiritual no solo nos beneficia individualmente, sino que también enriquece la comunidad a la que pertenecemos.

La renuncia durante la Cuaresma no se trata solo de privarse de algo, sino de liberarse de las ataduras que nos impiden crecer espiritualmente. Al renunciar a ciertos placeres temporales, abrimos espacio para algo más grande y duradero: la presencia de Dios en nuestras vidas.


Aprovechar la Cuaresma para fortalecer vuestra conexión con lo divino y para descubrir la alegría en el servicio a los demás. Encontrareis que, al final del camino cuaresmal, sentimos que sanamos y que somos más conscientes del mundo que nos rodea. Que esta Cuaresma sea un viaje significativo, un tiempo para sanar y renovar la belleza de nuestra fe. Que cada oración, cada renuncia y cada compartir sea una oportunidad para crecer.






Y RECUERDA:

ORACIÓN
Dios Padre y Hermano,
Te pedimos, que nos guíes en este viaje de crecimiento espiritual. Concedenos sabiduría para discernir las lecciones que se presentan ante nosotros y fortaleza para superar los desafíos que puedan surgir en el camino.

Que nuestro crecimiento espiritual no solo sea un acto individual, sino también una contribución a la armonía y la bondad en nuestro entorno. Permítenos ser como árboles plantados junto a corrientes de agua, cuyas hojas no se marchitan, y cuyo crecimiento alimenta la vida que nos rodea.

Que cada día sea una oportunidad para explorar más profundamente tu amor, comprensión y gracia. Que podamos crecer en bondad, compasión y humildad, reflejando la imagen de tu amor en nuestras vidas. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.


JUEVES 22
DE FEBRERO

9º DÍA DE CUARESMA
En el evangelio del Domingo se nos narraba cómo Jesús fue arrastrado al Desierto, lugar de silencio e introspección, para ser tentado y puesto a prueba. Nosotros también vamos a reflexionar sobre una de las tentaciones a las que somos empujados por la sociedad actual: la indiferencia y la falta de sensibilidad. Para eso os invito a centrarnos, en algo tan sencillo como nuestra capacidad de abrazar y ser abrazado, de dejarnos conmover por la vida. 

El poder sanador del abrazo y el contacto está siendo objeto de estudio de prestigiosas universidades en los últimos tiempos. El “Instituto de Investigación sobre el contacto” de la Escuela Universitaria de Medicina de Miami ha llevado a cabo más de 100 estudios sobre los efectos del contacto en la recuperación de la salud. Las cifras de los estudios alientan a considerar el abrazo, las caricias y el contacto como una auténtica medicina. Las cifras hablan de un mejor y más rápido crecimiento en bebés prematuros, aumento de la analgesia en pacientes con dolor, mejoría de los niveles de glucosa en niños con diabetes, mejoría del sistema inmune en pacientes con cáncer, entre otros efectos constatados. En el “Libro de los abrazos” Eduardo Galeano dice que hay abrazos que se guardan toda la vida, abrazos inolvidables, sentidos y también de los otros, fríos, metálicos, abrazos que no debieron ser. 

¿Abrazamos? ¿A quienes abrazamos? ¿Con que frecuencia abrazamos? ¿Cómo abrazamos? Estas preguntas importan y tener el valor de formularlas, cada quien en el altar de su silencio, aguardando con total honestidad las respuestas, es el camino para evolucionar. Observar, observarse, ver y comprender las señales que la vida nos envía a través de nuestras relaciones, es el camino para realizarse como persona. Uno abraza a otros como abraza la vida. Uno abraza la vida como se abraza. Hay infinidad de formas de abrazar: El Abrazo físico –. Suelen ser cortos, fuertes y muchas veces son fríos ya que no se ponen en juego partes más profundas del ser. El Abrazo emocional – Es como su nombre indica altamente emotivo. Nunca olvidaremos el abrazo de una persona amiga, abrazo fuerte y contenido, un abrazo de despedida, de pareja, de reencuentro, de cariño. Un abrazo es una forma de compartir alegrías, consuelo en el dolor. Un buen abrazo permite refugiarnos en los brazos de otros.
Abrazo del alma – Abrazar desde el alma no es una técnica es un modo de ser y de vivir. Lo fundamental es la intención, y la mejor intención es siempre la más pura, la más amorosa, la que no busca una recompensa, no espera nada a cambio y te hace sentir especial, importante, comprendido. Permite curar nuestras heridas más íntimas, reparar nuestras emociones, nuestra confianza en nosotros mismos y en los demás. Nos devuelve la esperanza en el futuro y nos impulsa a seguir luchando por nuestros sueños. Abrazar es estar abierto. Abrazar es dejarse abrazar y dejarse abrasar por la emoción. Es vincularse desde dentro y dejarse conmover. Es dejarse tocar, no con la piel sino con el corazón y los sueños, no en la piel sino en el corazón y el alma. 

COMPROMISO Te propongo un compromiso: observa a tu alrededor, tanto en el colegio como en casa o en el barrio, qué personas necesitan de un abrazo especial porque les vemos cansados, frustrados, tristes, desesperanzados. Ofréceles un abrazo desde el alma, transmitiendo en él toda la energía y el cariño que puedas. Un abrazo transformador que llegue hasta la raíz y logre conmover a la persona. Actúa, toma la iniciativa. La Cuaresma necesita de valientes que no tengan miedo a expresar sus sentimientos y a curar y sanar allá donde vayan. 

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 





16 DE FEBRERO
VIERNES DE CUARESMA

Comenzamos en la Iglesia el tiempo de Cuaresma, un tiempo que nos prepara para el acontecimiento salvífico de la Pascua de Jesús.

En una entrevista hecha al Papa Francisco dijo: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor y cercanía a los corazones de la gente. Dijo que veía a la Iglesia como un hospital de campaña, que la misión de la Iglesia es curar las heridas del corazón, abrir puertas, liberar, decir que Dios es bueno, perdona todo, es padre, Dios es afectuoso y nos espera siempre».

Los que queremos vivir el carisma franciscano debemos ser sanadores de heridas, curadores de estigmas y costureros de corazones rotos. Sanar heridas significa asumir la parte de responsabilidad que tenemos en la construcción de una fraternidad con sus propios estigmas, pero capaz de solidarizarse con los estigmatizados de nuestro mundo.

Por eso, recordando el hecho salvífico de la resurrección, hemos pensado que el lema de este tiempo de cuaresma sea “UN AMOR QUE LO CURA TODO”.

Tenemos un corazón “maltrecho, herido” con diversos males que hay que curar. Cada domingo de Cuaresma veremos de qué necesitamos ser curados y ayudaremos a curar con nuestro Botiquín de cuaresma.
En estos cuarenta días nos tenemos que curar, eliminar de nosotros los virus de los que nos hemos ido contagiando y que han hecho que nuestro corazón esté enfermo y no podamos ser felices, ni nosotros ni los que nos rodean.

Comenzar la Cuaresma, nos tiene que ayudar a caer en la cuenta de que necesitamos estar más en contacto con nosotros mismos, con Dios y con los demás. Porque se trata de mirar dentro de nosotros para ver debilidades e imperfecciones, esto va también de reconocer las fortalezas y talentos que tengo yo y las que me pueden aportar los demás… y Dios.

El corazón de las personas también sufre y se «rompe» fácilmente. Una palabra, un desprecio, una mentira… pueden destrozarlo, sin mencionar la multitud de enfermedades, por decirlo así, que pueden atacarle como el odio, la ira, el chisme, la envidia.

Ante todo, esto, el amor se convierte en una defensa, que protegiéndolo también le lleva a proteger a los demás. Un corazón que se reconoce frágil y que busca sanarse constantemente, pasa por el mundo haciendo el bien a todos. 
El problema radica en que un corazón roto que no busca sanarse o dejarse sanar, es un corazón que se enferma y que hace daño a los demás.
Porque Cuaresma es el momento para curar, para que a través de las recetas que Jesús nos da lleguemos a ser un poco más buenos y felices y así poder hacer más felices a los que tenemos a nuestro lado: a nuestros amigos, a nuestros papás, a nuestros profes…
¡FELIZ Y SANADORA CUARESMA!

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. 











MIÉRCOLES DE CENIZA 
JUEVES después DE CENIZA y VIERNES después DE CENIZA
Para nuestra cuaresma que comienza:
  • Tiempo de conversión y sanación. Lo importante es el corazón. Si en este tiempo no llegamos a él, no hemos hecho nada.
  • Tiempo de desierto y silencio. Lo esencial se pone delante, dejemos lo accesorio.
  • Tiempo de entrenamiento para la vida. Nos acercamos a los misterios de la muerte y resurrección de Cristo, que como dice nuestro lema de Cuaresma. Él es ÚNICO QUE LO CURA TODO.
MIÉRCOLES DE CENIZA 
14 DE FEBRERO
Miércoles de Ceniza

El miércoles de ceniza es el día que se inicia la cuaresma, los cuarenta días de preparación hasta la Pascua. Es un día especial en el que los cristianos estamos invitados al ayuno, la abstinencia y la oración. La celebración de este día tiene como signo principal la imposición de la ceniza, se utiliza la ceniza porque es un signo de conversión y penitencia.



Los cuarenta días de la cuaresma van desde este Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Ramos.

Con este día iniciamos el tiempo de Cuaresma, tiempo de preparación hacia la Pascua, tiempo de gracia y salvación. Un tiempo en el que el protagonista va a ser el amor de nuestro Dios, UN AMOR QUE LO CURA TODO

La liturgia nos recuerda que «somos polvo y en polvo nos convertiremos» haciendo uso de la cita del libro del Génesis: "Con sudor de tu frente comerás el pan, hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella te sacaron; pues eres polvo y al polvo volverás".

En hebreo, el idioma en el que se escribió el Antiguo Testamento, las palabras «humanidad» y «polvo», «ceniza» o «tierra», tienen la misma raíz.
Cuando la Biblia cuenta que Dios creó a la humanidad modelando un poco de tierra (Gn 2, 7) está indicando nuestra fragilidad y pequeñez.

Si tomamos conciencia de nuestra fragilidad y necesidad de Dios, nuestra relación con las cosas, con los demás y con nosotros mismos será más auténtica y evitaremos muchas de las tentaciones del mundo actual que nos llevan a ponernos a nosotros mismos por encima de todo.

Sobre este polvo que somos, Dios sopla e infunde su Espíritu, llenándonos de salvación y Vida Eterna. Por lo tanto en un proceso de conversión, en primer lugar nos reconocemos pequeños, después confesamos nuestras faltas y pedimos perdón. Y Dios realiza su obra en nosotros.


El miércoles de ceniza se fija 40 días antes desde el Domingo de Ramos. El Domingo de Ramos es una fiesta móvil, ya que es el inicio de la Semana Santa, que se celebra de acuerdo a la primera luna llena de la primavera. Por lo tanto el miércoles de ceniza no es siempre el mismo día.



La ceniza simboliza la fragilidad del ser humano, aceptar la ceniza es reconocer que necesitamos a Dios. La ceniza que se emplea en la celebración del miércoles suele estar hecha a partir de las palmas que se emplearon el Domingo de Ramos el año anterior.

El utilizar un símbolo como la ceniza, o recordar nuestras fragilidades no debe centrarnos es aspectos negativos. Estamos llamados a vivir una cuaresma en positivo: Abstinencia y ayuno, pero no para privarnos, sino para amar y compartir. Cuaresma vitalista y alegre. Buscando la paz y las personas. Cuaresma con humor.

Un momento para reflexionar en este comienzo de la cuaresma, que nos preparará par la celebración de la IMPOSICIÓN DE LA CENIZA QUE TENDREMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA:
Unas preguntas que nos ayuden a interiorizar el significado del miércoles de ceniza y a reflexionar personalmente :¿Con qué actitudes y aspectos de tu vida necesitas reconciliarte en esta cuaresma? ¿Qué hay que cambiar en tu corazón?
¿Cómo puedo mejorar mi oración, mi ayuno o mi limosna para que me sirvan de progreso interior y ayuden a los que están a mi alrededor?

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. AMÉN

JUEVES DESPUÉS DE CENIZA 
15 DE FEBRERO

Hoy la Iglesia celebra el JUEVES DESPUÉS DE CENIZA, recordándonos el camino que comenzamos ayer miércoles. Hay que tener presente que el miércoles de ceniza no es lo más importante de la Cuaresma. Es sólo la puerta de entrada. La realidad es que la ceniza convoca a mucha gente que después no se acordará nunca más de la Cuaresma. Tiene algo de folklore y de “magia” y está arraigada en el pueblo. Sabemos que es el Señor quien nos convoca y no la ceniza para iniciar un camino de conversión. No es el día más importante de Cuaresma. Comenzamos a caminar hacia la Pascua. La Pascua es lo importante.

Recibir la ceniza ayer miércoles: nos tiene que poner la mirada en la conversión personal desde el corazón:
- La Ceniza es la marca de quienes rechazan vivir en dispersión, llevados por la corriente, por la gente, por la publicidad…
- La Ceniza, es la marca de los que quieren remover las brasas y el rescoldo mejor de su ternura, de su silencio, de su profundidad, de sus ganas de vivir de otra manera…
- La Ceniza, es la marca de los que piensan y reflexionan y descubren la caducidad de las cosas; la propia caducidad… y deciden construir su vida sobre la roca que es Cristo, su evangelio.

Recibir la ceniza en la frente, es recibir el deseo de convertir en cenizas aquello que paraliza nuestro crecimiento, obstaculiza la renovación de nuestro entorno o empobrece la misión que llevamos adelante. Haber recibido la ceniza nos dispone a vivir la Cuaresma a fondo.


TRES COSAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN ESTE TIEMPO DE CUARESMA:



Ora. Reza. Siente en lo más profundo de ti. Haz silencio. Calla tus impulsos de estar siempre distraído. Escucha. Dentro de ti late el corazón que quiere entregarse al 100%. Date cuenta que eres muy amado. Que Dios te sueña mucho más grande de lo que tú crees. Siente cómo, en lo más profundo de ti, Dios ha sembrado la semilla. ¿Vas ha dejarla crecer o la ahogarás? PRACTICA LA ORACIÓN

Renuncia, deshazte de algo superfluo, ahorra, prívate de algún capricho, deja de quejarte. Se puede vivir con más sencillez, sin tantas cosas. Tú eres el centro de tu vida, no tus cosas, no tus títulos, no tu ropa, no lo que crees tener. Deja de exhibir tus triunfos, tu prestigio, tu elegancia, tu inteligencia. Vive tal cual eres, sin más adornos. Ponte al nivel de la gente sencilla. PRACTICA EL AYUNO.

Comparte. Da algo a alguien que no te lo pueda devolver o corresponder. Entrega algo de dinero a quien lo necesita o a una ONG, a alguna institución. Pero más importante aún: entrega tu tiempo, haz algo por alguien, y hazlo ya, sin calcular demasiado. PRACTICA LA CARIDAD

Este es el plan para tener un corazón sano. Sabes que lo puedes hacer. Sabes, en lo más profundo de tu corazón, que lo deseas. En el fondo eso es lo que esperas de ti mismo: llegar un día a dar lo mejor de ti. Ese día ha llegado, es hoy. Tienes esta cuaresma para intentarlo. 

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios!, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. TE ADORAMOS CRISTO Y TE BENDECIMOS QUE POR TU CRUZ SANASTE AL MUNDO. AMÉN








ORACIÓN DE BUENOS DÍAS
12 y 13 de febrero de 2024
LUNES 12
DE FEBRERO

Buenos días, comenzamos nueva semana y nueva oportunidad para seguir creciendo. Nos dicen que, “La verdadera educación no impacta únicamente en el conocimiento del alumno, sino también en su corazón, sus valores y sus ganas de transformar su entorno en un lugar mejor”.

En un mundo acelerado y lleno de incertidumbre, en el que vivimos, es importante la existencia de un espacio educativo extraordinario que vaya más allá de lo convencional, que se distinga por su enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes, priorizando su bienestar emocional y social.

Cada alumno y alumna sois valorados como individuos únicos y especiales, y cada día se os regala y se nos regala una experiencia educativa que nos impulse a crecer en todos los aspectos de nuestras vidas, pero sobre todo a tener altos ideales que den sentido a estas experiencias.

Es fundamental cultivar una comunidad unida y afectuosa que se convierta en una segunda familia para todos los que la conformamos. La interacción y los vínculos afectivos son lo que dan sentido a nuestro colegio, es importante que se creen relaciones auténticas y duraderas, donde todos nos conozcamos, maestros/as profesores/as y alumnos y alumnas apoyándose mutuamente en el camino del aprendizaje, el crecimiento espiritual y personal.

En un Colegio como el nuestro, la fraternidad, la solidaridad y el respeto hacia los demás son fundamentales para llevar a cabo una de las metas más importantes, hacer un poco mejorar el mundo en que vivimos.

ORACIÓN
Padre nuestro que estás en el colegio,
en los niños, en los padres, en los profesores y profesoras,
en nuestros compañeros y compañeras,
y en todo el personal que trabaja.
Santificado sea tu nombre
que todos tengan la gracia
de conocer que Tú eras Padre;
Venga a nosotros tu Reino,
la alegría de ser mejores día a día, 
de ser más hermanos y hermanas que ayer.
Hágase tu voluntad,
así en el colegio como en la vida.
Que cada hora, cada tarea, cada jornada escolar sean un paso adelante,
como cristianos y como familia Capuchina,
y seamos cada día más tuyos.
Danos, Señor, la fuerza que necesitamos
para mantenernos en el camino que tú nos muestras.
No nos dejas caer en todo aquello que nos aleja de ti
y líbranos por siempre jamás, de perder la alegría.
Amén

MARTES 13
DE FEBERERO

El año litúrgico celebra y renueva la vida de Jesús distribuida a lo largo de todo un año. El corazón del año litúrgico es el Triduo Pascual, ya que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Los ritmos del día y la semana forjan paso a paso una vida. El año repite ese mismo ciclo, con mayor extensión y profundidad. Cada año la naturaleza renace en primavera y alcanza su madurez en verano, pero, como naturaleza caída, declina en otoño y muere en invierno. Son estas, también, las etapas de la vida humana en la tierra: nacimiento y juventud, madurez, ancianidad y muerte.

Cada ciclo litúrgico contiene esos mismos pasos. El nacimiento a la vida nueva viene anunciado por el Adviento y la Navidad; la muerte a la antigua vida, por la Cuaresma. Pero el ciclo litúrgico revive en el Triduo Pascual, que celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesús, quien rompe las cadenas del pecado y de la muerte y nos introduce en una vida nueva.

La vivencia del año litúrgico nos permite crecer en el encuentro con el Cristo vivo que caminó entre nosotros. Con Él, año tras año, redescubrimos y recorremos, una vez más, paso a paso, la historia de la salvación.

Mañana, con el miércoles de ceniza llega la Cuaresma, una oportunidad de conversión que nos llevará hasta el Jueves Santo. Muchas veces decimos que la Cuaresma dura cuarenta días porque parece que recoge los cuarenta años en el desierto o el tiempo que pasó Jesús en el desierto en tiempo de oración, de penitencia, de pedir ayuda del Padre. Sin embargo, la Cuaresma dura algo más. Es un tiempo adecuado para frenar lo de fuera y mirar hacia dentro.

Andamos con el corazón un poco agitado y herido. Por eso la Cuaresma es tiempo de volver a esa casa interior que es nuestro corazón para ponerlo en marcha, en funcionamiento. Un corazón que a veces se olvida de Dios. Si no lo miramos, se va acumulando suciedad, por eso en Cuaresma necesitamos ordenar nuestro corazón.

ORACIÓN
Padre nuestro que estás en el colegio,
en los niños, en los padres, en los profesores y profesoras,
en nuestros compañeros y compañeras,
y en todo el personal que trabaja.
Santificado sea tu nombre
que todos tengan la gracia
de conocer que Tú eras Padre;
Venga a nosotros tu Reino,
la alegría de ser mejores día a día, 
de ser más hermanos y hermanas que ayer.
Hágase tu voluntad,
así en el colegio como en la vida.
Que cada hora, cada tarea, cada jornada escolar sean un paso adelante,
como cristianos y como familia Capuchina,
y seamos cada día más tuyos.
Danos, Señor, la fuerza que necesitamos
para comenzar el camino de cuaresma al que tú nos invitas.

No nos dejas caer en todo aquello que nos aleja de ti
y líbranos por siempre jamás, de perder la alegría.
Amén







SEMANA DE MANOS UNIDAS
65 Campaña CONTRA EL HAMBRE 2024 
- El Efecto Ser Humano – 
«La única especie capaz de cambiar el planeta»

LUNES 5
DE FEBRERO
Manos Unidas, la ONG de desarrollo
de la Iglesia Católica Española.

Durante esta semana reflexionaremos y rezaremos en los buenos días por la ONG DE LA IGLESIA CATÓLICA DE ESPAÑA, MANOS UNIDAS. 
Manos Unidas trabaja en estrecha colaboración con 58 países del Sur, tanto la sede de los Servicios Centrales como la de las 72 delegaciones repartidas en todas las diócesis españolas.
Manos Unidas NO tiene ni oficinas, ni delegaciones ni directivos fuera del territorio español.

¿Qué hace Manos Unidas? Trabajan para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización de la población española. Uno de los principales objetivos es la lucha contra el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de educación.

La principal misión es la lucha contra el hambre, el subdesarrollo y la falta de instrucción y a la vez trabajar para erradicar las causas estructurales que las producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos.

Manos Unidas, se esfuerza en que cada persona pueda ser agente responsable de su mejora material, moral y espiritual y goce de una vida digna.
Todo esto teniendo como eje central de su trabajo, fundamento en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, que cada persona, hombre y mujer, en virtud de su dignidad, sean capaces de ser, por ellos mismo, agentes responsables de su mejora material, de su progreso moral y de su desarrollo espiritual, y gocen de una vida digna.

La dignidad de la persona, El destino universal de los bienes, El bien común, La solidaridad y La subsidiariedad, son los valores que fomenta MANOS UNIDAS, para crear instrumentos en los que se realiza la gestión de la organización, tales, como: El voluntariado, La austeridad, La cultura de la paz, La cooperación y la coordinación con otras organizaciones del Sur, La calidad y la profesionalidad y La transparencia económica y laboral.

ORACIÓN
Padre Dios, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. porque somos la única especie capaz de cambiar el planeta. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 6
DE FEBRERO
65 CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE
(ULTIMO DÍA PARA RECOGER EL DINERO DEL BOCADILLO SOLIDARIO)
En Manos Unidas llevamos 65 años trabajando para construir un mundo más justo, donde se erradique la pobreza, el hambre, la miseria y donde se respeten los derechos humanos. También trabajamos apoyando los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como Organización de la Iglesia en España para la cooperación al desarrollo queremos atender a la opción preferencial por los pobres que hace la Iglesia. Por eso, nos dejamos iluminar por la Doctrina Social de la Iglesia, que en palabras del Papa Francisco nos dice que «[…] corresponde enfocarse especialmente en las necesidades de los pobres, débiles y vulnerables, en un debate a menudo dominado por intereses más poderosos. Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana».

Por todo ello, como entendemos que hay una injusticia que encuentra su origen en el propio cambio climático, y exige una justa reparación para que millones de seres humanos puedan vivir dignamente:

DENUNCIAMOS que el cambio climático sigue siendo el mayor reto al que se enfrenta hoy la humanidad y que genera una gran injusticia climática causada:

En Manos Unidas creemos que la lucha contra el cambio climático debe centrarse en los más vulnerables. La justicia climática, el consumo responsable, la deuda o la conversión ecológica son principios que han de presidir la lucha contra el cambio climático para garantizar un futuro digno a toda la humanidad. Porque los peores impactos de la crisis climática están afectando de un modo especial a los más débiles del planeta, que suelen tener rostro de mujer, migrante, niño y niña. Para ello, resulta inaplazable un compromiso personal con los “descartados climáticos”. Hemos de tomar decisiones valientes que, de meros observadores pasivos, nos conviertan en responsables proactivos en la lucha justa contra el cambio climático. Animamos a toda la sociedad a unirse a nuestro trabajo por la justicia climática. Como dice el Papa, “hay demasiados rostros humanos que sufren esta crisis climática. Se necesita una acción urgente, valiente y responsable”.

ORACIÓN
Padre Dios, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. porque somos la única especie capaz de cambiar el planeta. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 7
DE FEBRERO
EL EFECTO SER HUMANO
La única especie capaz de cambiar el planeta

Dentro del quinquenio 2023-2027, «El reto de la dignidad: Liberar a la humanidad de la pobreza, del hambre y de la desigualdad desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 1)», este segundo año 2024 Manos Unidas, la organización de la Iglesia católica en España para la lucha contra la pobreza, se propone el reto de alcanzar «un planeta sostenible, sin pobreza, hambre, ni desigualdad»; es decir, una casa común en la que podamos vivir con dignidad todos los seres humanos. A lo largo de este año no pretendemos hablar del cambio climático en general, sino poner de manifiesto una injusticia: cómo la desigualdad medioambiental está afectando a millones de personas, sobre todo del Sur global, mermando sus derechos más básicos.

Para Manos Unidas, la verdadera lucha contra el cambio climático debe partir de la convicción, tantas veces evidenciada por el papa Francisco, de que existe una auténtica “deuda ecológica” entre los países del Norte y los del Sur. La experiencia y testimonios de las comunidades locales, en las que apoyamos proyectos, nos ayudan a establecer esa relación entre la pobreza y el hambre que padecen con la inequidad climática planetaria, fomentada por la falta de respuesta de la Comunidad Internacional. Urge una conversión ecológica: una transformación personal y comunitaria, derivada de la convicción de que no somos los dueños de la creación, sino solo sus custodios, lo que supone “una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático (LS, 111). Por eso, en 2024, desde Manos Unidas, apelamos al compromiso personal con los “descartados climáticos”, y reclamamos una implicación de la política global en la lucha contra el cambio climático que, para ser justa, debe centrarse en los más vulnerables.

ORACIÓN
Padre Dios, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. porque somos la única especie capaz de cambiar el planeta. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 8
DE FEBRERO
BOCADILLO SOLIDARIO
Si hay una actividad que se pueda identificar, sin duda, con la acción de sensibilización de Manos Unidas son los llamados "BOCADILLOS SOLIDARIOS". Cada año sobre estas fechas organizamos desde el Colegio un desayuno para el recreo muy especial, un bocadillo de aceite y sal, poniéndole un precio simbólico para que podamos participar voluntariamente. El motivo de esta acción es tener un día de concienciación y unión simbólica con los más de 828 millones de personas que sufren hambre en el mundo. Lo recaudado en este día se destinan a los proyectos de desarrollo de Manos Unidas.

Un grupo de voluntarios personal docente y no docente, alumnos y alumnas de bachillerato, ayudarán para preparar 1.200 bocadillos, que serán repartidos en los distintos recreos. Nuestro COMPARTIR, es vida, se hace vida. Nuestro COMPARTIR, como cada año va en doble sentido: no poder comer todo lo que quiero y no poder elegir lo que como.

Cifras del hambre
Actualmente hay 828 millones de personas hambrientas, cifra que ha aumentado desde el año de la pandemia, según la FAO. En torno a 2.300 millones de personas en el mundo padecían inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021, y el 11,7% de la población mundial se enfrentaba a niveles graves de inseguridad alimentaria.

Según el Banco Mundial, la mitad de la población, casi 4.000 millones de personas, vive por debajo del umbral de la pobreza, 5,5 dólares al día.

Y mientras las cifras del hambre siguen subiendo, cada día se pierden o desperdician toneladas de alimentos. A nivel global, cerca del 14 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista por la falta de demanda en los mercados o por la imposibilidad de vender localmente, por la incapacidad para conservar o transformar en el mismo ámbito rural los alimentos producidos y por pérdidas en el transporte. Sólo en España, cada año se desperdician 7,7 millones de toneladas de alimentos.

Manos Unidas lucha contra esta gran injusticia que es el hambre desde hace 63 años. En 2021 se emprendieron 474 nuevos proyectos en 51 países, que beneficiaron a más de un millón y medio de personas.

ORACIÓN
Padre Dios, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. porque somos la única especie capaz de cambiar el planeta. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

VIERNES 9
DE FEBRERO
VI Domingo del tiempo ordinario (Ciclo B)

Evangelio según san Marcos 1, 40-45
En aquel tiempo, se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas: «Si quieres, puedes limpiarme».
Compadecido, extendió la mano y lo tocó diciendo: «Quiero: queda limpio».
La lepra se le quitó inmediatamente y quedó limpio. Él lo despidió, encargándole severamente:
«No se lo digas a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés, para que les sirva de testimonio».
Pero cuando se fue, empezó a pregonar bien alto y a divulgar el hecho, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en lugares solitarios; y aun así acudían a él de todas partes.

REFLEXIÓN
Este domingo trae una pausa al Tiempo Ordinario y nos empuja a la Cuaresma que comenzará el próximo miércoles. Que sea para los creyentes, como fue el encuentro de Cristo con el leproso, tiempo de crecimiento personal en la fe y de compromiso por implicarnos aún más en la Iglesia de la que recibimos la fe, y con la que queremos seguir contagiándola.

Una de esas grandes personalidades cuyo crecimiento en la fe nos ha dejado en la historia un modo de seguir a Jesús, es el capuchino y Beato español Fray Leopoldo de Alpandeire cuya memoria hacemos hoy. Nace en Málaga en el año 1864. Concretamente en la Solemnidad de San Juan Bautista. Bautizado con el nombre de Francisco Tomás. En su hogar no puede ser más trabajador ni humilde. Él ayudó siempre en esas tareas de casa. Quienes le conocían reparaban en su búsqueda de momentos de silencio y reflexión. También era muy sobrio y mostraba gran cercanía por los pobres con los que compartía muchos momentos. Un día siente la llamada de Dios, conoce a los capuchinos y se sienta atraído por ellos. Fiel al espíritu de San Francisco de Asís, ingresa en la fraternidad de Sevilla. Desde ese momento se llama Leopoldo. Posteriormente pasa a Granada. En todo momento hace las funciones de lego asistiendo al servicio de la Iglesia, limpiando el Convento hasta que hay una tarea especialmente encomendada a él y por la que se caracterizará: ser limosnero. Va de puerta en puerta y conoce la vida de las personas. Ante todo ve las divisiones que hay entre hermanos durante la Guerra Civil, lo cual le hace orar más a Dios por la situación que se presentaba. Un día Fray Leopoldo tiene una caída y desde ese momento es cuando los años le pasan factura con una salud cada vez más frágil y quebradiza, hasta su muerte ocurrida el día 9 de febrero del año 1956.

Oración
Oh Dios que dijiste: "Venid vosotros, benditos de mi Padre; Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber", vuelve los ojos de tu misericordia a las virtudes que practicó el Beato Leopoldo de Alpandeire, y haz que también nosotros vivamos humildes cada día.
Concédenos por su intercesión caminar en humildad y sencillez. como él lo hizo a imagen de san Francisco de Asís. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.













MARTES 30
DE ENERO
Día Escolar de la No-violencia y la Paz

El 30 de enero se celebra desde 1964 el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENYP). La fecha es un homenaje a Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica, que fue asesinado el 30 de enero de 1948.

El objetivo de este día es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. Para Gandhi, la paz no era solo una postura acomodaticia para evitar conflictos. Planteaba que la paz era el único camino que debían recorrer los seres humanos, para evitar la violencia y la injusticia en el mundo.

Actualmente son muchos los conflictos de diversa índole que se están suscitando en el mundo. Los niños y jóvenes están siendo expuestos constantemente a información con textos, datos, imágenes, entre otros, que reflejan una realidad y contenidos cada vez más violentos.

Aunado a ello, comportamientos como el bullying en las escuelas, el ciberacoso y el escarnio digital contribuyen a generar inseguridad emocional y baja autoestima. Con la celebración de este día se pretende inculcar y afianzar valores en niños y jóvenes en edad escolar, con el objetivo de formar hombres y mujeres que prefieran hablar en lugar de golpear, conciliar en vez de gritar y unirse en oposición a competir fieramente unos contra otros. Esto es lo que se conoce como cultura de paz.

Palabras y valores que sanan y que propone el Día Escolar de la Paz y la No Violencia: Respeto, Amor, Justicia, Libertad, Paz, igualdad, Tolerancia, Lealtad, Responsabilidad, Honestidad

El papa Francisco nos dice que “en cada época, la paz es tanto un don de lo alto como el fruto de un compromiso compartido.” Agradecemos vuestro trabajo diario, constante, comprometido y anónimo en favor de la paz y la no violencia. Seguro que, entre todos, continuaremos abriendo caminos de diálogo y compromiso donde pactemos por un mundo más justo y fraterno.



ORACIÓN
Todos estamos llamados a ser instrumentos de paz, y por eso oramos con Francisco de Asís, diciendo:
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz: que allí donde haya odio, ponga yo amor, donde haya ofensa, ponga perdón, donde haya discordia, ponga unión, donde haya error, ponga verdad, donde haya duda, ponga fe, donde haya desesperación, ponga yo esperanza, donde haya tinieblas, ponga vuestra luz, donde haya tristeza, ponga yo alegría. Oh Maestro, que no me empeñe tanto en ser consolado como en consolar, en ser comprendido como en comprender, en ser amado como en amar. Porque dando se recibe, olvidando se encuentra, perdonando se es perdonado, y muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 31
DE ENERO

Celebrar la semana de la NO VIOLENCIA Y LA PAZ pretende prevenir y erradicar la violencia desde las aulas, en la oración, en las distintas actividades. Cada vez nos movemos en unos parámetros más violentos y tenemos más que nunca que socializarnos, desde los hogares con la ayuda de la familia y desde los Centros, involucrando a los alumnos en actividades motivadoras que nos ayuden a prevenir y eliminar la violencia. Una lacra que está presente día a día en nuestro caminar.

Es de justicia, educar a los alumnos en valores para que sean más justos y solidarios. No olvidemos que nos encontramos en un momento difícil, a nivel social, nacional e internacional de conflictos y pérdida de valores. Alumnos que se sienten desmotivados; alumnos que hacen daño a sus compañeros sin ninguna justificación. Todos somos diferentes y aprendemos a ritmos distintos, pero todos debemos entender lo que conlleva la palabra “Educación”. Cuando nuestros alumnos vayan adquiriendo hábitos saludables al hacer actividades preparadas para tal fin, irán entendiendo la difícil tarea de “Educar en valores”. No olvidemos que estamos preparando a personas democráticas con las herramientas necesarias en el aula, pero sabiendo que nos enfrentamos a muchas contrariedades en la calle y en los lugares donde vivimos, maltrato, vandalismo, agresiones físicas, acosos, xenofobia, racismo, que tendremos que ir resolviendo para que nuestro mundo cada vez sea más justo y tolerante.

A los gobernantes y a cuantos tienen responsabilidades políticas y sociales, a los pastores y a los animadores de las comunidades eclesiales, como también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, hago un llamamiento para que sigamos avanzando juntos con valentía y creatividad por estos tres caminos: el diálogo entre las generaciones, la educación y el trabajo. Que sean cada vez más numerosos quienes, sin hacer ruido, con humildad y perseverancia, se conviertan cada día en artesanos de paz. Y que siempre los preceda y acompañe la bendición del Dios de la paz.
Papa Francisco
ORACIÓN
Todos estamos llamados a ser instrumentos de paz, y por eso oramos con Francisco de Asís, diciendo:
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz: que allí donde haya odio, ponga yo amor, donde haya ofensa, ponga perdón, donde haya discordia, ponga unión, donde haya error, ponga verdad, donde haya duda, ponga fe, donde haya desesperación, ponga yo esperanza, donde haya tinieblas, ponga vuestra luz, donde haya tristeza, ponga yo alegría. Oh Maestro, que no me empeñe tanto en ser consolado como en consolar, en ser comprendido como en comprender, en ser amado como en amar. Porque dando se recibe, olvidando se encuentra, perdonando se es perdonado, y muriendo se resucita a la vida eterna.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 1
DE FEBRERO

La guerra no puede tener la última palabra, 
la debe tener la oración.

Francisco de Asís, vivió en un mundo peligroso, donde la guerra y la violencia eran el pan de cada día. Aquel mundo era mucho más peligroso que el mundo en el que vivimos actualmente. Él mismo participó, antes de su conversión, en varias guerras y fue prisionero de guerra. En aquel tiempo los caminos eran peligrosos. Se cruzaban las montañas en caravanas. La gente andaba armada. Francisco y sus hermanos entraron en aquel hervidero de pasiones, rivalidades y odios con una sorprendente simplicidad para vivir y anunciar la paz. En este contexto bélico Francisco y sus hermanos tomaron una decisión descabellada: recorrer el mundo desarmados y sin provisiones, llevando solamente la confianza en Dios y en la bondad de los demás. 
Francisco siente que el silencio es necesario para encontramos a nosotros mismos y para descubrirnos de manera auténtica; el silencio, nos ayuda a mirar el pasado con justicia, el presente con realismo y el futuro con esperanza. El silencio nos permite contemplar a Dios, en quien ponemos toda la confianza, a los hermanos y a la naturaleza con una nueva mirada.

MOMENTO DE SILENCIO EN ESTA SEMANA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ
Como hemos oído y viendo durante esta semana en la celebración de la jornada escolar de la paz y la no violencia, nuestro Colegio se llena de canciones, murales, actividades de todo tipo, y en todo ello los buenos deseos, la esperanza en un mundo mejor, el fin de las guerras, las declaradas y las que tienen lugar en multitud de lugares del mundo y hasta dentro de nosotros mismos. Desde nuestra identidad capuchina, cristiana, se nos pide algo más. También el tema de la paz se aborda desde el silencio, desde la escucha y desde la oración.

Por eso en esta mañana, en el RECREO, crearemos un espacio de silencio en torno al Cristo de San Damián. No importa que a nuestro alrededor haya ruido, dentro de ese espacio y dentro de nosotros se creará el silencio por todas las víctimas que no pueden alzar la voz y mueren en manos de la violencia, del poder y del sinsentido.

Te invitamos a acercarte unos minutos, callar y orar por ellos, para sanar sus heridas, para hacernos uno con los que se dedican a sanar heridas y pedir que la Paz sea una realidad en el mundo en el que vivimos


CREDO DE LA PAZ

Creo en la paz siempre joven.
Creo en la paz de las personas nuevas.
En la paz, grabada en el corazón.
En la paz en la paz sin tiempo.

Creo en la paz que destruye las armas.
En la paz de bombas de risa.
En la paz de la verdad.

Creo en la paz del ser frente al tener.
En la paz sin barrotes.

Creo en la paz de los que se abrazan y besan.
En la paz de los que perdonan y olvidan.
En la paz con letras mayúsculas.

Creo en la paz de campos de girasoles.
En la paz de ríos limpios.
En la paz que no se compra en los mercados.

Creo en la paz de la justicia.
En la paz de la solidaridad.
En la paz de la misericordia.
Creo en la paz del Creador de la Paz. AMÉN



VIERNES 2
DE FEBRERO

El secreto de Francisco, es considerar al otro superior a uno mismo, colmarlo de estima y de respeto, facilitarle el espacio que necesita para nacer, existir y crecer. Así es como seremos instrumentos de paz: brindándonos al servicio del crecimiento del otro, de los otros.
Como el Maestro. ¿Por qué acudían tantas personas, y no siempre las más recomendables, a Jesús en el Evangelio? ¿Por qué se sentían aplastadas por la personalidad o perfección de Jesús? ¡Todo lo contrario! Porque cuando se acercaban a Él, «manso y humilde de corazón», se sentían tan respetadas, que se llenaban de vida y se volvían capaces de llevar una vida y de ofrecer una paz y un
perdón que antes les eran imposibles. ¡Ese fue el secreto de Jesús, el Dios que se hace humilde para que podamos seguir sus huellas!
Nos dice San Francisco: «La paz que proclamáis con la boca, debéis tenerla en vuestros corazones, de tal suerte que para nadie seáis motivo de ira ni de escándalo, antes bien por vuestra paz y mansedumbre invitéis a todos a la paz y a la benignidad. Para esto hemos sido llamados, para curar a los heridos, vendar las heridas y atraer a los descarriados. Una forma muy bella de terminar esta semana en la que hemos celebrado EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ, como herederos del carisma franciscano estamos llamados a ver en el otro un hermano, una hermana y contemplar en la creación al mismo Dios, solo desde ahí, seremos constructores de PAZ

A continuación visualizamos este gesto de Francisco con el lobo de Gubbio


FRANCISCO Y EL LOBO DE GUBBIO, UN ENCUENTRO DE PAZ (NOVIEMBRE DE 1224)
Francisco ya lo sabía y, adelantándose a su tiempo y mucho más al nuestro, donde había armas el puso compasión. Y compadecido de la pobre gente de Gubbio, pero también del pobre lobo, salió a buscarlo, desatendiendo los consejos de toda la ciudad. Francisco lo vio, “Hizo la señal de la cruz sobre el lobo”, es decir, se acordó de Jesús en la Cruz, que murió indefenso y perdonando a todos. Francisco, Se armó únicamente de confianza en Dios, de confianza en sí, de confianza en el lobo y la paz volvió a Gubbio, donde las gentes y el lobo vivieron juntos muy felices durante muchos años. Vamos a escuchar la historia:


PADRE NUESTRO DE PAZ

Padre nuestro, de todos: ni mío ni tuyo,
sino de todos y para todos por igual: paz.

Que estas en el cielo y en la tierra, allí donde crece la paz,
y, con entrañas de madre, estás en quien hace presente la paz,
y quieres estar en quien todavía vive dominado por el odio o el rencor.

Santificado sea tu nombre
y el nombre de todos aquellos que aman la paz,
que calladamente trabajan por la paz,
que son constructores de paz
haciendo nuestro mundo más santo y habitable.

Venga a nosotros tu Reino
que es un reino de justicia para todos, cuyo fruto es la paz.
Hágase tu voluntad de paz en la tierra a todas las personas de bien
y paz en el corazón a todas las personas de mal.

Danos hoy -y siempre- nuestro pan de cada día,
y fuerza para ganarlo y salud para disfrutarlo
y fe para compartirlo en paz, con paz.

Perdona nuestras ofensas
para que nos sintamos perdonados y aprendamos a perdonar,
y perdonemos nosotros también
contagiando la paz de nuestro corazón a un mundo
cada vez más lleno de amor.

No nos dejes caer en la tentación de imponer nuestra paz
o de desesperar ante el lento crecimiento de la semilla de la paz.

Y líbranos del mal de un corazón sin paz. AMÉN
Iglesia de la PAZ DE SAN FRANCISCO (GUBBIO), se construyó en recuerdo del encuentro con el LOBO en noviembre de 1224. Camino de LA VERNA A ASÍS, Francisco con las llagas y enfermo se hospedó en GUBBIO durante algún tiempo. En la Iglesia Hay una pequeña tumba donde cuenta la leyenda que reposan los restos del LOBO






LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO SAN BUENAVENTURA NOS UNIMOS CON LA ORACIÓN DE LOS BUENOS DÍAS A LA SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2024

Buenos días Del 22 al 26 de enero de 2024
EN ESTA SEMANA TODOS SOMOS CONVOCADOS A #COMPARTIR Y #ORAR
«Oremos con intensidad, para que nuestra Iglesia 
sea de verdad casa de acogida».

LUNES 22
DE ENERO
SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

Comenzamos esta semana la Oración uniéndonos al deseo de toda la familia de Jesús en "La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos" que se celebra cada año del 18 al 25 de enero, concluyendo con la Fiesta de la Conversión de san Pablo. En estos ocho días los cristianos de todo el mundo y de todas las confesiones cristianas (ORTODOXOS, ORIENTALES, PROTESTANTES Y CATÓLICOS) somos invitados a continuar con la oración de Jesús en la Última Cena: «Padre, que todos sean uno para que el mundo crea». Trabajar y orar por la comunión plena es una dimensión esencial de nuestra misión como seguidores de Jesús. Por eso en esta Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos estamos llamados a reflexionar y orar sobre la importancia del ecumenismo en la vida de la Iglesia. Recordamos que, El ecumenismo es el movimiento que comenzó hace 100 años, y busca la unidad de los cristianos de las distintas confesiones religiosas cristianas «históricas», separadas desde los grandes cismas. El ecumenismo es diferente del diálogo interreligioso; que consiste en el diálogo entre las diferentes religiones (religiones abrahámicas —judaísmo, cristianismo e islam— como otras).

El tema de reflexión para la esta Semana de Oración, propuesto este año por los cristianos de Burkina Faso, es la parábola del buen samaritano, en la que Jesús explica en qué consiste amar al prójimo.

Jesús también hoy «como Buen Samaritano, se acerca a todo hombre y mujer que sufre en su cuerpo o en su espíritu, y sana sus heridas”. En esta interpretación de la parábola, se señala que la posada a la que Jesús, el buen samaritano, lleva a la persona herida es la Iglesia.

“la Iglesia tiene que ser posada donde todos puedan refugiarse, lugar de acogida para los hombres y mujeres que buscan, comunidad que sana”, para que esto sea posible, “nuestras comunidades han de ser abiertas, alegres, vivas. Han de tener, sobre todo, una inmensa capacidad de acogida, para que todos se encuentren en ella como en su casa. Pensemos en el posadero, que no pregunta quién es la víctima, ni cuál es su estado o condición. Simplemente lo acoge y, desde el amor, lo ayuda a sanar”. “la acogida y la hospitalidad son un signo distintivo de la Iglesia de Cristo. Evidentemente, esta acogida hemos de vivirla entre los que nos llamamos cristianos, que por el bautismo somos miembros de la Iglesia, aunque entre nosotros aún no vivamos la plenitud de la comunión en la fe. Todos formamos parte del cuerpo de Cristo”.

«oremos con intensidad durante esta semana, para que nuestra Iglesia sea de verdad casa de acogida, hospital que sana, posada que recibe a todos, como aquella del buen samaritano”



MARTES 23
DE ENERO
DÍA 6 - ORACIÓN 
UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

La meditación para este día: 
Lo montó en su propia cabalgadura, 
lo condujo a una posada próxima 
y cuidó de él. (Lc 10,34)
Señor, convierte nuestras Iglesias 
en «posadas» para acoger 
a los necesitados
Reflexión
Un samaritano se hizo cargo del hombre que había caído en manos de los ladrones. El samaritano superó sus prejuicios y partidismos. Vio a alguien necesitado y lo llevó a una posada. «Al día siguiente dio dos denarios al posadero y le dijo: “Cuida bien a este hombre. Si gastas más, te lo pagaré a mi vuelta”» (Lc 10,35).

En cualquier sociedad humana, la hospitalidad y la solidaridad son esenciales. Requieren la acogida forasteros, extranjeros, migrantes y personas sin hogar. Sin embargo, cuando nos enfrentamos a la inseguridad, la sospecha y la violencia, tendemos a desconfiar de nuestros prójimos. La hospitalidad es un testimonio importante del evangelio, particular- mente en contextos de pluralismo religioso y cultural. Acoger al «otro», y ser acogido a su vez, está en el centro del diálogo ecuménico. Los cristianos tienen el desafío de convertir sus Iglesias en posadas donde sus prójimos puedan encontrar a Cristo. Tal hospitalidad es un signo del amor que nuestras Iglesias tienen entre sí y por todos.

Cuando nosotros, como seguidores de Cristo, vamos más allá de nuestras tradiciones confesionales y elegimos practicar la hospitalidad ecuménica, pasamos de ser extranjeros a ser prójimos.

Oración
Padre de amor,
en Jesús nos mostraste el significado de la hospitalidad, 
cuidando de nuestra frágil humanidad.
Ayúdanos a convertirnos en una comunidad
cercana a aquellos que se sienten abandonados y perdidos, 
construyendo una casa donde todos se sientan acogidos.
Que nos acerquemos unos a otros mientras ofrecemos al mundo 
tu amor incondicional.
Te lo pedimos en la unidad del Espíritu Santo. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.
MIÉRCOLES 24
DE ENERO
DÍA 7 - ORACIÓN 
UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

La meditación para este día: 
¿Cuál de estos tres hombres te parece 
que fue el prójimo? (Lc 10,36)
Señor, enséñanos a socorrer al prójimo

Reflexión
Al final de la parábola, Jesús le preguntó al maestro de la ley: ¿Quién se comportó como prójimo del hombre herido? El maestro de la ley respondió «el que tuvo compasión de él». No dijo «el samaritano», y se entiende, pues la hostilidad entre samaritanos y judíos hacía difícil admitir esta respuesta. A menudo descubrimos prójimos en las personas más inesperadas, incluso aquellas cuyo nombre u orígenes nos resultan difíciles de pronunciar. En el mundo de hoy, donde la política polarizada enfrenta con frecuencia a personas de diferentes identidades religiosas, Jesús nos desafía a través de esta parábola a ver la importancia de nuestra vocación de transgredir fronteras y muros de separación.

Al igual que el maestro de la ley, tenemos el desafío de reflexionar sobre cómo vivimos nuestras vidas, no solo en términos de si hacemos el bien o no, sino si, como el sacerdote y el levita, estamos descuidando actuar con misericordia.

Oración
Dios santo,
tu Hijo Jesucristo habitó entre nosotros
para mostrarnos el camino de la compasión.
Ayúdanos, con tu Espíritu, a seguir su ejemplo,
a servir a las necesidades de todos tus hijos,
y así dar juntos testimonio cristiano
de tus caminos de amor y misericordia.
Te lo pedimos en el nombre de Jesús. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.
JUEVES 25
DE ENERO
DÍA 8 - ORACIÓN 
UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

La meditación para este día: 
Vete y haz tú lo mismo. (Lc 10,37)
Señor, que nuestra comunión 
sea signo de tu reino

Reflexión
Con estas palabras —«Vete y haz tú lo mismo»— Jesús nos envía a cada uno de nosotros, y a cada una de nuestras Iglesias, a vivir el manda- miento del amor. Inspirados por el Espíritu Santo, somos enviados a ser «otros Cristos», acercándonos a la humanidad sufriente con compasión y misericordia. Al igual que hizo el buen samaritano con el hombre herido, nosotros podemos elegir no rechazar a los que son diferentes, sino cultivar una cultura de la proximidad y la bondad.

¿Cómo interpela mi vida la invitación de Jesús: «Vete y haz tú lo mismo»?
¿Cómo podemos dar juntos testimonio del amor de Dios en la caridad? Como embajadores de Cristo, estamos llamados a reconciliarnos con Dios y entre nosotros, para que la comunión eche raíces y crezca en nuestras Iglesias y en las zonas afectadas por conflictos intercomunales, como el de la región de Sahel.

A medida que aumente la confianza mutua, estaremos más dispuestos a mostrar nuestras heridas, incluidas las heridas eclesiales, para que el amor de Cristo pueda visitarnos y sanarnos a través del amor y el cui- dado de los demás. Luchar juntos por la unidad de los cristianos ayuda a reconstruir las relaciones, para que la violencia pueda dar paso a la solidaridad y la paz.

Oración
Padre bueno,
te damos gracias por el don del Espíritu Santo, el dador de vida,
que nos hace estar más abiertos los unos a los otros, 
resuelve conflictos y fortalece nuestros lazos de comunión.
Que crezcamos en el afecto mutuo
y en el deseo de anunciar más fielmente el mensaje del evangelio, 
para que el mundo crezca en unidad y acoja al Príncipe de la Paz.
Por Cristo nuestro Señor. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.
VIERNES 26
DE ENERO
Evangelio del IV Domingo del tiempo ordinario

Evangelio según san Marcos 1, 21-28
En la ciudad de Cafarnaúm, el sábado entró Jesús en la sinagoga a enseñar; estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad y no como los escribas.
Había precisamente en su sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo y se puso a gritar: «¿Qué tenemos que ver nosotros contigo, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios».
Jesús lo increpó: «¡Cállate y sal de él!».
El espíritu inmundo lo retorció violentamente y, dando un grito muy fuerte, salió de él. Todos se preguntaron estupefactos: «¿Qué es esto? Una enseñanza nueva expuesta con autoridad. Incluso manda a los espíritus inmundos y lo obedecen».
Su fama se extendió enseguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea.

REFLEXIÓN
La Palabra de Dios en este cuarto Domingo del Tiempo Ordinario se centra en confirmar que Jesús es el profeta que Dios anunció a Moisés en un momento en que el Pueblo elegido no quería que el Señor le hablara directamente. El profeta es intermediario entre Dios y el pueblo. Transmite al pueblo la palabra de Dios, habla en su nombre. Jesús cumple las expectativas. Él es el Hijo de Dios, es su Palabra encarnada. Por Jesús, Dios, que no había cesado de conversar con la humanidad, nos habla de un modo nuevo.

ORACIÓN
Señor, enséñame a ver detrás de la apariencia y la palabra de cada hermano, un tesoro escondido, con sus sufrimientos y sus alegrías, alguien que tiene vergüenza, a veces, de mostrarse tal cual es; que no le gusta mostrarse ante los demás por timidez. Señor, hazme descubrir detrás de cada rostro, en el fondo de cada mirada, un hermano, semejante a Ti. Quiero, Señor, tratar a cada uno a su manera, como Tú lo hiciste con la Samaritana, con Nicodemo, con Pedro... como lo haces conmigo. Quiero empezar hoy mismo a comprender a cada uno en su mundo, con sus ideales, con sus virtudes y debilidades, también. Ayúdame, Señor, a ver a todos como Tú los ves, a valorarlos no sólo por su inteligencia, su fortuna o sus talentos, sino por la capacidad de amor y entrega que hay en ellos. ¡Que en el “otro” te vea a Ti, Señor! Señor, que te vea detrás de cada rostro. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.









DEL 15 AL 19 DE ENERO DE 2024
La oración es el aliento de la fe, es su expresión más adecuada. Como un grito que sale del corazón de los que creen y se confían a Dios.

Antes de orar, dedica unos minutos a entusiasmarte. Estás a punto de hablar con Alguien que te ama más de lo que puedas imaginar.

LUNES 15
DE ENERO
AÑO DE LA ORACIÓN


En este año 2024, debemos intensificar nuestra preparación para el Jubileo ordinario del 2025. El papa Francisco, siguiendo la costumbre de la Iglesia, convoca este año jubilar como un tiempo de gracia y de misericordia para todo el pueblo santo de Dios. La celebración del jubileo se caracteriza por el perdón de los pecados y, en particular, por la indulgencia plenaria, expresión de la misericordia divina, por medio de la Iglesia, depositaria de la gracia en favor de la humanidad. El primer año santo fue celebrado en 1300, promulgado por Honorio III, y era voluntad de este pontífice que se celebrase cada cien años. Pero para que la gracia llegara a varias generaciones a lo largo del tiempo, la cadencia pasó a los cincuenta y después a los veinticinco años, como lo celebramos actualmente. Recordemos que el último jubileo fue en 2000, con grandes recuerdos para quienes lo celebramos.

«Testimonios de la esperanza» es el lema escogido para el próximo año santo. En palabras del Papa: «Debemos mantener encendida la llama de la esperanza que nos ha sido dada, y hacer todo lo posible para que cada uno de nosotros recupere la fuerza y ​​la certeza de mirar el futuro con una mente abierta, un corazón confiado y una mirada amplia. El próximo Jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos intuimos como urgente.» El deseo del papa Francisco, es que en el 2024 pueda dedicarse a una gran «sinfonía» de oración; principalmente, para recuperar el deseo de estar en presencia del Señor, escucharle y adorarle. Un año intenso de oración para preparar los corazones a recibir la abundancia de gracia, «haciendo del padrenuestro, la oración que Jesús nos enseñó, el programa de vida de sus discípulos». Nuestra formación humana en el Colegio acompañada por nuestra formación espiritual en la «escuela de oración», la importancia de la oración es la relación viva con Dios de cada día.

ORACIÓN
«Ven, Espíritu Santo, en este año de la oración para preparar el jubileo de Roma de 2025, enséñanos a orar, a hablar con nuestro Padre Dios. Enséñanos a abrir la vida ante el Padre y a hablarte con limpio corazón. 
Ven, para que busquemos la verdad y vayamos por el mundo como artesanos de paz y constructores de la nueva civilización del amor». DECIMOS CON FE Y ESPERANZA:

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.

MARTES 16
DE ENERO
ORACIÓN DE FIDELIDAD
San Fulgencio. Patrono de la Diócesis de Cartagena-Murcia

En 1594, por petición del obispo Sancho Dávila, llegaron a la ciudad de Murcia parte de las reliquias de san Fulgencio y de su hermana santa Florentina, provenientes de Berzocana (Cáceres) donde reposaban sus cuerpos. Al obispo Dávila se debe el patronazgo fulgentino de la Diócesis de Cartagena. Desde entonces, cada 16 de enero está marcado en el calendario diocesano como el día de la fiesta de san Fulgencio.

Celebramos con alegría la fiesta de san Fulgencio, que vivió entre los siglos VI y VII. Él ha sido fiel al camino del Evangelio, él vive para siempre la vida de Dios. Y su recuerdo, su celebración, es para todos nosotros una llamada a la fe, a la esperanza, a la alegría de pertenecer a una misma comunidad diocesana. Que esta fiesta sea un estímulo para crecer, como san Fulgencio, en el deseo de fidelidad al Señor.



Entre Dios y las personas, la fidelidad es recíproca, siempre que nosotros respondamos porque Él siempre mantiene su fidelidad, aunque nosotros seamos infieles. Por eso la fe exige grandes dosis de fidelidad. Y exige fidelidad porque creer en Jesús implica seguirlo con todas las consecuencias. Creer implica seguir a Cristo, ir detrás de Él, cambiar la forma de pensar, de vivir, de amar. Es vivir de su fidelidad.


La fe y la fidelidad a Cristo no se mantienen por mis fuerzas, se sostiene porque el Señor la dirige por medio del Espíritu Santo. Es su fidelidad la que hace posible la mía. Jesús nos acompaña, nos atiende, está muy presente en nuestra vida, nos sana, nos protege, nos renueva, nos da la esperanza, la serenidad, la alegría, nos fortalece, nos perdona, nos ilumina, nos habla en su Palabra y en la oración…




ORACIÓN
«Ven, Espíritu Santo, en este año de la oración para preparar el jubileo de Roma de 2025, enséñanos a orar, a hablar con nuestro Padre Dios. Enséñanos a abrir la vida ante el Padre y a hablarte con limpio corazón. 
Ven, para que busquemos la verdad y vayamos por el mundo como artesanos de paz y constructores de la nueva civilización del amor». DECIMOS CON FE Y ESPERANZA:

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.

MIÉRCOLES 17
DE ENERO
ORACIÓN DEL PADRE NUESTRO

El papa Francisco nos pide en este año dedicado a la oración, preparar los corazones a recibir la abundancia de gracia en el próximo jubileo de 2025, «haciendo del padrenuestro, la oración que Jesús nos enseñó, el programa de vida de sus discípulos»

En el capítulo XI de su Evangelio, refiere San Lucas una petición muy interesante hecha a Jesús por uno de sus discípulos. El Señor había estado orando. Tenía la costumbre de hacerlo constantemente. Algunas veces, refieren los evangelistas, pasaba noches enteras en oración. En aquella ocasión los Apóstoles se le acercaron y uno le suplicó:

«Señor, enséñanos a orar».
Todos se hicieron niños, discípulos, para pedirle: Enséñanos a orar. Querían vivir al estilo de Jesús, y para ello le dijeron: Enséñanos a orar.
Hoy también somos muchos los que queremos vivir como Jesús, por eso le decimos con los discípulos de todos los tiempos: Señor, enséñanos a orar. Danos esa intimidad que tienes con el Padre, esa relación con él que nos hará seguir de cerca tus pisadas. Sólo en un clima de confianza y apertura podrá fructificar esta enseñanza, porque todo intento de imponer sin amor es contrario al Evangelio de Jesús.

El rostro del Padre que nos comunicó Jesús con su vida no es tuyo o mío solamente, es Padre de todos, Padre nuestro. En una de las lecciones de Jesús acerca de la oración dice que hay que entrar en lo escondido, porque eso es lo que ve el Padre. La fraternidad es el traje de fiesta que tenemos que ponernos para acercarnos al Padre. Así le gusta vernos llegar, como hermanos y hermanas. Él nos quiere como nos ha soñado, como personas con el corazón y las manos y los bienes entrelazados y compartidos, con sabor a familia y a banquete.

Relato:
«Le preguntaban un día a un hombre con fama de sabio: Tú tienes muchos hijos, ¿Cuál es tu preferido? ¿El hombre respondió? Mi preferido es el más pequeño hasta que se hace grande. El que está lejos hasta que vuelve. El que está enfermo, hasta que se cura. El que está prisionero, hasta que es liberado. El que está sufriendo, hasta que le llega el consuelo» (De un sabio persa).

ORACIÓN
«Ven, Espíritu Santo, en este año de la oración para preparar el jubileo de Roma de 2025, enséñanos a orar, a hablar con nuestro Padre Dios. Enséñanos a abrir la vida ante el Padre y a hablarte con limpio corazón. 
Ven, para que busquemos la verdad y vayamos por el mundo como artesanos de paz y constructores de la nueva civilización del amor». DECIMOS CON FE Y ESPERANZA:

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.

JUEVES 18
DE ENERO
ORACIÓN FRANCISCANA

Para el Papa Francisco “el Padre Nuestro no es una oración más, es la oración del Hijo de Dios, de hecho, entregado a nosotros en el día de nuestro Bautismo. El Padre Nuestro hace resonar en nosotros los mismos sentimientos que pertenecieron a Jesucristo.” Cuenta una de las hagiografías más famosas de San Francisco de Asís (1182-1226) que desde la total renuncia sobre sus riquezas y también desistir a la flamante posición de su familia, especialmente renunciar a las riquezas de su padre Bernardone, sintió en su corazón una gran liberación espiritual para dirigirse a Dios expresando: “Desde ahora ya no diré Padre mío Bernardone, desde ahora diré con libertad: Padre Nuestro que estás en el Cielo…

El elemento esencial de la vida de Francisco es el seguimiento de Jesús, el Crucificado y Resucitado. Y así como el punto central de la predicación de Jesús fue el anuncio de la venida del Reino de Dios, así también el centro de la oración de Francisco fue la petición de la venida del Reino de Dios, en el Padre Nuestro.

En su Paráfrasis (Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible) del Padrenuestro nos dejó una meditación sobre la oración del Señor, que nos permite descubrir en Francisco a un gran orante. En ella nos muestra de manera convincente que la oración no nos separa del mundo. Él, que había abandonado el mundo - «salí del siglo», nos dirá en su Testamento-, volvió al mundo de una manera diferente en la oración y gracias a la oración. Luego de orar con todas sus fuerzas el Padre Nuestro, San Francisco de Asís dijo:


ORACIÓN
“Oh Santísimo Padre Nuestro: creador, redentor, consolador y salvador nuestro. Que estás en el cielo: en los ángeles y en los santos; iluminándolos para el conocimiento, porque tú Señor eres luz; inflamándolos para el amor, porque tú Señor eres amor; habitando en ellos y colmándolos para la bienaventuranza, porque tú Señor eres sumo bien, eterno bien, del cual viene todo bien, sin el cual no hay ningún bien. Santificado sea tu nombre: clarificada sea en nosotros tu anuncio, para que conozcamos cuál es la amplitud de tus beneficios, la largura de tus promesas, la sublimidad de la majestad y la profundidad de los juicios. Venga a nosotros tu reino: para que Tú reines en nosotros por la gracia y nos hagas llegar a tu Reino, donde la visión de ti es manifiesta, la dilección de ti perfecta, la compañía de ti bienaventurada, la fruición de ti sempiterna. Hágase tu voluntad en la Tierra como en el Cielo: para que te amemos con todo el corazón, pensando siempre en ti; con toda el alma, deseándote siempre a ti; con toda la mente, dirigiendo todas nuestras intenciones a ti, buscando en todo tu honor; y con todas nuestras fuerzas, dando todas nuestras fuerzas y los sentidos del alma y del cuerpo en servicio de tu amor y no en otra cosa; y para que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, atrayéndolos a todos a tu amor según nuestras fuerzas, alegrándonos del bien de los otros como del nuestro y compadeciéndolos en sus males y no dando a nadie ocasión alguna de tropiezo. Danos hoy nuestro pan de cada día: tu amado Hijo, nuestro Señor Jesucristo, para memoria e inteligencia y reverencia del amor que tuvo por nosotros, y de lo que por nosotros dijo, hizo y padeció. Perdona nuestras ofensas: por tu misericordia inefable, por la virtud de la pasión de tu amado Hijo y por los méritos e intercesión de la beatísima Virgen y de todos tus elegidos. Así como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden: y lo que no perdonamos plenamente, haz tú Señor, que lo perdonemos absolutamente, para que, por ti, amemos verdaderamente a los enemigos, y ante ti por ellos devotamente intercedamos, no devolviendo a nadie mal por mal, y nos apliquemos a ser provechosos para todos en ti. No nos dejes caer en la tentación: oculta o manifiesta, súbita o importuna, y líbranos del mal: pasado, presente y futuro.” AMÉN

VIERNES 19
DE ENERO
ORACIÓN VOCACIONAL
Evangelio del TERCER domingo del TIEMPO ORDINARIO

Evangelio según san Marcos 1, 14-20
Después de que Juan fue entregado, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: «Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio».
Pasando junto al mar de Galilea, vio a Simón y a Andrés, el hermano de Simón, echando las redes en el mar, pues eran pescadores.
Jesús les dijo: «Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres».
Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.
Un poco más adelante vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban en la barca repasando las redes. A continuación, los llamó, dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon en pos de él.

REFLEXIÓN
Los versículos del Evangelio que leemos en este tercer domingo del Tiempo Ordinario nos sitúan en los comienzos de la vida pública de Jesús.
La detención de Juan Bautista habría sido como una señal para él, pues, tras dicho episodio, y tras treinta años de vida discreta en Nazaret, Jesús saldrá de su anonimato para inaugurar su misión, aquella para la que su Padre le envió al mundo.
En adelante, lo veremos por los caminos de Palestina proclamando la Buena Nueva en palabras y obras.


ORACIÓN
«Ven, Espíritu Santo, en este año de la oración para preparar el jubileo de Roma de 2025, enséñanos a orar, a hablar con nuestro Padre Dios. Enséñanos a abrir la vida ante el Padre y a hablarte con limpio corazón. 
Ven, para que busquemos la verdad y vayamos por el mundo como artesanos de paz y constructores de la nueva civilización del amor». DECIMOS CON FE Y ESPERANZA:

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.






ORACIÓN DE LA MAÑANA
SEMANA DEL 8 AL 12 DE ENERO DE 2024
¡Feliz año nuevo!

LUNES 8 
DE ENERO
“Comenzamos un nuevo año”

Después de la navidad nos reencontramos con los compañeros-amigos y revivimos los buenos momentos vividos en Navidad. ¿Qué sería de la vida sin familia y sin los amigos? Con nuestras amigas o amigos dividimos tiempos de alegría y momentos de tristezas. Y, muchas veces, esos compañeros de jornada se convierten en verdaderos hermanos y hermanas de corazón, en definitiva, familia.

Muchas veces nos han dicho que nuestra vida es como un libro empezado y todavía sin acabar de escribir. Cada día, una página en blanco que nosotros mismos rellenamos con lo que hacemos, con nuestras decisiones, con nuestros pensamientos. Cada año es un capítulo nuevo, una historia nueva que no tiene un final marcado, porque el final lo ponemos cada uno. El capítulo que empezamos hoy es diferente al anterior. Es una historia llena de oportunidades. “Año nuevo, vida nueva”: eso quiere decir que tenemos la ocasión de corregir nuestros errores, de proponernos nuevas metas y de dejar atrás lo que no hemos hecho del todo bien. Pero también este capítulo es continuación de una historia que venimos escribiendo hace tiempo. Es una ocasión para continuar todo lo bueno que hemos empezado, para seguir estudiando, divirtiéndonos, compartiendo la amistad y los buenos momentos.

ORACIÓN
Comienza un nuevo año. Lo pongo en tus manos, Señor.
Señor tú sabes lo que necesitaré en este año que inicia. Aumenta mi fe, que sea capaz de descubrir tu presencia a mi lado. No permitas que nada me separe de Ti. Líbrame de la indiferencia. Hazme sensible a las necesidades de los demás, y muéveme no sólo a orar, a interceder por ellos, sino a realizar acciones concretas en beneficio suyo.

Enséñame a darme a los demás, a comprender que sólo vale la pena lo que se hace por los demás. Enséñame a salir de mí mismo para ir al encuentro de mis hermanos, sin prejuicios. Simplemente como Tú, con la mano extendida y el corazón abierto. No dejes de inquietarme, de ponerme en movimiento, de lanzarme contigo a construir tu reino de paz, amor y justicia. Enséñame a mantenerme sencillo y alegre, a ser verdaderamente testigo tuyo en mi mundo. Ayúdame a desprenderme de todo lo que me estorba para seguirte, líbrame de lo que me hace tropezar, de lo que me pesa: de mis rencores, mis egoísmos, mis orgullos, mis miserias, mis apegos.

Enséñame a ser paciente, comprensivo, dulce, a perdonar a los otros, a acogerlos en mi corazón. Enséñame a amar como amas Tú. Quiero descubrirte en cada día de este año que empieza, y ayudar a que otros te descubran también. Señor, que cuando me busquen a mí, te encuentren siempre a Ti. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.


"Francisco de Asís experimentó el amor de Dios en su vida y quedó ‘marcado’ por él. A su vez, se convirtió en un signo, un recuerdo, una prueba de Dios que ama de forma infinita y gratuita"
Hno. General de los Capuchinos
La Verna, 5 de enero de 2024
Apertura del 8º Centenario 
ESTIGMAS DE SAN FRANCISCO

MARTES 9
DE ENERO
"De las heridas, nueva vida"

En La Verna el viernes 5 de enero de 2024,  tuvo lugar la celebración de apertura del octavo centenario de los Estigmas de san Francisco (1224-2024) en el lugar  donde ocurrió el acontecimiento, en la montaña del La Verna-.

Estuvieron presentes todos los Ministros generales, entre ellos Fray Roberto GENUIN, nuestro Ministro General de los Capuchinos.
Algunos momentos del día dejaron su huella, las nubes bajas que desde la mañana envolvían la montaña que alberga, en la «cruda roca» el santuario: una propuesta para adentrarse poco a poco en la especial relación entre Francisco y Jesús en la Cuaresma de 1224, culminada con el don de los Estigmas el 17 de septiembre. Una invitación a estar en la capilla de la conformitas, cerca de esa piedra que vio tanto fuego encendido por la pasión. 


Una piedra marcada: «signasti, Domine, HIC, servum tuum Franciscum» ("Tú has sellado, Señor, AQUÍ, a tu siervo Francisco)
La celebración con el título (De las heridas, nueva vida), heridas físicas e interiores con las que Francisco subió al Alverna aquel verano, dos años antes de su muerte; las que el Señor le regaló conformándolo a Sí mismo (imprimiendo alegría y dolor en su carne y en su corazón); las de nuestro tiempo (guerras, crisis medioambiental, nacionalismos exagerados…). Las que cada uno lleva consigo. Sólo en la entrega de esas heridas a un Amor más grande recibimos la vida. Nueva vida.
Celebrar el centenario de la impresión de los estigmas como Familia Franciscana es una invitación a recuperar en nuestra vida cotidiana esa dimensión de silencio orante y contemplativo que nos sitúa ante lo esencial, que nos permite reconocer el deseo de infinito que reside en nuestro corazón, que nos permite escucharnos a nosotros mismos, a los demás y a Dios. De hecho, aún hoy se presenta al Poverello como una persona que hizo de la escucha un estilo de vida: «San Francisco de Asís escuchó la voz de Dios, escuchó la voz del pobre, escuchó la voz del enfermo, escuchó la voz de la naturaleza. Y todo eso lo transforma en un estilo de vida. 
ORACIÓN
Oh San Francisco,
que recibiste los estigmas en La Verna,
el mundo tiene nostalgia de ti
como icono de Jesús crucificado.

Tiene necesidad de tu corazón
abierto a Dios y al hombre,
de tus pies descalzos y heridos,
y de tus manos traspasadas e implorantes.

Tiene nostalgia de tu voz débil,
pero fuerte por el poder del Evangelio.

Francisco, reaviva en la conciencia de los gobernantes
la urgencia de la paz
en las naciones y entre los pueblos.

Infunde en los jóvenes tu alegría de vida,
concédeles, Francisco,
tu alegría de saber perdonar.

A todos los crucificados por el sufrimiento,
el hambre y la guerra,
ábreles de nuevo las puertas de la esperanza. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.




MIÉRCOLES 10
DE ENERO
"Caravaca de la Cruz abre los brazos 
al mundo en un nuevo Año Jubilar"

El Domingo 7 de junio, tenía lugar la Misa de apertura del Año Jubilar de la Vera
Cruz de Caravaca 2024. El Año Jubilar caravaqueño tiene su base en un hecho religioso, cuya trascendencia se remonta a casi ochocientos años. La presencia de la Santísima y Vera Cruz en estas tierras desde el siglo XIII, y en la que la tradición religiosa y la fe cristiana considera depositada una astilla del «Lignum Crucis» en que murió Jesucristo; guardada por los caballeros Templarios y, tras su desaparición, por la Orden de Santiago.
El Papa San Juan Pablo II tuvo a bien conceder nuevo Año Jubilar a Caravaca de la Cruz en 1981, al conmemorarse el 750 aniversario de la aparición de la Cruz en Caravaca. Gracia que fue nuevamente concedida a Caravaca y su Vera Cruz en 1996. En 1998 se comunicaba oficialmente por parte del Vaticano la concesión de Año Santo a perpetuidad en torno a la Stma. y Vera Cruz de Caravaca a celebrar cada siete años, siendo el primero el 2003.

«Este año jubilar 2024, Caravaca de la Cruz se convierte en un foco de espiritualidad y de peregrinación, será para todos la luz que nos ilumina, el signo más grande del amor entregado. Peregrinar a Caravaca supondrá entrar en el misterio de amor que nos ha ofrecido Jesucristo; caminaremos a Caravaca a participar de su misericordia y de su perdón para sentir la fuerza de la alegría y salir cargados de la esperanza que necesitamos para afrontar el día a día con un corazón cristiano». 

El arzobispo de Granada que ha presidido la celebración, nos ha invitado a acercarnos a la Sagrada Reliquia en este «año de gracia y de bienes». Nos ha animado a los creyentes a no ocultar nuestra fe en la Cruz, tal y como hacían los caravaqueños «que recibieron el testimonio de primera mano de la pasión y muerte del Señor, el símbolo del cristianismo». Este año Jubilar es un tiempo de conversión, de contemplar a Cristo, para «salir de aquí haciendo el bien».

La indulgencia plenaria, también conocida como el Jubileo, es la remisión de los pecados, concedida por la Iglesia Católica. La peregrinación a Caravaca permite esta gracia, cumpliendo ciertos requisitos.

La concesión de la Penitenciaría Apostólica establece la indulgencia plenaria en las siguientes fechas:
-Los días 3 de mayo y 14 de septiembre, festividades de la Invención y Exaltación de la Cruz.
-Una vez al año en el día que libremente se elija por los fieles.
-Siempre que por devoción se peregrine en grupo.
-En las celebraciones de la solemne Apertura y Clausura del Año Santo.
-En los días en los cuales el obispo diocesano presida algún rito solemne.

Condiciones para recibir la gracia del Jubileo:
-Visita y participación en cualquier celebración en la Basílica y orar por las intenciones del Sumo Pontífice.
-En caso de no poder participar en una celebración, es suficiente con una oración por la paz del mundo e intenciones del Papa (credo, padrenuestro).
-Confesión sacramental y comunión eucarística. No es indispensable recibir estos sacramentos el día de la visita en la Basílica, pueden recibirse unos días antes o después en otra iglesia.

Con alegría, nos disponemos a celebrar un año de gracia.


ORACIÓN DE LA CRUZ DE CARAVACA
Cruz de Caravaca que ilumina mis caminos, que me acompaña en la oscuridad. Aunque camine por desiertos y montañas, es esa Cruz la que siempre estará. Es la Cruz de Jesús, mi Amigo incomparable, y de su mano aprendo a caminar. Cuando me caigo Él es quien me levanta Él va conmigo, me cubre con su paz. Cruz que ilumina, Cruz que da vida, Cruz que llena mi existir, Cruz que me alumbra, Cruz de mi vida, Él es Jesús, mi Amigo incomparable, y de su mano aprendo a caminar en este año jubilar. Cuando me caigo Él es quien me levanta Él va conmigo, me cubre con su paz. AMÉN





JUEVES 11
DE ENERO
Año de la Oración - Jubileo 2025
Día Internacional del Agradecimiento

El 11 de enero se celebra el Día Internacional del Agradecimiento, una celebración para difundir el valor de ser agradecidos con los demás.
No se sabe el origen de esta fecha. Se dice que podría ser un intento de alguna empresa de postales de agradecimiento para hacer publicidad de sus productos. No obstante, queremos celebrarlo por los efectos beneficiosos de ser agradecidos.

Es bueno poder difundir el valor de ser una persona agradecida con los demás, bien sea con las personas que te hacen feliz, familiares o amigos, o incluso con personas con las que te cruzas día a día, en el Colegio, en tu vecindario con tu familia.  

Ser agradecido es esencial para apreciar y disfrutar plenamente la vida. Agradecer lo que somos, lo que hemos conseguido, lo que tenemos, las personas que nos rodea, etc. Nos hace vivir en armonía con nuestro entorno.

Es de bien nacido ser agradecido. Muchas veces nos olvidamos de este dicho popular que es una gran verdad.
En ocasiones nos pasamos la vida quejándonos de todo lo que nos falta y nos cuesta trabajo valorar y ser agradecidos con todo lo que sí tenemos. A veces nos queda algún pedazo de pan después de comer y al día siguiente decimos: "Este pan está duro", y es muy probable que sí lo esté.

"El pan no está duro... duro es no tener pan". Parece mentira, pero somos especialistas en quejarnos y la mayoría de las veces nos quejamos sin razón, sin sentido, por tonterías, por nuestro egoísmo.

"El pan no está duro... duro es no tener pan". ¿Qué quiere decir esto? Que el el venir cada día al Colegio no es duro, duro es no poder tener la posibilidad de ir al Colegio. Quejarse no es duro, duro es no saber ser agradecidos. Hoy es un buen día para dar gracias por la vida por lo que tenemos y no dejar que nuestra felicidad dependa de algo o de alguien.


El 2024 la Iglesia celebra el Año de la Oración, siguiendo la propuesta del Papa Francisco. En el marco de la preparación del Jubileo del 2025, un momento importante para la cristiandad de poder dar gracias a Dios. Nuestra oración en este año será una oración de acción de gracias.







ORACIÓN
Señor te doy gracias por mis sombras, mis dudas y mi cansancio.
Te doy gracias por mi humor que a veces se tuerce y que me hace sentir tremendamente vulnerable.
Señor te doy gracias por mi pequeñez y mis límites, mi falta de paciencia y mi inconstancia.
Señor, acoge mi vida frágil que te busca a cada paso y mi corazón abatido que se restaura en tu presencia.
Señor, abraza mi barro y mi nada para que pueda levantarme de nuevo y seguirte.
Señor, acompaña mis sueños y mis dones, inspira mi esperanza para que pueda reconocerte en todo. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.





VIERNES 12
DE ENERO
Evangelio del Domingo

Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
En aquel tiempo, estaba Juan con dos de sus discípulos y, fijándose en Jesús que pasaba, dice: «Este es el Cordero de Dios».
Los dos discípulos oyeron sus palabras y siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunta: «Qué buscáis?».
Ellos le contestaron: «Rabí (que significa Maestro), ¿Dónde vives?».
Él les dijo: «Venid y veréis».
Entonces fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día; era como la hora décima.
Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que oyeron a Juan y siguieron a Jesús; encuentra primero a su hermano Simón y le dice:
«Hemos encontrado al Mesías (que significa Cristo)».
Y lo llevó a Jesús. Jesús se le quedó mirando y le dijo:
«Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas (que se traduce: Pedro)».

REFLEXIÓN
Todos somos llamados y mirados. Llamar y mirar tienen que ser un acto de amor. Los discípulos respondieron con un sí a la invitación del Maestro: “fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día…” 
Todos somos llamados y mirados, invitados a seguir un camino que cada uno ha de descubrir, “vocación”, y ponerse en marcha. Los caminos son muchos, las opciones múltiples, diferentes, ninguna es mejor que la otra; toda opción precisa de un compromiso y fidelidad; elegida libremente ha de ser expresada con responsabilidad. La cuestión no está en la diferencia, no está en cuál es más importante, la mejor, la cuestión está en la coherencia de vida que pone y da autoridad a esa vida elegida.

Somos invitados, respondamos, demos cabida al Señor en nuestro corazón y sigámoslo. Seguir a Jesús no es cuestión de ir detrás de él sino, más bien, vivir como él. El seguimiento no se concreta en las acciones sino en lo que nos mueve, motiva, nos lleva a esas acciones, respuestas; porque el seguimiento es resultado, no de la acción, sino de la manera de mirar, de considerar, de entender, de valorar, de apreciar, de amar.

En el seguimiento a Jesús encontraremos dificultades, no somos perfectos. Las dificultades son oportunidades para aprender, corregir, avanzar, crecer… 

¿Escucho o sólo me escucho? Si solo me escucho, no oigo cuando me llaman, ni llamo, porque estoy cerrado en mí mismo. ¡Qué triste…!

¿Qué me preocupa más las apariencias o la sinceridad y coherencia de mi mismo y de mis actos? Es importante ser conscientes de lo que hacemos y no hacemos.

Caminar tras las huellas de Jesús. Vivir como él vivió que no es repetir lo que hizo, el cómo lo hizo. Vivir como el vivió, ser movidos por los mismos sentimientos. ¿Cuál es el motor de mi vida…?

ORACIÓN
Oh Dios bondadoso, tu hijo Jesús vino a este mundo para hacer tu voluntad y para dejarnos Su paz.  Concédenos sabiduría y humildad a fin de dar a conocer esa paz en el mundo. Inspira nuestros pensamientos, palabras y acciones para ser testigos de Tu presencia en nuestros corazones. Que el Espíritu Santo nos colme con todas sus gracias y bendiciones, de modo que podamos seguir en el camino que conduce a lograr la paz para toda la humanidad. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén.


ORACIONES DE BUENOS DÍAS 2023



VIERNES 22
DE DICIEMBRE

“Su condición de Niño nos indica cómo podemos encontrar a Dios y gozar de su presencia. A la luz de la Navidad podemos comprender las palabras de Jesús: «Si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos» (Mt 18,3). Quien no ha entendido el misterio de la Navidad, no ha entendido el elemento decisivo de la existencia cristiana.

Quien no acoge a Jesús con corazón de niño, no puede entrar en el reino de los cielos; esto es lo que san Francisco quiso recordar a la cristiandad de su tiempo y de todos los tiempos, hasta hoy. Oremos al Padre para que conceda a nuestro corazón la sencillez que reconoce en el Niño al Señor, precisamente como hizo san Francisco en Greccio. Así pues, también a nosotros nos podría suceder lo que Tomás de Celano, refiriéndose a la experiencia de los pastores en la Noche Santa (cf. Lc 2,20), narra a propósito de quienes estuvieron presentes en el acontecimiento de Greccio: «Todos retornaron a su casa colmados de alegría» (1 Cel 86)”.


Con el pesebre preparado por san Francisco, recordamos que la Navidad, la alegrísima “fiesta de las fiestas”, es certeza del presente, celebración simultánea de la vida y gratitud que se abre y experimenta la verdadera esperanza.



ORACIÓN
El que viene nos enamore y
su Amor nos “queme las entrañas”.

El que viene nos descoloque y
su Camino “nos proponga cambios de sentido”.

El que viene nos habite y
su Verdad “nos haga libres”.

El que viene nos interpele y
su Vida “nos sane las heridas”.

El que viene nos ilusione y
su Luz “nos sostenga en la confianza”.

El que viene nos recree y
su Pobreza “nos provoque vértigo”.

El que viene nos cuestione y
su Alegría “nos encuentre buscando la felicidad en él”.

El que viene nos contagie y
su Palabra “nos encienda el corazón”.

El que viene nos espabile y
su Espíritu “nos arranque las viejas formas y costumbres”.

El que viene nos okupe y
su Promesa “nos mantenga con la fuerza de su fidelidad”.

El que viene nos movilice y
su Esperanza “nos haga soñar y profetizar”.

El que viene nos aliente y
su Encarnación “nos impulse a optar por los más débiles”.

El que viene nos irradie y
su Pasión por la Humanidad “nos proyecte a Anunciar la utopía de la Cruz”. AMÉN





JUEVES 21
DE DICIEMBRE

La Navidad tiene un nombre: Jesús. Y sin Jesús no hay Navidad

Caminaba ayer por el centro de Murcia. Las luces de la Navidad lo impregnan todo. Las tiendas, abarrotadas, decoradas con motivos navideños invitan al gasto. Gentes de todo tipo llevan bolsas con regalos. La alegría aparente está en los corazones de los que transitan por la principal avenida comercial. Los niños se muestran ilusionados, encantados con todas estas fiestas, por los regalos que van a recibir. Los adultos redescubren la alegría de su infancia. La imaginación también juega un papel en esta efervescencia. Pero vislumbras también numerosas personas con dificultades, personas pidiendo en las calles, gentes que no pueden gastar porque no tienen.

Pensaba. Es una felicidad incompleta. Los que somos cristianos estamos felices porque, sea cual sea nuestra relación con la fe, con la iglesia e incluso con la sociedad y sus modelos, se nos da un Niño como signo del amor de Dios. El reino de Dios se manifiesta en la fragilidad de este Niño.

Este Niño llega al mundo, ayer y hoy, en condiciones verdaderamente especiales. La historia de este nacimiento te da mucho sobre lo que meditar. Este niño nace en el camino, en movimientos aleatorios provocados por las decisiones de los poderosos. Descubrimos desde su nacimiento que Jesús viene a trastocar los valores de nuestro mundo. Este hombre insignificante e impotente se revela como el verdaderamente poderoso, aquel de quien todo depende. Ser cristiano consiste en salir de lo que todos piensan y quieren, para considerar el mundo bajo la mirada benévola de Dios.

Y caminas entre tantas personas, algunas que ni siquiera saben de Él, y este niño viene constantemente al mundo. La Iglesia nos los ofrece constantemente a los hombres, en la celebración de la Misa, en la Eucaristía.

Y tomo conciencia más que nunca de la necesidad de hablar de Dios al prójimo. No quedarme para mi lo que voy a vivir en Navidad. Devolver a Jesús al mundo, donde cada vez está más apartado, para darlo a nuestros hermanos. Se trata de ver cómo la figura del niño Jesús invade el mundo, mucho más allá de nuestras celebraciones. Esto también es una gran alegría. Con el mundo, en el mundo, se trata de hacer brotar la alegría y darla a conocer a los que nos rodean, que sepan que la Navidad es Cristo que viene, que no es consumismo, regalos y comilonas. Navidad es llevar el mensaje de la Buena Nueva, las buenas noticias de Dios al prójimo para que en su interior reine la paz, la serenidad y la esperanza en un tiempo mejor. La Navidad tiene un nombre: Jesús. Y sin Jesús no hay Navidad.













MIÉRCOLES 20
DE DICIEMBRE

En la oración de hoy vamos a tener presente el Belén, el que hacemos en el Colegio, en nuestra casa, cada figura, cada momento nos cuenta algo, vamos a escucharlo con atención:

El hecho de que Jesús haya elegido esta manera de entrar en la historia revela hasta lo más profundo el amor del Padre por el ser humano: un amor que es compartir, participar, solidaridad, comunión. La historia de los hombres ya no le es extraña, le interesa vivamente y está impregnada de su amor.

Vamos a hacer un recorrido por los diversos signos del belén  para comprender el significado que llevan consigo cada figura o personaje, transmitiendo la fe con una rica y bella experiencia espiritual. En esta lección de vida, amor y sencillez, cada elemento es una oportunidad para reflexionar sobre los valores cristianos.

Representamos el cielo estrellado y la oscuridad de la noche, esto es fiel a los relatos evangélicos por el significado que tiene. La noche es una metáfora de muchos aspectos de la vida. En esos momentos, Dios no nos deja solos sino que se hace presente para responder los interrogantes y cuestionamientos más grandes por los que se puede estar pasando. Ese cielo no es oscuridad, lo vemos iluminado por las estrellas. Son faros que guían y orientan en la noche. Muy bien lo representó Van Gogh en su máxima obra "La noche estrellada", en la oscuridad que estaba viviendo internado en un hospital de salud mental.

Él la pinta de memoria, porque no se le permite salir de noche. En esta obra se ve la creatividad que ese cielo despierta en él. No pinta los barrotes que tenía la ventana por donde miraba e imaginaba una ciudad a lo lejos. En ese cielo estrellado, hay una estrella que se destaca. Es la presencia de Jesús, que se hizo hombre. Su cercanía trae luz donde hay oscuridad e ilumina a cuantos atraviesan las tinieblas del sufrimiento (Cf. Lc 1,79).

Debemos también mencionar los paisajes que forman parte del belén. A menudo encontramos ruinas de ciudades o palacios antiguos, fondos urbanos en la lejanía, lo rural, la gruta, etcétera. Estas escenas nos dicen que Jesús es la novedad en medio de esas realidades, que ha venido a sanar y reconstruir, a devolver el esplendor original a un mundo apagado que perdió su brillo y vitalidad.
En nuestro caso, el paisaje hasta suele tener nieve, recordando ese invierno crudo en el que nació Jesús y que no coincide con nuestras temperaturas estivales. La emoción nos invade el corazón mientras colocamos las montañas, los riachuelos, las ovejas, el buey, otros animales y plantas. En una palabra, la creación entera está aguardando esa manifestación gloriosa.

La estrella y los ángeles nos indican la alegría y algarabía por el nacimiento del Salvador, invitándonos a ponernos en camino también nosotros. De esa manera, tenemos presente lo anunciado por los profetas, que toda la creación participa en la fiesta de la Venida del Mesías: "Vayamos a Belén y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha comunicado" (Lc 2,15). Solemos encontrar varios ángeles: con un incensario, trompetas, platillos metálicos, tambor y uno que sostiene una cinta que dice "Gloria in Excelsis". Esta figura angelical representa la gloria del Padre y por ello se ubica en el centro de la gruta.

Los pastores, gente depreciada y despreciada, se convierten en los primeros testigos de ese anuncio, de lo esencial, de la salvación que se ofrece. Carecen de morada fija, son marginadas: gente sencilla, humilde, pobre; personas sin historia y sin un rostro preciso como no sea el del trabajo, el del esfuerzo diurno y nocturno. No saben leer ni escribir, saben ordeñar ovejas, reconocer la hierba buena del campo de la que no lo es, cuál es el tiempo de la esquila, como se socorre a la oveja enferma y se la carga sobre los hombros, ayudan a parir a las que tienen dificultades. Ellos son los que están en vela, quienes acuden presurosos al encuentro y saben acoger el acontecimiento de la encarnación.

En nuestros pesebres aparecen figuras simbólicas: especialmente mendigos y otros que no conocen otra abundancia que la del corazón. Ellos también tienen lugar en el pesebre, están cerca del Niño Jesús por derecho propio. Nadie los puede, echar o alejar de esa cuna improvisada en la cual los pobres y sufrientes no desentonan en absoluto.

En el pesebre, la mirada percibe lo central, donde encontramos las figuras de María y José. Contemplamos una tierna y dulce imagen de una Madre que muestra al Niño envuelto en pañales a cuantos vienen y se aproximan a visitarlos. Junto está San José, generalmente de pie, a veces sosteniendo una lámpara que ilumina el lugar donde habita la Luz, a la "luz del mundo" (Jn 8,12). Él es el custodio que protege a su familia hasta cuando duerme. María y José son personas en actitud de escucha, disponibles para el plan de Dios que entra en su vida. Tal vez no eran estos sus deseos, sus proyectos, el futuro que habían pensado juntos y acariciado en su corazón.

El corazón del pesebre está en el Niño. Se presenta así para ser recibido con ternura y asombro en nuestros brazos. En su debilidad y fragilidad, esconde el poder que todo lo crea y transforma. "La vida se hizo visible" (Jn 1,2), así el apóstol Juan resume el misterio de la encarnación. Dios asume nuestros comportamientos: duerme, toma leche de su madre, llora y juega como un niño.

La alegría que despierta la Navidad no es para el cristiano sensiblería, sino que tiene una profunda raíz teológica: el mundo es bello y bueno a pesar de todo, hay belleza en el corazón del hombre, hay vestigios de luz en todo lo que somos y hacemos. Se trata de un mensaje de esperanza: la luz de Dios brilla de una manera imprevisible y en lugar inesperado. 

Para el cristiano, reconocer la luz es un compromiso, es una responsabilidad, es comunión con Dios y los hermanos. La Navidad nos interroga y nos provoca acerca de nuestro modo de vivir y de acoger a los hermanos. La Navidad es un regalo para el que tenemos que permanecer abiertos, aunque tal vez, nuestra vida esté destinada a ser un largo adviento, una continua espera.

La Navidad se convierte así para los creyentes en una vocación: nos llama a buscar entre mil dificultades, el camino que nos conduce al otro, al hermano. Si Jesús se hace uno de nosotros naciendo pobre y solo, constituyéndose de este modo en hermano y prójimo, también nosotros debemos hacer lo mismo.

El nacimiento nos muestra a Dios tal y como ha venido al mundo, nos invita a pensar en nuestra vida unida a la de Dios, a ser discípulos misioneros y anunciarlo al mundo entero. 
En este tiempo que mejor que expresarlo con el canto:


LETRA:






JUEVES
21 DE DICIEMBRE












CELEBRACIÓN CUARTA SEMANA DE ADVIENTO
DEL MARTES 19 AL VIERNES 21
"Semana del AMOR"
Seguimos recordando los 800 años 
de la Navidad de Francisco en Greccio 1223-2023

MARTES 19
DE DICIEMBRE

¿CÓMO PODEMOS SANAR EN ADVIENTO?
Cuando acogemos
cuando somos solidarios y 
cuando practicamos la misericordia.


TEMA: Estetoscopio del amor 
Símbolo: el niño Jesús

                                 

Iniciamos la celebración de la CUARTA semana de Adviento encendiendo SIMBÓLICAMENTE la CUARTA vela, conocida con el nombre de LA VELA DEL ÁNGEL
Recuerda: Lo más importante es que las velas te recuerden la esperanza, la paz, la alegría y el amor desbordantes que significa el nacimiento de Jesús para cada uno de nosotros.

“Y al final, todo lo demás resultará insignificante y carente de importancia,
excepto esto: Padre, Hijo y Amor”. – San (Papa) Juan Pablo II


La cuarta vela del Adviento representa el Amor, el amor supremo de Dios para enviar a Su único Hijo por nosotros. Llamada “Vela del Ángel”, la cuarta vela del Adviento se enciende el domingo antes de Navidad, que este año coincide con el domingo 24 de diciembre, y es de color violeta, lo que nos lleva a esperar con ansias el nuevo Reino de Dios en la tierra.



Oración para encender las velas de Adviento
Señor Jesús, Maestro tanto de la luz como de las tinieblas, 
envía tu Espíritu Santo sobre nuestra preparación para la Navidad.
Nosotros que tenemos tanto que hacer,
buscamos espacios tranquilos para escuchar Tu voz cada día.
Nosotros, que estamos ansiosos por muchas cosas, 
esperamos que vengas entre nosotros. AMÉN

Hoy vamos a tener presente el estetoscopio (como el que lleva el niño Jesús en nuestro cartel de ADVIENTO), un instrumento ampliamente utilizado por profesionales médicos para realizar la auscultación (escucha) de sonidos vasculares, respiratorios, pulmonares y abdominales. Pero el nuestro es un estetoscopio muy especial con el podemos escuchar sonidos de amor y amistad, dos actitudes fundamentales que nos ayudan a sanar nuestra vida y preparar nuestro corazón para la navidad, dos actitudes que Jesús viene a poner en nuestro corazón desde la sencillez de un pesebre.

El día de hoy nos trae un regalo, podremos contemplar con nuestros propios ojos aquello que vio Francisco hace 800 años, vamos a sentir como late nuestro corazón en un sencillo gesto organizado por los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato que junto al grupo ALCABACH han preparado el acontecimiento sucedido en Belén como Francisco repitiera en Greccio, un gesto preparado con cariño y con ilusión para que todo salga bien y poder hacernos partícipes de lo que sintieron las gentes de aquel pueblo del valle del RIETI en Italia. Hoy san Buenaventura se convierte en el nuevo Greccio, Hoy san Buenaventura vuelve a Belén para encontrarnos con Jesús, el que viene para SANARNOS

La posibilidad que nos descubre San Francisco de preparar el pesebre de Belén en nuestra colegio, sin salir de el, a fin de celebrar el misterio de la Navidad del Señor y su amor, se convierte en un regalo maravilloso para nuestra vida de cada día en el Colegio; poder contemplar en directo a través de nuestros ojos que abren la mirada interior. Celebraremos la fiesta del Nacimiento como si verdaderamente estuviéramos presentes en aquel glorioso día. 

Oración final
Gracias Jesús, porque entrando en el mundo, nos das fuerzas para caminar hacia la plenitud de la vida y vivir el presente de un modo nuevo.
Gracias niño de Belén porque nos llama a dejar las ilusiones de lo efímero para ir a lo esencial, a abandonar la insatisfacción constante y la tristeza por cualquier cosa que siempre nos faltará.
Gracias porque nos invitas a encontrar en la sencillez de Dios-Niño la paz, la alegría y el sentido de la vida.
Gracias porque a pesar tantas indiferencias y tinieblas que nosotros ponemos en el mundo, la Navidad tiene un sabor de esperanza, porque tu luz brilla, nos da seguridad.
Gracias porque en un Dios, enamorado de nosotros, nos atrae con su ternura, naciendo pobre y frágil entre nosotros, como uno de nosotros. Nace en Belén, que significa casa de pan. Y viene a la vida para darnos su vida; viene a nuestro mundo para traernos su amor. AMÉN







TERCERA SEMANA DE ADVIENTO, 
SEMANA DE LA ALEGRÍA

(8º CENTENARIO DE LA NAVIDAD DE FRANCISCO 
EN GRECCIO 1223-2023)

*SEMANA SANTA ANTES DE LA NAVIDAD*
* DEL 18 AL 24 DE DICIEMBRE *
LUNES 18
DE DICIEMBRE

Desde hoy, lunes 18 de diciembre al domingo 24 de diciembre, se le denomina como la “Semana Santa” de la Navidad. Y como último tramo previo al nacimiento de Jesús, la Iglesia intensifica la preparación de los corazones orientándose a la meditación del misterio de la Encarnación, es decir, a la llegada de Dios echo niño.

En esta SEMANA SANTA ANTES DE NAVIDAD junto a la familia franciscana celebramos el octavo centenario del pesebre llamado de Greccio, en el cual san Francisco de Asís, en la navidad de 1223 -en el valle de Rieti-, representó lo sucedido en Belén, cuando el Hijo de Dios se hizo hombre y nació en un portal. Se realizó en pleno invierno, con mucho frío, en una pequeña población a los pies de una montaña.

¿Qué hizo el Poverello? Algo muy simple y sencillo, generalmente se le llama el primer pesebre. Francisco, Le pidió permiso al Papa para hacerlo. Quiso vivir en él lo que aconteció en Belén, el mismo seráfico expresa -como narran detalladamente las Fuentes Franciscanas-: "Me gustaría contemplar con mis ojos lo que un Jesús pequeñito sufrió viniendo a este mundo apoyado sobre una piedra, en una gruta transformada en establo".

Habían pasado tres años del regreso de San Francisco de Tierra Santa, experiencia que lo marcó profundamente para "tener presente en su memoria la humildad de la encarnación y la caridad de la pasión, difícilmente quería pensar en otra cosa" (nos dice el biógrafo).

Esta vivencia se hará expresión en Greccio con el pesebre y en el Monte Alverna con la impresión de las llagas en su cuerpo. En aquella ocasión no había figuras, el Belén fue realizado y vivido por los presentes. Ante esa escena simple y conmovedora se añadió el don de una visión maravillosa: uno de los que asiste ve acostado en el pesebre al mismo Niño Jesús. El varón de Dios estaba lleno de piedad ante el pesebre, "con los ojos arrasados en lágrimas y el corazón inundado de gozo".

En esta escena contemplamos que "el Niño Jesús, sepultado en el olvido en muchos corazones, resucitó por su gracia, por medio de su siervo Francisco, y su imagen quedó grabada en los corazones de los que contemplaron aquella escena".

Este año recordamos y festejamos de manera especial lo sucedido en aquella oportunidad. Son 800 años que los pesebres nos siguen hablando a través de la simplicidad de ese signo. Que no sea solo una construcción tierna, romántica, cargada de luces, color y villancicos; más allá de una decoración, tiene un hondo significado teológico-espiritual.

El pesebre no es solo una representación pintoresca de la Navidad, es una expresión de fe vinculada al signo más que a las palabras. Es la llegada de una vida que comienza a ofrecer salvación: el Omnipotente se hace humilde, dócil, frágil y vulnerable ante la soberbia, poder, arrogancia y prepotencia.

ORACIÓN
¡Señor, quiero acercarme al pesebre a contemplarte encarnado, quiero verte pequeño para aprender tu humildad, desnudo para comprender mi desnudez, glorioso para comprender que el camino es de la cruz y la debilidad del huerto de los olivos, de la revelación porque me anuncias la gloria eterna, de la fortaleza porque me haces fuerte a pesar de mis debilidades! ¡Como los pastores, Señor, quiero tener en mi vida una actitud contemplativa, una actitud que me permita ver al prójimo como te veo a Ti, escuchar lo que tienen que decir, mirarlos con ojos de amor, ver en la noche de Belén la oscuridad del mundo que vive en el materialismo, en la confusión, en el consumismo, en la indiferencia, en la violencia pero también la ternura de tu presencia; ver como todo lo iluminas y haces que contemplándote como hicieron los pastores todo queda bañado en una gran luz! ¡Comprender como los pastores que tu presencia en el portal de Belén no es una promesa, es una realidad y que has venido para quedarte en mi corazón. AMÉN





CELEBRACIÓN TERCERA SEMANA DE ADVIENTO

VIERNES 15
DE DICIEMBRE

¿CÓMO PODEMOS SANAR EN ADVIENTO?
Cuando acogemos
cuando somos solidarios y 
cuando practicamos la misericordia.


TEMA: Tensiómetro de la alegría
Símbolo: El Pesebre


Iniciamos la celebración de la segunda semana de Adviento encendiendo SIMBÓLICAMENTE la TERCERA vela, conocida con el nombre de LA VELA DEL PASTOR “Domingo Gaudete” 
Lo más importante es que las velas te recuerden la esperanza, la paz, la alegría y el amor desbordantes que significa el nacimiento de Jesús para cada uno de nosotros. 

“Pero el ángel les dijo: 'No temáis; porque ved, os doy una buena noticia de gran alegría para todo el pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es el Mesías, el Señor. Esto os servirá de señal: encontraréis al niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre'” (Lucas 2:10-12).

La tercera vela de Adviento simboliza la Alegría
A medida que nos acercamos al día de Navidad, nuestro gozo crece cada vez más.
La tercera vela nos retrotrae a la gozosa anticipación de los pastores que viajaron para ver a Jesús en Belén, incluso antes que los Reyes Magos. En este tercer domingo de Adviento, que la Iglesia llama “Domingo Gaudete”, que significa regocijo o alabanza, encendemos la tercera vela y nos regocijamos como los pastores. Por este motivo, la tercera vela del Adviento se llama “Vela del Pastor”, y su color es el rosa, el color litúrgico de la alegría.


Oración para encender las velas de Adviento
Señor Jesús, Maestro tanto de la luz como de las tinieblas, 
envía tu Espíritu Santo sobre nuestra preparación para la Navidad.
Nosotros que tenemos tanto que hacer,
buscamos espacios tranquilos para escuchar Tu voz cada día.
Nosotros, que estamos ansiosos por muchas cosas, 
esperamos que vengas entre nosotros. AMÉN


Sin duda alguna preparar nuestro corazón para el nacimiento de Jesús es un acontecimiento que nos llena de mucha alegría, que nos anima a seguir siendo participes de la sanación de nuestra vida y del mundo.
Hoy hemos traído con nosotros una herramienta indispensable en este camino de sanación, el tensiómetro de la alegría. Hay situaciones que en este tiempo nos han acelerado el corazón, lo han puesto triste y nos paralizado la sonrisa en diversos momentos. Es por eso que estamos invitados a usar hoy el tensiómetro de la alegría, a medir el sentido y fuente verdadera de esa alegría que nada ni nadie nos pueden robar. Seamos hoy los protagonistas de este relato bíblico colocándonos en el lugar del personaje.

DEL EVANGELIO DE MARCOS (Mc.3, 1-6) 
Sanación del hombre de la mano paralizada 

Jesús entró en una sinagoga, y había allí un hombre que tenía una mano paralizada. Los fariseos observaban atentamente a Jesús para ver si lo sanaba en sábado, con el fin de acusarlo.
Jesús dijo al hombre de la mano paralizada:
“Ven y colócate aquí delante”.
Y les dijo:
“¿Está permitido en sábado hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla?”
Pero ellos callaron. Entonces, dirigiendo sobre ellos una mirada llena de indignación y apenado por la dureza de sus corazones, dijo al hombre:
“Extiende tu mano”.
Él la extendió y su mano quedó sana. 

Reflexión
Jesús sanó la mano atrofiada de un hombre, devolviéndole la alegría. La mano, ese signo tan fuerte del obrar, del trabajo. Jesús le devolvió a ese hombre la capacidad de trabajar y con eso le devolvió la dignidad. Cuántas manos atrofiadas, cuántas personas privadas de la dignidad del trabajo. Pensemos en aquellas personas que hoy en nuestra sociedad se inventan su propio trabajo, creando una cooperativa, recuperando una fábrica quebrada, enfrentando las inclemencias del tiempo para vender en una plaza. Cuando hacen esto están imitando a Jesús porque buscan sanar, aunque sea un poco, aunque sea precariamente, esa atrofia  que es el desempleo.

Pero hoy Jesús viene a nosotros a traernos la alegría desde un humilde pesebre, lleno de pajas y animales. En el pesebre está el pequeño Jesús: Dios es imprevisible, fuera de nuestros esquemas y así se presenta, en un niño, para ser acogido en nuestros brazos.
No importó el lugar, no importó la hora, ni el día, en la debilidad y la fragilidad esconde su poder que crea y transforma todo con amor. El pesebre nos hace ver, nos hace tocar este acontecimiento único y extraordinario que ha cambiado el curso de la historia.
Hoy, cuando pasemos por la entrada del Colegio (en secretaria) acerquémonos al pesebre un momento, llenos de gran alegría, como los pastores y los magos. Contemplamos en SILENCIO el pesebre vacío que pronto, muy pronto se llenará. Así nace nuestra esperanza, todos alrededor del establo, sin distancia alguna entre el acontecimiento que se cumple y cuantos participan en el misterio. Una autentica alegría que nadie puede robarnos.

ORACIÓN
Dios Padre que cada año nos alegras con la celebración de la navidad, danos la gracia de contagiar la alegría que viene de ti, esa que en las noches más oscuras nos hace ver el cielo estrellado y la luz de tu presencia, que nos permite salir al encuentro de nuestros hermanos que han perdido la esperanza y alegría. Amén

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.

O

PADRE NUESTRO CANTADO








SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO
Del 7 de diciembre al 15 de diciembre”

¿CÓMO PODEMOS SANAR EN ADVIENTO?
Cuando acogemos
cuando somos solidarios 
cuando practicamos la misericordia.

“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba;
la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo” -Eduardo Galeano-

LUNES 11
DE DICIEMBRE

A medida que nos acercamos a la Navidad, nos vamos rodeando de luces brillantes, dulces, reuniones sociales y regalos, pero es importante cultivar la solidaridad con acciones que podemos hacer por los demás. En esta segunda semana de adviento nuestro objetivo va a ser poner en marcha las acciones solidarias: ASILO DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES (ayuda económica) Y CÁRITAS (alimentos)

El Adviento es una oportunidad para acercarnos a los que están sufriendo y se sienten solos, padecen una enfermedad o están atravesando problemas familiares o económicos. ¿Qué podemos hacer por ellos?

LEEMOS LA CARTA QUE NOS HA ENVIADO LA SUPERIORA DEL ASILO, SOR MARIE JEANNE.

Estimados/as Alumnos/as, Somos Las Hermanitas de los Pobres, tenemos una casa/asilo para ancianos con pocos recursos y pensiones muy bajas o sin pensión, situada en Avda. Juana Jugan,35 Puente Tocinos, Murcia (junto al colegio Jesuitinas). Tenemos acogidos a 72 ancianos, hombres y mujeres, les ofrecemos un hogar en el que pueden vivir rodeados de afecto y con los cuidados que se requieren según su estado de salud hasta el final de sus días. La colecta es nuestro principal apostolado, mendigamos como hacía nuestra Madre fundadora, para sostener la obra en servicio de misericordia, hoy continuamos viviendo con gran confianza en la divina providencia para intercesión de San José. Como sabéis, no tenemos ni subvenciones ni rentas fijas, nuestra obra hospitalaria La podemos realizar gracias a la generosidad de Las personas que nos ayudan. Os dirigimos esta carta diciendo nuestras necesidades económicas. Por ejemplo: cada alumno podría ayudar con 0'50 céntimos o 1€, ¿qué les parece? Sin su colaboración nos sería imposible responder a tantas necesidades como son la luz, el gas, aire acondicionado, mantenimiento de instalaciones, salarios que son necesarios para cuidar a los ancianos por que nosotras no podemos por falta de vocaciones.

Cuenten siempre con nuestras oraciones para todas sus necesidades.

Gracias, que el Señor les proteja y les bendiga. 
Un saludo cordial, Sor Marie Jeanne.
ORACIÓN
Señor y Padre Dios:
Gracias por amarnos y darnos la vida,
gracias por darnos el regalo de la Creación.
Gracias por caminar a nuestro lado durante toda la historia,
por no dejarnos solos cuando caemos
y nos alejamos de tu plan de salvación.
Tu nos has mirado siempre con misericordia
y te has compadecido de nuestras necesidades,
Tú has sido providente con nosotros,
has sido un Dios solidario.
En ese plan providente dispusiste que,
llegada la plenitud de los tiempos,
enviarías a tu Hijo para salvarnos.
Él se hizo uno con nosotros.
En esta segunda semana de Adviento
te pedimos nos colmes de tu amor
para que amemos a los demás como tú nos amaste
siendo solidarios y dándonos todos a todos. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 12
DE DICIEMBRE

Una parte de la historia de la Navidad de la cual se nos habla esta semana de adviento EL POSADERO: el que acoge y el signo de LAS MULETAS que nos hablan de solidaridad, ayuda, apoyo; se encuentra en el Evangelio de San Lucas (2,7) cuando José y María al llegar a Belén, no pudieron encontrar ningún lugar para ellos en la Posada. En respuesta a esta falta de espacio para José y María y el pequeño que venía de camino, Jesús nace y lo acuestan en un pesebre. Hay un significado más profundo a esta parte de la historia además de ser simplemente que no hay lugar en el mesón. Ves, hay una invitación a considerar esta pregunta: ¿hay una parte de tu vida donde no hay lugar para Cristo? Podemos fácilmente ver la escena de la historia de la Navidad y comentar sobre lo horrible que fue que no se ofreció una habitación para la llegada del Mesías recién nacido. El verdadero significado de la Navidad incluye haciendo espacio en nuestros corazones y nuestras vidas para recibir al Rey de Reyes y Señor de Señores. Hay una tentación de amar a Jesús, sin embargo, negamos su presencia en ciertos aspectos de nuestras vidas. Celebramos el amor de Jesús, sin embargo, negamos su amor a los demás. Estamos agradecidos por las bendiciones de Dios, pero no compartimos esas bendiciones con otros. Tomamos la misericordia de Dios, pero no ofrecemos la misma misericordia a los demás.

Este Adviento, utilice tiempo para reflexionar sobre donde puede ser que no tenga lugar en su posada para Jesús. ¿Qué puerta necesita ser abierta? o ¿en qué espacio necesita dar la bienvenida al Mesías recién nacido? Jesús entra en el desorden de nuestras vidas al igual que esa primera Navidad para traer su presencia de luz y amor. No te pierdas esta presencia, que todos necesitamos más luz y amor en nuestras vidas.

Mientras esperamos la llegada de la luz en la forma del niño Jesús, el Adviento nos brinda la oportunidad de cultivar la solidaridad y extender la mano a aquellos que más necesitan nuestro apoyo.

El papa Francisco, nos recordaba, ya en 2018, el verdadero significado de este momento del año: «El Adviento nos invita a un esfuerzo de vigilancia, mirando más allá de nosotros mismos, alargando la mente y el corazón para abrirnos a las necesidades de la gente, de los hermanos y al deseo de un mundo nuevo. Es el deseo de tantos pueblos martirizados por el hambre, por la injusticia, por la guerra; es el deseo de los pobres, de los débiles, de los abandonados. Este es un tiempo oportuno para abrir nuestros corazones, para hacernos preguntas concretas sobre cómo y por quién gastamos nuestras vidas».

ORACIÓN
Señor y Padre Dios:
Gracias por amarnos y darnos la vida,
gracias por darnos el regalo de la Creación.
Gracias por caminar a nuestro lado durante toda la historia,
por no dejarnos solos cuando caemos
y nos alejamos de tu plan de salvación.
Tu nos has mirado siempre con misericordia
y te has compadecido de nuestras necesidades,
Tú has sido providente con nosotros,
has sido un Dios solidario.
En ese plan providente dispusiste que,
llegada la plenitud de los tiempos,
enviarías a tu Hijo para salvarnos.
Él se hizo uno con nosotros.
En esta segunda semana de Adviento
te pedimos nos colmes de tu amor
para que amemos a los demás como tú nos amaste
siendo solidarios y dándonos todos a todos. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 13
DE DICIEMBRE

El Adviento está marcado por la espera y esperanza que culmina en el nacimiento de Jesús. Con fuerza y mucha fe hemos de gritar: ¡Maranatha, ven, Señor Jesús!

Vivamos el Adviento como un camino que vamos recorriendo, a través de las cuatro semanas litúrgicas, acompañados por la Palabra de Dios que la Iglesia nos propone. Este camino nos lleva a Belén, donde se realiza el acontecimiento central de la historia salvífica: el nacimiento del Hijo de Dios. “Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley” (Gal 4,4).

“El acontecimiento central de nuestra fe es que Dios-Amor, ama tanto al mundo -a nuestro mundo- que le ha enviado a su Hijo, Jesucristo, este Niño, Jesús que nos nace, es el Amor de Dios encarnado.

Vivir un Adviento solidario quiere decir: comprometerse con los más pobres y necesitados. Entendiendo por pobres no solamente a aquellas personas que carecen de lo económico, sino a tantas personas que están sumergidas en la pobreza humana, moral y espiritual. Esta pobreza que, a numerosos hombres y mujeres, en nuestros días, les esclaviza y les impide vivir en libertad y plenitud de vida, bajo la apariencia de riqueza y poder. ¡Fuerte pobreza escondida en la opulencia!

Ser solidarios es estar al lado del necesitado, sea cual sea su situación. Sentir compasión y hacer humanamente lo que podamos, cada uno desde su propia realidad. Recordemos las palabras de Jesús: “Cada vez que lo hicisteis a uno de estos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis” (Mt 25,34). Siendo Dios el centro de nuestra vida, el prójimo, el hermano, tiene que estar junto a Dios, no podemos separarlo. “Si alguno dice: ‘Amo a Dios’, y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” (1 Jn 4,20).

ORACIÓN
Señor y Padre Dios:
Gracias por amarnos y darnos la vida,
gracias por darnos el regalo de la Creación.
Gracias por caminar a nuestro lado durante toda la historia,
por no dejarnos solos cuando caemos
y nos alejamos de tu plan de salvación.
Tu nos has mirado siempre con misericordia
y te has compadecido de nuestras necesidades,
Tú has sido providente con nosotros,
has sido un Dios solidario.
En ese plan providente dispusiste que,
llegada la plenitud de los tiempos,
enviarías a tu Hijo para salvarnos.
Él se hizo uno con nosotros.
En esta segunda semana de Adviento
te pedimos nos colmes de tu amor
para que amemos a los demás como tú nos amaste
siendo solidarios y dándonos todos a todos. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 14
DE DICIEMBRE

¡Alegraos! Un Dios solidario se nos da hoy
Cada año la Iglesia pone ante nosotros la oportunidad de reflexionar en el misterio de Dios que se hace hombre y sale a nuestro encuentro para levantarnos de nuestras debilidades y caídas y para dar respuesta a nuestras necesidades. Tenemos la oportunidad de darnos cuenta de la cercanía de Dios, de ver como se solidariza con su pueblo hasta el extremo de asumir nuestra propia naturaleza para redimirnos desde nuestra propia realidad.

¡Qué maravilla si realmente viviésemos así el Adviento, animados, de este espíritu solidario y fraterno! Sabemos que vivir como hermanos y compartir los bienes humanos y espirituales no es fácil, pero al menos, intentemos hacer lo “poco” que está a nuestro alcance y pidamos a Dios, nuestro Padre, que nos conceda la gracia y la audacia de amar como él nos ama, aprendiendo de él a ser solidarios con nuestros hermanos y hermanas en humanidad como Dios lo ha sido y lo sigue siendo con cada uno de sus hijos e hijas.

Pues como dice el refrán: “Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero”. Los pequeños gestos y pequeños “pasos”, que cada uno vamos dando hacia el hermano construyen grandes caminos que convergen en el encuentro, en la alegría y la amistad fraterna. Desde esta colaboración, estamos construyendo una sociedad más humana, más justa y solidaria; porque un mundo mejor es posible.

Si vivimos el ADVIENTO abiertos a la esperanza desde una real solidaridad la NAVIDAD será muy distinta, tanto en las familias, como en él Colegio y en la sociedad; porque donde reina la solidaridad y el amor, allí está Dios, el Emmanuel encarnado, y allí es NAVIDAD

ORACIÓN
Señor y Padre Dios:
Gracias por amarnos y darnos la vida,
gracias por darnos el regalo de la Creación.
Gracias por caminar a nuestro lado durante toda la historia,
por no dejarnos solos cuando caemos
y nos alejamos de tu plan de salvación.
Tu nos has mirado siempre con misericordia
y te has compadecido de nuestras necesidades,
Tú has sido providente con nosotros,
has sido un Dios solidario.
En ese plan providente dispusiste que,
llegada la plenitud de los tiempos,
enviarías a tu Hijo para salvarnos.
Él se hizo uno con nosotros.
En esta segunda semana de Adviento
te pedimos nos colmes de tu amor
para que amemos a los demás como tú nos amaste
siendo solidarios y dándonos todos a todos. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


VIERNES 15
DE DICIEMBRE
TERCERA SEMANA DE ADVIENTO

-Sanación del hombre de la mano paralizada (Mc.3, 1-6)

-Tensiómetro de la alegría

-El pesebre

JUEVES 7
DE DICIEMBRE

2ª SEMANA DE ADVIENTO 
(ADVIENTO SOLIDARIO)

¿CÓMO PODEMOS SANAR EN ADVIENTO?
Cuando acogemos, cuando somos solidarios y cuando practicamos la misericordia.


Tema: Muletas de la solidaridad 
Personajes: los posaderos 

Iniciamos la celebración de la segunda semana de Adviento encendiendo la vela de la PAZ (Vela de Belén)

“Que seamos en este mundo un rayo de aquella luz que brilló desde Belén, trayendo alegría y paz a los corazones de todos los hombres y mujeres”. 
Papa Francisco


La segunda vela de la corona de Adviento representa la Paz. Como la primera vela, también es violeta. A menudo llamada el “velo de Belén”, el segundo cirio de Adviento nos recuerda el viaje de María y José de Nazaret a Belén antes de que María diera a luz a Jesús. Basándose en el significado de la Vela de la Profecía, esta segunda vela recuerda que después de toda la división, destrucción y dispersión del reino en el Antiguo Testamento, finalmente podría haber paz en la Tierra: Jesús viene, y también su Reino de Paz. Como leemos en la cita del Papa Francisco, esta luz de paz brilló desde Belén para todo el mundo.



Motivación:
 En esta segunda semana que comenzamos hoy, contemplaremos a los posaderos de Belén que abrieron las puertas de su casa para recibir aquella pareja de Nazaret necesitada de un lugar para que naciera el Mesías esperado, convirtiéndose así para ellos en las muletas de la solidaridad, ese apoyo que necesitaron en el camino para acoger entre sus brazos a ese pequeño niño que nos traería luz a todos.

(Lectura opcional)

"No hay posada. Siempre impresiona esta respuesta. No hay lugar. ¡Cuántas veces yo la digo! No tengo lugar para otros en mi vida, en mi agenda, en mi tiempo, en mi alma. Me siento como esos habitantes de Belén tan ocupados, tan agitados. Y José buscando posada. Preocupado por María, por Jesús. No hay lugar para Jesús. José lo suplica. Toca las puertas. Ninguna se abre. El día avanza. María calla y confía. ¿Cómo puede confiar si no hay sitio? Pero su sitio es junto a José y su niño. No importa tanto el lugar físico como el lugar en el corazón de alguien. María descansa en el corazón de José. Luego lo hará en el de Jesús. No importa tanto que no haya posada. Pero José se agobia. Se conmueve porque se acerca el momento. Han llegado a Belén. Sale la estrella. José mira a María. Ella, cansada, cree en él. Confía en José. Nunca antes nadie había confiado tanto en él. ¡Cómo se preocupa y agobia buscando posada! ¡Qué bonito ha sido el camino mientras los dos esperaban juntos! Se han imaginado ya con su hijo. ¡Cuántas cosas planearon en ese camino de Nazaret a Belén! Aunque saben que Dios les cambiará los planes. No importa. Se sienten tan elegidos, tan pobres, tan felices. María reza en Belén. Se recoge en lo profundo del alma. En silencio. Toca con temor su tripa. Espera. Aguarda. Acaricia a Jesús acariciando su vientre. Ya llega. ¿Cómo será? Da gracias por este momento. No hay lugar para ellos. No importa. Ellos serán siempre el lugar de Jesús. No le faltará nada a ese niño indefenso. Todo su amor será para Él. María mira a José. Él los cuidará. Y ella le cuidará a él y a Jesús. Toca con sus manos su tripa. Le duele. Ya llega. No quiere quejarse para no preocupar a José. Hace frío. Le da la mano a José. Seguro que todo va a ir bien. Ella confía en él. Él en ella. Y los dos peregrinos de Nazaret, pobres, sencillos. El carpintero y su mujer. Los dos, cansados, se arrodillan y rezan. Se ponen en manos de su Padre como dos niños. Y Dios se conmueve con esa fe de niños. El cielo entero se abaja. Aparece un lugar en una cueva de animales. Ahí caben. Es posible que Jesús nazca. Es de noche. Se acerca el momento santo. No quiero que Jesús pase de largo por delante de mi puerta cerrada. He colgado en ella un letrero: «No hay posada». Me parece que no me cabe Dios en mi vida. No tengo hueco para Él. No hay sitio en mi agenda. Si lo hubiera le dejaría entrar, pero no hay hueco. No abro. No le dejo pasar. En mi vida no cabe. En mis números no cuadra. No soy capaz de mirar a los ojos a ese hombre fiel que toca la puerta. A esa mujer de mirada honda, misericordiosa y comprensiva. No los miro, porque si los miro ya no puedo seguir con mi vida. Una persona rezaba en Adviento: «Ven, Jesús, pasa. Ven, rompe mis muros y mis cálculos. Ven, mi lugar es para ti. Tú pides, tocas, pides permiso. Aguardas fuera. En el frío. Siempre cabes. Y si hay muro, rómpelo». No tengo hueco en mí para Dios. Quiero tener sitio en mi alma para que entre Dios. Pero no sólo Dios, también los hombres. Me duele pensar que no hago lugar para otros en mi vida. No los acojo. Los juzgo. Los rechazo. Quiero tener un corazón más abierto, más grande, más libre. A veces soy yo el que no encuentra un lugar. Me siento como José. Busco inquieto. No tengo posada en otros. No logro descansar en nadie. Vivo en tensión. Quiero paz. Una paz honda que me permita nacer de nuevo. Ansío un lugar en el que descansar sin miedo. No hay lugar para mí con mi originalidad, con mi forma de ser, con mis manías, con mis pecados. Intento entonces parecerme a otros, tapar mis heridas y debilidades, para ser aceptado, para no desentonar. Y pierdo lo mío, lo propio, lo escondo con miedo. Tengo tanto miedo al rechazo: «No hay posada». No hay nada peor que no tener un lugar en el que estar tranquilo, una familia, un hogar. Un espacio abierto y ancho en el que poder estar con todo lo que tengo en mi alma. Tal como soy. Sin miedo. Es el momento, viene a sanarnos."


(Si no se lee el texto, Continúa aquí)

En esta hora de sanación del mundo, es de gran importancia abrir las posadas que paralizan nuestra mente, nuestro corazón, nuestros oídos, para entender con bondad la realidad que vivimos.

Pensemos en el pasaje de la sanación del paralítico de Cafarnaúm. Mientras Jesús está predicando en la entrada de la casa, cuatro hombres llevan a su amigo paralítico donde Jesús; y como no podían entrar, porque había una gran multitud, hacen un agujero en el techo y descuelgan la camilla delante de él que está predicando. “Viendo Jesús la fe de ellos, dice al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados”. Y después, como signo visible, añade: «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa» .
¡Qué buen ejemplo de sanación! La acción de Jesús es una respuesta directa a la fe de esas personas, a la esperanza que depositan en Él, al amor que demuestran tener los unos por los otros. Estos amigos del paralítico se convirtieron en las muletas de la Esperanza para este hombre que tenía años postrado.
Imaginamos cómo esta amistad, y la fe de todos los presentes en esa casa, hayan crecido gracias al gesto de Jesús. ¡El encuentro sanador con Jesús! Y entonces nos preguntamos: ¿de qué modo podemos ayudar a sanar nuestro mundo, hoy?
Lo cierto es que cada uno conservamos nuestras muletas de la esperanza a lo largo vida, esas muletas interiores que nos hacen caminar en libertad, confiados ante la vida aun en momentos difíciles y que nos hacen solidarios antes nuestros hermanos más necesitados, que nos animan a empezar nuevos retos con entusiasmo, dejando de lado los miedos.

RECORDAMOS A LOS ALUMNOS (A PARTIR DEL LUNES SE ENTREGARÁ TODA LA 
INFORMACIÓN):

ADVIENTO SOLIDARIO 2023
  • AYUDA ECONÓMICA ASILO DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES
OPERACIÓN: 1 ALUMNO/A = 1 EURO
GUSO SOLIDARIO: "TIRITAS DE GUSO"
  • ALIMENTOS: CÁRITAS


Con alegría terminamos la Oración porque siempre pone en nuestros caminos esas muletas, esos posaderos de la esperanza para animarnos a continuar confiados.
Nos unimos a una sola voz para dirigirnos a Dios con la oración que nos hace hermanos, mientras le pedimos que la creatividad del Espíritu Santo pueda animarnos a generar nuevas formas de hospitalidad familiar, de fraternidad fecunda y de solidaridad universal.

Padre nuestro…

Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.





PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO
“Viene para SANARNOS”
MARÍA UN CORAZÓN QUE SANA
Del 1 de diciembre al 7 de diciembre”

LUNES 4
DE DICIEMBRE

GLOBALES
"Oración antes de hacer un examen"

MARTES 5
DE DICIEMBRE
En el seno de María crece 
el germen de una vida nueva

Adviento, tiempo de espera y esperanza, porque en el seno de María crece el germen de una vida nueva. El Hijo de Dios se encarna en su seno y toma nuestra propia humanidad. “Dios se hace hombre para que el hombre se convierta en Dios” (San Irineo).

María vivió el Adviento más profundo y real: en espera esperanzada de una madre que aguarda con júbilo el momento del parto, el momento de dar a luz al esperado de los pueblos, al anunciado por los profetas, al Emmanuel, a Dios hecho hombre. “He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo que se llamará Emmanuel” (Isaías 7,14).

María nos enseña a vivir el Adviento desde la sencillez, el asombro y la gratitud. Desde el silencio de un corazón que sanará. Aquel que viene, que ya está a la puerta y llama, queriendo nacer en tu corazón y en el corazón de la humanidad. San Agustín afirma: “María concibió a Dios en su corazón antes que en su cuerpo”.

María nos enseña el camino para que Jesús nazca en nuestro propio interior: confianza, entrega y fidelidad al plan de Dios. Pues, Dios para cada uno de sus hijos tiene un plan, un proyecto. María nos enseña a hacer la voluntad del Padre y a ser fieles al plan de Dios. “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). Esta podía ser una oración de Adviento. Una oración repetida continuamente para que se encarne en nuestro corazón y anide en él.

Vivir el Adviento a la luz de María conlleva ser personas generosas, interiorizadas, silenciosas y orantes, dándose del todo al TODO, para que él pueda encarnarse en nuestro interior y vivir en su intimidad, en comunión con nuestros hermanos y hermanas en humanidad; para que seamos hombres y mujeres de paz y concordia. Si así vivimos el Adviento, la Navidad será una realidad en nuestro corazón, en las familias y en nuestra sociedad.

ORACIÓN
María, tú tienes un corazón de Madre, fuerte, sensible, tierno… ¡Qué bien entiendes tú lo que nos hace falta! Míranos, intercede por nosotros, dile a tu Hijo Jesús que nos regale un corazón como el tuyo: sensible para intuir lo que se necesita a nuestro lado; capaz de guardar dentro lo que nos desconcierta, lo que no comprendemos; fuerte para permanecer en pie junto al dolor de nuestros hermanos; tierno con los más pequeños; un corazón apasionado en el amor donde todos tengan sitio. AMÉN

Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo
Bendita tú eres entre todas las mujeres, y Bendito es el fruto
de tu vientre Jesús
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. AMÉN

CANCIÓN GUARDABAS EN TU CORAZÓN


MIÉRCOLES 6
DE DICIEMBRE

FIESTA DE LA CONSTITUCIÓN
45 CUMPLEAÑOS



JUEVES 7
DE DICIEMBRE

SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO
“Viene para SANARNOS”
Del 7 de diciembre al 15 de diciembre”


VIERNES 8 
DE DICIEMBRE

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN




ÚLTIMA SEMANA DEL AÑO LITÚRGICO
DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

"El año litúrgico celebra y renueva la vida de Jesús distribuida a lo largo de todo un año. El corazón del año litúrgico es el Triduo Pascual, ya que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El año litúrgico comienza con el Adviento y finaliza con la Solemnidad de Cristo Rey, celebrada el trigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario, 
a finales de noviembre."

LUNES 27
DE NOVIEMBRE

GLOBALES: 1º, 2º, 3º 4º ESO 1º Y 2º BACH

MARTES 28
DE NOVIEMBRE

GLOBALES: 3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH

“Cristo Rey, FIN DEL AÑO LITÚRGICO”
Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

En la Iglesia Católica el fin de año no es el 31 de diciembre, sino cuando se termina el ciclo o año litúrgico, lo cual sucede el domingo anterior a que inicie el Adviento (que es el tiempo con que comienza el nuevo ciclo litúrgico, período de preparación para la Navidad y que abarca 4 domingos antes del 25 de diciembre).

Siempre al final del año litúrgico se celebra la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.

Nuestra historia es lineal
Va avanzando hacia una meta: encontrarnos con Jesucristo. Se han puesto de moda espiritualidades orientales que proponen la reencarnación, según la cual cuando alguien muere su alma migra a otro ser, animal o persona, para expiar, en esa nueva vida, lo malo que hizo en la vida anterior (aparente justicia que en realidad no lo es, pues nadie sabe qué hizo mal en esa supuesta vida anterior y por lo tanto ignora cómo evitarlo en la actual), en un continuo nacer y morir, un ciclo al que no se le ve la salida y en el que la persona intenta salvarse por su propio esfuerzo.

Es un concepto completamente incompatible con el cristianismo, cuyos miembros sabemos que no podemos salvarnos a nosotros mismos, que Cristo es nuestro Salvador, y que, como nos lo reveló en Su Palabra, vivimos una sola vez, morimos una sola vez y después nos encontraremos con Él (ver Heb 9, 27).

Jesucristo es el Rey del Universo
Y nos ha prometido que volverá, y cuando venga de nuevo, ya no vendrá como lo hizo la primera vez, discretamente, humildemente, sino precedido de signos cósmicos que no pasarán desapercibidos, rodeado de Sus ángeles y con gran poder y majestad (ver Mc 13, 24-25). A todo ser humano le quedará clarísimo que Jesucristo es Dios, sobre todo a los que pensaban que no existía o que había sido solamente un gran líder o filósofo, un personaje admirable del pasado. Tenemos la firme certeza de que Jesús cumplirá Su promesa de venir, porque antes cumplió otra promesa que parecía incumplible: Su Resurrección, un hecho histórico del que hay irrefutables pruebas y que le da absoluta credibilidad a todo lo que enseñó, a todo lo que hizo, a todo lo que prometió. En Su promesa de que vendrá tenemos puesta nuestra esperanza, es lo que anhela nuestro corazón. Por eso clamamos en Misa, después de la Consagración: “¡Ven, Señor Jesús!”

El año litúrgico, repitiéndose año tras año, nos ayudará a vivir toda la realidad humana en el camino de Jesús, y nos ayudará a interiorizar, cada vez más, su presencia salvadora, que abarca y afecta, en toda ocasión, toda nuestra vida.

La Virgen María siempre debe ser un punto de referencia en nuestras vidas, pero nos va bien celebrar sus fiestas para vivirlo mejor. Siempre es Navidad, porque el Hijo de Dios siempre se encarna en nuestra historia humana, pero la riqueza y la gracia de este acontecimiento salvador penetra mucho mejor en nuestro interior cuando nos encontramos el 25 de diciembre para revivirlo… Así pues, por todo ello, celebramos el año litúrgico.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 29
DE NOVIEMBRE
El porqué del año litúrgico 
                   
                        GLOBALES: 1º 2º ESO - 1º Y 2º BACH

https://laudato.blogspot.com/p/oracion-antes-de-hacer-un-examen.html 

3º Y 4º ESO:

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El año litúrgico es el seguimiento, durante todo un año, comunitariamente, como Iglesia, de la salvación de Dios realizada por medio de Jesucristo. Y la repetición, año tras año, de este mismo seguimiento. Centrado en dos ejes básicos. Uno, la Pascua, que celebra la muerte y la resurrección de Jesucristo, con la Cuaresma que la prepara y la Cincuentena Pascual que la prolonga hasta Pentecostés, que es su conclusión. Y el otro, la Navidad, la venida del Hijo de Dios al mundo, con el Adviento que la prepara y el tiempo de Navidad que la prolonga, con la Epifanía como segunda fiesta de esta venida.

Estos dos ejes, y las otras celebraciones menos centrales, ofrecen al creyente alternancias de momentos más gozosos y momentos más austeros o incluso dolorosos, así como también momentos más intensos y otros momentos más cotidianos y tal vez monótonos. Y esta sucesión de momentos dispares se sitúa dentro del devenir de la vida humana, que tiene su propio ritmo, y que no tiene por qué coincidir, a nivel de estados de ánimo, de sentimientos o de acontecimientos, con el ritmo litúrgico

El año litúrgico, repitiéndose año tras año, nos ayudará a vivir toda la realidad humana en el camino de Jesús, y nos ayudará a interiorizar, cada vez más, su presencia salvadora, que abarca y afecta, en toda ocasión, toda nuestra vida.

La Virgen María siempre debe ser un punto de referencia en nuestras vidas, pero nos va bien celebrar sus fiestas para vivirlo mejor. Siempre es Navidad, porque el Hijo de Dios siempre se encarna en nuestra historia humana, pero la riqueza y la gracia de este acontecimiento salvador penetra mucho mejor en nuestro interior cuando nos encontramos el 25 de diciembre para revivirlo… Así pues, por todo ello, celebramos el año litúrgico.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 30
DE NOVIEMBRE

GLOBALES: 3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH

1º Y 2º ESO:
Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El término adviento viene del latín “adventus”, que significa venida. El adviento es un tiempo de alegría y agradecimiento por el advenimiento de Jesucristo. Es una fiesta que se añadió tardíamente después de la de Pascua dentro del calendario litúrgico. Estas cuatro semanas que preceden a la Navidad son una oportunidad para prepararse en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.
Durante el adviento, en las iglesias y en algunos hogares se coloca una corona de ramas de pino, llamada “Corona de Adviento”. Esta corona tiene cuatro velas, una por cada domingo de adviento. Se encienden progresivamente, una cada domingo.
La forma circular de la corona significa que “no tiene principio ni fin”, como el amor de Dios que es eterno. La luz de las velas simboliza la luz de Jesús y el color verde de las ramas representa la esperanza y la vida.

A cada una de esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe.

¡El Señor viene! En realidad, desde la vivencia de la fe y de la confianza en Él, bien podemos afirmar que el Señor está siempre viniendo, está en medio de nosotros, caminando a nuestro lado por las sendas de la historia que nos toca transitar, y en estos tiempos tan complicados.

El Adviento nos ayuda a caer en la cuenta de esta verdad. Y nos predispone para intensificar nuestros encuentros personales con el Señor Jesucristo en la oración más intensa y en la más atenta escucha de su Palabra y de su paso entre nosotros. Siempre nos acecha el peligro de la distracción, sea por las razonables preocupaciones de la vida, sea por los reclamos del consumo... Este tiempo, es una fuerte llamada a estar alerta. Porque el Señor viene, quiere venir a mi vida, a ofrecerme un plan, a encender mi esperanza, a despertar todas mis capacidades para el bien y el amor.

Él viene a sacarme de la rutina, del compromiso débil, del melancólico paso del tiempo que me hace ser espectador indiferente de las grandes luchas y sueños de la humanidad.

Él viene sobre todo a recordarme la más importante de las citas: el encuentro definitivo con Él, ese que fijará mi destino eterno a su lado, y que ahora me exige vivir en vela y sin distracciones, construyendo con su fuerza, y por su mismo Espíritu, ese futuro que desembocará en la Vida-sin-fin.

El ciclo de Navidad: comienza a finales de noviembre o principio de diciembre, y comprende: Adviento, Navidad, Epifanía.

El tiempo de Navidad: comienza el 24 de diciembre en la noche, con la misa de Gallo y dura hasta el Bautismo de Jesús inclusive. En Navidad todo es alegría, júbilo; por eso el color que usa el sacerdote es el blanco o dorado, de fiesta y de alegría. Jesús niño sonríe y bendice a la humanidad, y conmueve a los Reyes y a las naciones. Sin embargo, ya desde su nacimiento, Jesús está marcado por la cruz, pues es perseguido; Herodes manda matar a los niños inocentes, la familia de Jesús tiene que huir a Egipto. Pero Él sigue siendo la luz verdadera que ilumina a todo hombre.
Epifanía: el día de Reyes es la fiesta de la manifestación y revelación de Dios como luz de todos los pueblos, en la persona de esos reyes de Oriente. Cristo ha venido para todos: Oriente y Occidente, Norte y Sur, Este y Oeste; pobres y ricos; adultos y niños; enfermos y sanos, sabios e ignorantes. Nos disponemos a vivir este tiempo con alegría.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

VIERNES 1
DE DICIEMBRE

GLOBALES: 1º, 2º, 3º 4º ESO 1º Y 2º BACH



SEMANA DE LA MÚSICA
Celebramos la Infancia, Santa Cecilia y 
la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer
Del 20 al 24 de noviembre

LUNES 20
DE NOVIEMBRE
Día internacional de los 
derechos
de la infancia

Iniciamos nuestro día y semana, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El Día Universal de los derechos de la infancia, se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.
Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero, sobre todo, es un día para llamar la atención sobre la situación de la infancia más desfavorecida, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño y la niña el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos de los niños y niñas en 1959 .

Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos de la niñez, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

El objetivo de este día universal, es recordar a la ciudadanía que la infancia es el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

Este día mundial recuerda que todos los niños y niñas tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.

Desde el colegio San Buenaventura nos unimos en la oración de buenos días y cualquier acción que realicemos en este día, a recordar los derechos de la Infancia, con el fin de contribuir a una toma de conciencia por parte de toda la comunidad educativa.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Señor bendice a todos los niños y niñas y protégelos.
¡Oremos por todos los niños que sufren! especial por las víctimas más pequeñas e indefensas en los problemas familiares, en las guerras y en las persecuciones.
Cuidar a los niños significa creer que cada uno de ellos es un don de Dios al mundo. No escatimemos esfuerzos con el fin de que puedan sentirse siempre acogidos y amados en nuestras familias y en nuestras comunidades.
Oremos por todos los niños que sufren, pidiendo al Señor que los guarde de todo peligro, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados ¡Que el Señor bendiga a todos los niños!»

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 21
DE NOVIEMBRE
“Quien canta, ora dos veces”

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

La música ha inspirado pasiones, pensamientos e imágenes en casi cualquier persona a lo largo de la historia. De hecho, podríamos afirmar que no existe alguien que en algún momento de su vida no haya hablado sobre música o rezado con música para acercarnos más a Dios.

Debido a su popularidad y extraordinaria capacidad de hermanar queremos unirnos en la oración por esta semana de la música.

La historia de la Iglesia atestigua que el canto, la música y la oración han estado siempre ligadas de forma provechosa para nosotros. Para San Agustín esta relación era tan evidente que no duda en señalar que “Quien canta, ora dos veces”.

Orar cantando, orar acompañado con música, prepararse para orar con música, son formas de que nos ayudan a acercarnos al Señor.

La importancia que tuvieron la música y el canto en los monasterios, durante muchos siglos. Todavía nos toca el alma escuchar un coro de religiosos entonando canto gregoriano o polifonía sacra.

La belleza de la música “se puede convertir en oración” cuando eleva la mente y el corazón a Dios. La música, suscita sentimientos profundos e invita casi naturalmente a elevar la mente y el corazón a Dios en cada situación de la existencia humana, ya sea alegre o triste. La música se puede convertir en oración”.

La música forma parte de todas las culturas y, podemos decir, que acompaña toda experiencia humana, desde el dolor al placer, del odio al amor, de la tristeza a la alegría, de la muerte a la vida". A lo largo de los siglos y de los milenios, la música se ha utilizado siempre para dar formar a lo que no se es capaz de decir con las palabras, porque suscita emociones, por otra parte, difíciles de comunicar. Por eso, no es un caso si todas las civilizaciones han dado importancia y valor a la música en sus varias formas y expresiones.

Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.

ORACIÓN
Jesús hermano nuestro, Tú que escuchas nuestras oraciones, pensamientos, necesidades e inquietudes en silencio y en cada nota o melodía que cantamos y tocamos, permite que nuestros corazones se unan a tu pueblo por medio de nuestras alabanzas.
Jesús hermano nuestro, que haces todas las cosas nuevas, sigue transformándonos para ser mejores cristianos.
Jesús hermano nuestro, permite que nuestra música toque el corazón de tu pueblo cuando cantamos. Que traigamos luz a los que se encuentran en oscuridad.
Jesús hermano nuestro, que el don de nuestras voces y las melodías de nuestros instrumentos se muevan con el poder de tu Espíritu Santo. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 22
DE NOVIEMBRE
“Santa Cecilia”


Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida y por la música, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, como una fecha dedicada a todos los músicos y amantes de la música. Esta fecha también se conoce como Día Internacional del Músico. ¿Y a quién no le gusta la música? Es prácticamente imposible encontrar a un ser humano que no disfrute con la música. Otra cosa diferente es el estilo de música. Pero en general a todos nos agrada. Y el motivo no es otro que el hecho de que lo llevamos en los genes.

Así que ya sea rock, clásica, country, jazz, pop, seguro que te resulta agradable escuchar una melodía bonita. Por ello, se celebra este Día Internacional del Músico o Día Internacional de la Música.

La fecha del 22 de noviembre conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esta mártir cristiana fue retratada en el siglo XV por los artistas de la época, siempre tocando el arpa u otros instrumentos musicales. Por ello se le ha vinculado tanto a este arte de la música. Las primeras celebraciones se remontan al Edimburgo de 1695. Posteriormente se unieron a las celebraciones países como Alemania, España y Francia.

Se desconoce el año exacto del nacimiento de Santa Cecilia, pero se cree que vivió entre finales del siglo II e inicios del siglo III. Cecilia nació en el seno de una familia noble convertida al cristianismo.

Cecilia ofreció su virginidad al Señor, como se hizo habitual entre muchas mujeres cristianas de los primeros siglos; sin embargo, su padre deseaba casarla. Así, contra su voluntad, fue entregada en matrimonio a Valeriano, un joven pagano. El día en que se celebraron las nupcias, con la tristeza por no poder consagrar su vida a Cristo, Cecilia pidió paz y fortaleza al Señor. Mientras los músicos tocaban en la fiesta, ella alababa a Dios con bellos cantos que le brotaban del corazón.

En la noche de bodas, Cecilia dijo a Valeriano: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí".

El esposo le pidió que si le mostraba al ángel, él haría lo que ella pidiera. Cecilia le contestó que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano, entonces, fue a buscar al obispo de Roma, el Papa Urbano I, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.

Lamentablemente, se desató la persecución nuevamente contra los cristianos, y esta alcanzaría a Valeriano, quien sería apresado y condenado a muerte por órdenes del prefecto. Cecilia recogió los restos de Valeriano y lo enterró según la usanza cristiana.

No pasaría mucho tiempo para que Cecilia también fuese víctima de la persecución. La joven fue apresada y se le ordenó rendir culto público a los dioses, a lo que ella se negó. Por esta razón fue condenada a morir.

El Papa Gregorio XIII en 1594 nombró a Santa Cecilia patrona de los músicos porque había mostrado un amor especial hacia los acordes melodiosos, los que, llegado el momento, le recordaron la belleza de la creación y le ayudaron a elevar el alma a Dios en medio de la dificultad. Cecilia poseía un espíritu sensible y apasionado por la música, por el que su nombre quedaría atado a este arte para siempre.

ORACIÓN
Santa Cecilia
Fuiste una heroína y una mártir que permaneciste fiel
Intercede a favor de nosotros para que
La fe llegue encima de los que nos siguen y
Vean ellos la viva imagen de Jesús
Amabas la música y escuchaste a los ángeles
Cantar, inspira a los músicos a alegrar
Los corazones de las personas con el
Don de Dios de la música. Amén

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

JUEVES 23
DE NOVIEMBRE
GLOBALES

ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.

Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.

¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.

Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!

¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


VIERNES 24
DE NOVIEMBRE
“Día Internacional 
de la Eliminación 
de la Violencia 
contra la Mujer”

Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Mañana 25 de noviembre celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer instituida por la ONU en 1993 con una resolución que incluye la emblemática “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, sentando las bases para un futuro libre de violencia de género.

“En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina. Una de cada 2 de mujeres asesinadas en 2022 fue asesinada por su compañero sentimental o un miembro de su familia. El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual”, son algunos datos alarmantes de las Naciones Unidas (ONU), que nos hacen comprender que la violencia contra las mujeres es todavía un fenómeno bastante difundido.

Según la ONU, la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Desde el Colegio nos unimos al llamamiento a los Gobiernos, la sociedad civil y las personas de todo el mundo para que adopten una postura firme contra la violencia hacia las mujeres. “Debemos mostrar una mayor solidaridad con las supervivientes, y los defensores de los derechos de las mujeres.

la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, emitió un Mensaje en el que renueva y acrecienta su empeño para la eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres. Ante los alarmantes datos proporcionados por la Naciones Unidas, es urgente convertirnos en agentes de un cambio cultural, “es una necesidad indispensable reconocer el derecho de las mujeres a la educación, al trabajo y al ejercicio de sus derechos políticos. Además, se debe trabajar para liberarla de presiones históricas y sociales contrarias a los principios de la propia fe y dignidad de las personas.

"Si queremos un mundo mejor, que sea casa de paz y no patio de guerra, debemos hacer todos mucho más por la dignidad de cada mujer"

ORACIÓN
Te rogamos, Señor, por las mujeres de todo el mundo.
Tú eres santo, Señor, y obras cosas maravillosas:
te pedimos que cese la violencia física y moral
sobre el cuerpo, mente y espíritu de las mujeres.
Tú eres mansedumbre, Señor, tú eres refugio:
da a las mujeres la fuerza y la audacia para reconocer
las propias esclavitudes y salir de las opresiones.
Tú eres belleza, Señor, tú eres humildad y paciencia:
ilumina el camino de renacimiento que millones de mujeres
están recorriendo.
Tú eres nuestra esperanza, Señor, tú eres fe y caridad:
purifica la memoria y la mente de las mujeres
que han sufrido torturas y humillaciones.
Tú eres el bien, Señor, todo bien, el sumo bien:
No podemos permitir que el mal y la violencia sobre las mujeres
sigan alimentándose.
Ayúdanos a romper el mal con todas nuestras energías de amor.
Suscita nuevas leyes y nuevas políticas a favor de la dignidad
y el respeto a las mujeres en cada país del planeta. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





ORACIÓN PARA COMENZAR EL DÍA
DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBE
Dios Padre, recibo la vida que nos has dado en tu Hijo Jesús. Recibo tu vida en abundancia. Tu bondad y tu amor inagotable son mi fortaleza. Concédeme la dicha de seguir dando testimonio de tu bondad al mundo.

LUNES 13
DE NOVIEMBRE
Día Mundial de la Bondad

El 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Bondad o World Kindness Day, por iniciativa de la World Kindness Movement (WKM) que lo proclamó en el año 1998. Es una coalición de bondad de naciones que ha logrado incorporar a escuelas de todo el mundo en la celebración de este día, como parte del calendario escolar.
Mediante la celebración de este día se reafirman las buenas acciones en las personas y en las comunidades del mundo, siendo la bondad un elemento esencial de la condición humana que une a las divisiones de raza, religión, política y género.

¿Qué es la bondad?
En términos generales la bondad es definida como una inclinación o tendencia natural del ser humano a hacer el bien, siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesita de una forma amable y generosa.

El término bondad proviene del término "bonus" que significa "bueno" y del sufijo –tat que equivale a "cualidad". Generalmente se asocia con otros valores como la generosidad, la humildad y la paciencia.

La bondad como valor forma parte de la mayoría de las religiones y su doctrina, siendo esencial e indispensable ayudar al prójimo de manera desinteresada. Estos son algunos ejemplos de personajes históricos que han hecho honor a esta definición:

Madre Teresa de Calcuta: premio Nobel de la Paz 1979 y beatificada, gracias a sus acciones a favor de los pobres en la India.
Papa Juan Pablo II: fue el papa Nº 264 de la Iglesia Católica desde el año 1978 al 2005. Fue canonizado en el año 2014.
Mahatma Ghandi: activista y político indio que luchó por los derechos de la población india mediante la resistencia pacífica y la no violencia.

¿Te consideras una persona bondadosa? ¿Practicas la bondad?
Características que definen a una persona como bondadosa:
  • Está dispuesta a ayudar a quien lo necesita, sin interés personal alguno
  • Con una actitud amable, compasiva y generosa hacia las personas y animales.
  • Defiende los derechos humanos.
  • Son personas agradecidas ante cualquier circunstancia.
  • Siente un gran respeto por las personas y se preocupan por su bienestar.
  • Acepta a las demás personas sin prejuicios.
Ayuda siempre que puedas a los demás, especialmente a personas discapacitadas, adultos mayores y embarazadas: ceder el puesto en medios de transporte público, cruzar el semáforo, cargar la compra. Se amable siempre: trata a las personas como te gustaría que te trataran, con amabilidad.
Comprende a las personas: practica la empatía y ponte en el lugar de los demás, sin juzgar o criticar. Trata de ser un buen ejemplo: nuestras acciones pueden determinar el cambio que queremos ver en el mundo.

ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 14
DE NOVIEMBRE

La bondad es la esencia de la grandeza y la característica fundamental de los hombres y de las mujeres más nobles. La bondad es un pasaporte que abre puertas y da forma a los amigos; ablanda el corazón y moldea las relaciones que pueden durar toda la vida.
La bondad debe estar presente en todas nuestras palabras y obras en el trabajo, la Iglesia y, especialmente, en el hogar.
Jesús, nuestro Salvador, fue la personificación de la bondad y de la compasión. Él curó al enfermo; dedicó gran parte de Su tiempo a hablar con las gentes de manera  individual y colectivamente; trató caritativamente a la mujer samaritana a la que muchos despreciaban; mandó a Sus discípulos que dejaran a los niños acercarse a Él; fue bondadoso con los que habían pecado, condenando sólo al pecado y no al pecador.

ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


MIÉRCOLES 15
DE NOVIEMBRE

"Dado que Dios nos eligió para que seamos su pueblo santo y amado por él, tenemos que vestirnos de compasión, bondad, humildad, gentileza y paciencia. (Colosenses 3,12)".

Si eres un seguidor de Jesús, entonces la bondad tiene que ser lo que exhibes regularmente. Tratar a las personas con amabilidad mantiene nuestro corazón y nuestras actitudes en la dirección correcta. La bondad implica entregarnos con amor y misericordia a otros que quizás no puedan dar nada a cambio, que a veces no lo merecen y que con frecuencia no nos lo agradecen. Básicamente, la bondad significa una forma de pensar que conduce a hacer acciones reflexivas por los demás.

¿Por qué quiere Dios que demostremos bondad? Porque somos Sus instrumentos para extender misericordia y misericordia al mundo. Debemos reflejar la luz y el ejemplo de Su compasión, misericordia y bondad. Cuando mostramos bondad, nos volvemos como él.

Las palabras de Pablo a los Colosenses nos recuerdan que la bondad es una elección. Todos los días elegimos lo que nos ponemos y es lo que le mostramos al mundo. La bondad debe ser algo que nos pongamos todos los días y permitir que cubra completamente nuestras palabras y acciones.

ORACIÓN
Dios Mío,
Cada mañana renuevas tu misericordia en mi vida, me das nuevas fuerzas y aliento para emprender con el compromiso de servirte, en todas mi actividades. Te doy gracias por las pruebas y adversidades, porque ellos me hacen acercarme mas a Ti y moldean mi carácter para que mi fe sea también fortalecida en Tu amor, en Tu poder y en el cuidado que tienes por cada uno de Tus hijos. Te doy gracias también por los tiempos de alegría, porque por ellos mi agradecimiento y mi alabanza a Ti, están de continuo en mi boca. Bendito y alabado seas Señor, gracias por Tus bendiciones, por Tu presencia y por el amor con el que me cuidas cada día.
Por todo ello, te agradezco Señor y me siento premiado al saber que contigo nunca estaré solo y no habrá espacio para los días tristes. Mi corazón siente felicidad de saber que me acompañas y me has acompañado en todo momento, dándome la fuerza para seguir adelante aún en los días más duros y difíciles de sobrellevar. Hoy canto con mi corazón canciones de amor para Ti. Gracias por recordarme cada día que cuento con Tus fuerzas para alcanzar mis metas, y por bendecirme en cada paso que doy.
En Ti pongo todo lo que deseo y lo que soy y Te pido que me ayudes a estar siempre cerca de Ti.  Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.




JUEVES 16
DE NOVIEMBRE
Día Internacional para 
la Tolerancia




El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Tolerancia, una efeméride instaurada por la ONU en 1995, para conmemorar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia.

En este documento se dice que, la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino el respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros, así como también es un Derecho Humano, por lo cual es inalienable y lo que demuestra es que las personas son naturalmente diversas y solo en el marco de la tolerancia podrán convivir.

El mundo actualmente se encuentra en conflicto. Palabras como xenofobia, discriminación, homofobia, aparecen en los titulares de los periódicos a diario.

La humanidad parece haberse vuelto más intolerante, rechazando al que es diferente, sin darse cuenta de que cada individuo en el mundo, es por definición, diferente.

Hermanos de una misma familia pueden desarrollar cualidades muy distintas los unos de los otros. Los hobbies que practica una persona no son los que gustan o practican la gran mayoría.

Nuestros cuerpos tienen unas características que los pueden volver especialmente hábiles para alguna actividad y torpes para otras. Es más, cada ser humano aprende de forma diferente, porque su proceso cognitivo es muy distinto al otro.

Ser diferente no es malo, lo que es realmente malo, son los prejuicios que se crean alrededor de aquellas personas que realizan acciones que no conocemos o entendemos. Bien sea por creencias religiosas, culturales o de género.

ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.


VIERNES 17
DE NOVIEMBRE
XXXIII Domingo del tiempo ordinario
Año litúrgico (Ciclo A)


Evangelio del DOMINGO, 
según san Mateo 25, 14-30

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus siervos y los dejó al cargo de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó.
El que recibió cinco talentos fue enseguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos.
En cambio, el que recibió uno fue a hacer un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.
Al cabo de mucho tiempo viene el señor de aquellos siervos y se pone a ajustar las cuentas con ellos.
Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo:
“Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco”.
Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo: “Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos”.
Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó también el que había recibido un talento y dijo: “Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo”.
El señor le respondió: “Eres un siervo negligente y holgazán. ¿Conque sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese siervo inútil echadlo fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes”».

REFLEXIÓN
En vísperas de la fiesta de Cristo Rey del próximo domingo, con la que la iglesia cierra el ciclo litúrgico, el evangelio de hoy sigue poniendo su mirada en el último tramo del recorrido cristiano. Nos encamina hacia el final de los tiempos, cuando el Señor vendrá como justo Juez para discernir las actitudes de cada uno y separar a los justos de los malvados (Mt 25,31-46). Desde esa perspectiva, se comprende la exhortación constante a mantenerse alerta y vigilantes, sin dejarse llevar por falsas seguridades: estad preparados, porque el día del Señor vendrá como el ladrón en medio de la noche.

ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.







ORACIÓN AL COMENZAR LA MAÑANA
Del 6 al 10 de noviembre

LUNES 6 
DE NOVIEMBRE
EL PROGRAMA DE LA FELICIDAD

Dichosos los que tienen un corazón de pobre,
abierto a Dios y a los otros; Dios está con ellos.
Dichosos los que saben llorar y compartir
el sufrimiento de los hermanos, también serán consolados.
Dichosos los humildes y sencillos,
que no se ponen encima de los otros; todo el mundo los amará.
Dichosos los que tienen hambre y sed de ser justos
y buenos; un día serán saciados.
Dichosos los que tienen un corazón transparente;
descubrirán y vivirán el amor de Dios.
Dichosos los que hacen la Paz;
Dios los reconocerá como hijos suyos.
Dichosos los que están dispuestos a sufrir por ser fieles a Dios;
Dios está con ellos y les recompensará.

Oración.
Hoy, Señor, al comenzar este nuevo día
te ofrezco todo lo que soy y lo que tengo.
Te ofrezco las pequeñas cosas que suelo hacer cada día:
el esfuerzo que supone levantarse,
la rutina de vestirse, desayunar e ir al colegio, la monotonía de las clases
y la satisfacción de estar con mis amigos.
Te presento el tiempo de estudio y el descanso, la relación con mis padres
y el sacrificio de colaborar en las cosas de casa.
Gracias, Señor, porque todo, aún lo más ordinario y cotidiano,
es una oportunidad que me das para vivir intensamente,
poniendo amor en todo lo que hago.
Que al final del día, sienta la cercanía de tu presencia
y la satisfacción de saber que en este día he hecho lo que a ti te agrada. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.





MARTES 7 
DE NOVIEMBRE
A Ti, que eres Dios de la Vida

ORACIÓN
AL comenzar este nuevo dia, Señor,
nuestros corazones se levantan hacia Ti
en busca de tu mirada.
Escúchanos, Señor.

Da respuesta a nuestras preguntas,
y ayúdanos en nuestras inquietudes,
Tú que eres nuestro Dios
en quien nosotros confiamos.

En este nuevo día, ponemos en tus manos
nuestros miedos e ilusiones.
En tus ojos, ponemos la pureza y sinceridad
de nuestra búsqueda.

Guíanos, Señor, Tú que eres bueno
y que tu Espíritu Santo
nos ayude en cada paso.
Que nuestra boca sea hoy
la expresión de nuestro interior;
que nuestras palabras
arranquen de lo profundo,
y sean verdaderas.

Señor, danos un corazón limpio
para que podamos ver.

A Ti abrimos los proyectos y planes
de nuestra clase: Acompáñanos.

A Ti ofrecemos lo que somos
y lo que tenemos: Acógelo.

A Ti, que eres Dios de la Vida,
te pedimos fuerza: Anímanos.

Que nuestros corazones
se alegren y regocijen hoy
porque todo lo esperamos de Ti.

Bendice, Señor, este nuevo día
y guíalo por el camino justo. Amén

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



MIÉRCOLES 
8 DE NOVIEMBRE

ORACIÓN
Gracias, Señor, por tu amistad,
Gracias, Señor, por el amor de amigo
que nos ofreces.
Gracias, Señor, porque eres siempre fiel.
Quiero ser capaz de entender tu amistad;
quiero entender por qué fuiste capaz
de hacerte hombre
para ser amigo del hombre;
quiero entender tu paciencia
en esperar un nuevo sí de cada hombre.
Quiero vivir las exigencias de la amistad:
comprender... antes que ser comprendido;
deseo de ayudar... antes que ser ayudado;
deseo de servir... antes que ser servido;
deseo de dar... antes que recibir.
En el momento de la dificultad,
no permitas que me aleje de ti.
En mis horas de debilidad, sé tú más amigo.
En los momentos de desaliento, llámame.
Cuenta, Señor, con mis brazos
dispuestos para construir una ciudad eterna. AMÉN

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



JUEVES 9 
DE NOVIEMBRE
JUNTOS HACEMOS TIERRA

Nunca digas
no sé, no valgo, no puedo
no tengo fuerzas, no entiendo,
esas cosas son para los que saben...
Para hacer pueblo y tierra
todos valemos, sabemos y podemos.
Si tienes cinco, pon cinco
si tienes dos, pon dos
si tienes uno, pon uno
si eres ciego, sostén al que es cojo
si eres cojo, sostén al que es ciego
si eres cojo y ciego, aún puedes cantar
y no es poco en tiempos de desencanto

Se valiente y humilde

para descubrir y reconocer tu don
acéptalo y acéptate a ti mismo con él.
si Dios te dio corazón
que tu corazón no falte en la hora de la fraternidad.
si Dios te dio alegría
que tu alegría no falta en la fiesta de los pobres.
si Dios te hizo reflexivo
que tu reflexión no falte
a la hora de medir los pasos
para conseguir un mañana mejor.

¡¡Anímate!!! Juntos hacemos tierra!!

ORACION 
Ayúdame, Señor, a ser para todos aquel que espera sin cansarse, que escucha sin fatiga, que acoge con bondad, que da con amor, aquel a quien se puede encontrar siempre que se le necesita.

Ayúdame a ser una presencia segura a la que se puede acudir cuando se desea; a ofrecer esa amistad que descansa, que enriquece en ti y por ti, a irradiar una paz gozosa, tu paz, Señor.

Ayúdame a estar recogido en ti, siempre disponible y acogedor para todos. Y por eso tu pensamiento no me abandone para permanecer siempre en tu verdad y no faltar a tu ley. Y así sin hacer obras extraordinarias, sin vanagloria, pueda yo ayudar a los otros a sentirte más cercano, porque mi alma te acoge en cada instante. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.



VIERNES 10 
DE NOVIEMBRE
XXXII Domingo del tiempo ordinario

Evangelio según san Mateo 25, 1-13
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«Se parecerá el reino de los cielos a diez vírgenes que tomaron sus lámparas y salieron al encuentro del esposo.
Cinco de ellas eran necias y cinco eran prudentes.
Las necias, al tomar las lámparas, no se proveyeron de aceite; en cambio, las prudentes se llevaron alcuzas de aceite con las lámparas.
El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron.
A medianoche se oyó una voz: “¡Qué llega el esposo, salid a su encuentro!”.
Entonces se despertaron todas aquellas vírgenes y se pusieron a preparar sus lámparas.
Y las necias dijeron a las prudentes: “Dadnos de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas”.
Pero las prudentes contestaron: “Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis a la tienda y os lo compréis”.
Mientras iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta.
Más tarde llegaron también las otras vírgenes, diciendo: “Señor, señor, ábrenos”.
Pero él respondió: “En verdad os digo que no os conozco”.
Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora».

REFLEXIÓN
Nos acercamos al final del Año Litúrgico y la liturgia enfoca nuestra mirada sobre la venida definitiva del Señor al final de los tiempos. Dirigir nuestra vista al horizonte del camino no significa quedarnos contemplando este acontecimiento como si de un cuadro apocalíptico se tratase, significa mirar y vivir nuestro presente a la luz de dicho acontecimiento.

Es tiempo de revisar la vida y la fe en el caminar cotidiano, dejar iluminar cada rincón de nuestro ser por el evangelio y descubrir las actitudes con las que vamos acogiendo el reinado de Dios en nuestra vida y en nuestro mundo.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






SEMANA DE TODOS LOS SANTOS
“HOMBRES Y MUJERES QUE SANARON HERIDAS CON SU PROPIA VIDA”
Del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2023

LUNES 30 
DE OCTUBRE
“Semana de todos los santos”

Un año más celebramos la semana de la festividad de Todos los Santos, ocasión para recordar a quienes nos han precedido y ya gozan de la bienaventuranza eterna y a la vez llamada personal, porque todos estamos convocados a la plenitud del Amor de Dios. Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra.

¿Cuál es hoy el modelo de santidad?

la solidaridad, el servicio a los más necesitados, la preocupación por los problemas sociales, son actitudes sumamente valoradas por hombres y mujeres de nuestra época.
Los cristianos contemporáneos, además, nos sensibilizamos especialmente con la identificación de Jesús con el pobre, el hambriento, el que no tiene casa. Así, figuras como la Madre Teresa -por nombrar una– tiene una enorme repercusión y se le asocia con la santidad y la coherencia de vida que tanto valoramos hoy. Lo que impacta, atrae y convoca, es una Iglesia imbuida de una espiritualidad al servicio de la humanidad.

ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís y los demás santos y beatos que veneramos, te pedimos a ti, Maestro y guía, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MARTES 31 
DE OCTUBRE
“Preparándonos para la celebración del 1 de noviembre"
Solemnidad de TODOS LOS SANTOS”

Evangelio según san Mateo 5, 1-12a
En aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió al monte, se sentó y se acercaron sus discípulos; y, abriendo su boca, les enseñaba diciendo:
«Bienaventurados los pobres en el espíritu,
porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los mansos,
porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que lloran,
porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia,
porque ellos quedarán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón,
porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que trabajan por la paz,
porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia,
porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo».

REFLEXIÓN
La celebración de mañana nos recuerda que todos estamos llamados a la santidad. Celebrar a todos los santos es un motivo de esperanza. El evangelio nos presenta la vivencia de las bienaventuranzas como camino concreto de santidad. Las bienaventuranzas no son un ideal difícil y mucho menos imposible, sino un modo de vivir ya en este mundo según las pautas que nos marcó Jesucristo. Estas bienaventuranzas evangélicas contrastan con las que propone el mundo: come, bebe, diviértete, que la vida son dos días. En cierto modo, los cristianos vamos a contracorriente.

ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís y los demás santos y beatos que veneramos, te pedimos a ti, Maestro y guía, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

MIÉRCOLES 1 
DE NOVIEMBRE

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS

JUEVES 2 
DE NOVIEMBRE
“Los santos, sanadores de heridas”

Una imagen de la Iglesia que resulta hoy elocuente o inspiradora: La metáfora de Francisco sobre la Iglesia como un hospital de campaña.

Dice el Papa Francisco: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental”. Los santos a lo largo de su vida han acompañado a los heridos, heridas que necesitan curación…

La Iglesia como lugar de misericordia, de sanación, no de juicio; las personas que se acercan a ella están gravemente heridas por distintas circunstancias. La figura sanadora se asocia a la del buen samaritano que lava, limpia y consuela y ama ejerciendo la misericordia: “eso es evangelio puro”, Francisco, dice, allí está el mensaje de Jesús, el mandamiento nuevo, en una palabra: la santidad. Es así como el Papa Francisco entiende santidad.

El Papa también nos invitó al cuidado, lo hizo desde su mensaje a los jóvenes en Buenos Aires, en los primeros días de su pontificado:

“Cuidemos los unos a los otros, cuidaos entre vosotros, no os hagáis daño, cuidaos, cuidaos la vida. Cuidar la familia, cuidar la naturaleza, cuidar a los niños, cuidar a los mayores; que no haya odio, que no haya pelea, dejar de lado la envidi. Dialogar, que entre vosotros se viva el deseo de cuidarse para ser verdaderos santos".

ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís y los demás santos y beatos que veneramos, te pedimos a ti, Maestro y guía, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

VIERNES 3 
DE NOVIEMBRE
"Preparando el XXXI Domingo del tiempo ordinario (Ciclo A)"

Evangelio del día según san Mateo 23, 1-12

En aquel tiempo, habló Jesús a la gente y a sus discípulos, diciendo: «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid todo lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos dicen, pero no hacen. Lían fardos pesados y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar.
Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y agrandan las orlas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias en las plazas y que la gente los llame “rabbí”.
Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar “rabbí”, porque uno solo es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos.
Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo.
No os dejéis llamar maestros, porque uno solo es vuestro maestro, el Mesías.
El primero entre vosotros será vuestro servidor.
El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».

REFLEXIÓN
La liturgia del próximo domingo nos muestra como Dios sigue llamando a cada uno de nosotros, para integrarnos en su proyecto de amor, dándonos pautas en su seguimiento para transformar nuestras vidas desde la misericordia y la compasión. Además, nos convoca para darnos a conocer de una manera sencilla y comprensible, su deseo de comunicarnos su vida, su gracia y su perdón.

Por eso, Jesús nos invita a vivir nuestra vida cristina desde la alegría, la entrega y el servicio y no convertirnos en profesionales legalistas de la religión que dicen y no hacen, enseñan y no cumplen sus propias enseñanzas viviendo lejos de la realidad de la gente. Al contrario, se refugian en los cultos vacíos buscando honores y privilegios. Jesús nos quiere humildes y sencillos, todos somos hermanos y estamos invitados a construir juntos una Iglesia cada vez más evangélica.

ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís y los demás santos y beatos que veneramos, te pedimos a ti, Maestro y guía, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.






SEMANA DEL ESPÍRITU DE ASIS
“POR UNA PAZ DESARMADA”
“Sanando las heridas de la guerra”
Del 23 al 27 de octubre de 2023

LUNES 23 
DE OCTUBRE
El Espíritu de Asís
en tiempo de paz armada

El próximo viernes 27 celebraremos el día del “Espíritu de Asís”. Durante toda la Semana recordaremos este acontecimiento de fraternidad y oración con otras religiones y seguiremos pidiendo PAZ para un mundo repleto de enfrentamientos, cuando siguen abiertos en el mundo más de 50 conflictos armados, guerras olvidadas, y en plena guerra de Ucrania a las puertas de nuestra casa y un grave conflicto entre el pueblo judío y el pueblo palestino. El lema elegido para este año es: “POR UNA PAZ DESARMADA” Hablar de paz desarmada en este contexto no es una provocación ni una broma. Es querer mantener vivo el anhelo, lejano, de una paz distinta.

Esto demanda de la familia franciscana trabajar por un discernimiento que abra horizontes nuevos.

La oración por la paz podría encontrar en las comunidades franciscanas su lugar. Se trataría de continuar un itinerario continuado de oración por la paz. Podría ser una actividad evangelizadora que aglutine el indudable deseo de la paz que anida en el corazón de muchos creyentes y ciudadanos de bien.

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN


MARTES 24 
DE OCTUBRE
“PAZ Y BIEN”

Francisco tomó el saludo de paz no como algo ritual o externo, sino como una verdadera seña de identidad. Por eso fue un saludo discutido por los hermanos. Francisco se mantuvo proféticamente en la terquedad de que ese había de ser el saludo franciscano porque esa era la misión del menor en la sociedad. Por eso mismo, recuperar la misión pacificadora del franciscanismo es volver a los orígenes. Y volver a los orígenes es siempre avanzar.

La espiritualidad de la paz no es un componente más de la espiritualidad franciscana, sino aquel desde el que voy enfocando mi vida personal, mis actuaciones, mi visión de la sociedad y mi colaboración al bien común.

El franciscanismo tiene la certeza (Francisco lo dice explícitamente) de que no hay posibilidad de una espiritualidad de la paz si el hermano/a franciscano no vive en sus raíces personales en clave de paz. Pretender hacer obra de paz sin estar pacificado por dentro es, literalmente, una imposibilidad. Por eso, toda la espiritualidad de la paz apunta, en primera instancia, al corazón de cada persona.

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

MIÉRCOLES 25 
DE OCTUBRE
Francisco, el desarmado

Al comienzo fue el Francisco armado para una larga guerra con Perusa, guerra perdida que le llevó a a prisión, pero que no fue suficiente para derrotar al militar que había en su corazón. Fue necesaria la “fuerza de la visión” en Espoleto para hacerle comprender que el verdadero camino pasaba por una paz desarmada.

Comenzó por lo más fácil: desprenderse de sus “exagerados arreos” militares (2Cel 6), alejarse de las sendas bélicas, renunciar a una gloria que pasa por la muerte del contrincante.

Para Francisco su único camino para solucionar diferencias ha de ser el diálogo, el respeto y la comprensión. Por otra parte, su opción por un pacifismo vital se plasmó en el saludo de Paz, firmemente recogido en la Regla y que Francisco defendió proféticamente cuando los hermanos creían que esa actitud no era salvaguarda realista contra los ataques de quienes les confundían con gente sospechosa.

Además, manda que los frailes no cabalguen no solamente por pobreza, sino también porque Francisco sabe que sobre el caballo va el caballero con la espada en la mano. Y con la espada, la muerte. Él mismo lo ha experimentado y eso le trae amargos recuerdos.

Todo ello está indicando su visión de un modo de vida anclado en la paz. Es proverbial y cosa conocida por todo franciscano el gesto profético que acompañó su participación en las Cruzadas cuando la toma de Damieta en febrero de 1219. Dice san Buenaventura que el consejo de Francisco a las tropas cristianas para que abandonasen el camino que les iba a llevar a la ruina no fue escuchado. El desastre fue total “de modo que el número de muertos y cautivos ascendió a seis mil”. Se despreció la “sabiduría del pobre” y el resultado fue la ruina.

De estos datos se desprende que la reacción de Francisco ante la violencia del sistema, y en la que él mismo ha llegado a participar, es la que hoy denominaríamos como no violencia activa y desarmada. La opción de Francisco, en efecto, no puede diluirse en un pacifismo interior que no se concreta en nada.

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

JUEVES 26 
DE OCTUBRE
La paz desarmada

Es algo que, hoy por hoy, pertenece al ámbito de las utopías. Más aún, la sociedad mira con desdén un planteamiento así. A pesar de que la paz armada ha traído escasos resultados, se cree que la paz desarmada es el caldo gordo que busca el agresor. Incluso se piensa que es una actitud de debilidad, de apocamiento, de cobardía.

Desarmar la paz es un trabajo doble: primeramente es preciso el milagro de sentar a la mesa común a los contendientes haciéndoles ver que se las ha llamado no para dirimir un duelo, sino para hacer un camino en las difícil dirección del entendimiento. Se trata del espinoso trabajo de la elaboración de conflictos donde habrá que cambiar las bases éticas de relación y tratar de imaginar escenarios comunes de actuación por ínfimos que sean.

En este proceso de “desarme” tiene un papel importante la mediación, si es admitida. Las espiritualidades, la cristiana en nuestro caso, pueden ser herramientas útiles de mediación. Se trataría no tanto de condenar la guerra, sino de buscar posibles caminos de entendimiento. Este trabajo no podrá hacerse si la espiritualidad, si los cristianos, no somos, en primera instancia, personas de paz. Sigue plenamente vigente aquel principio de pacificación del que habla TC 58: “Que la paz que anunciáis de palabra, la tengáis en mayor medida en vuestros corazones”.

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

VIERNES 27 
DE OCTUBRE
Nos preparamos para el domingo.
XXX Domingo del tiempo ordinario (Ciclo A)


Evangelio según san Mateo 22, 34-40
En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron en un lugar y uno de ellos, un doctor de la ley, le preguntó para ponerlo a
prueba: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?».
Él le dijo: «“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”.
Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él:
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
En estos dos mandamientos se sostienen toda la Ley y los Profetas».

REFLEXIÓN
¿No nos sentimos a veces envueltos en una multitud de preceptos y normas, tradiciones y costumbres que debemos cumplir? ¿Nos hemos preguntado alguna vez, en síntesis, qué es lo más importante en la vida cristiana?

Estamos viviendo tiempos complejos y difíciles en un mundo convulsionado por violencias e injusticias, pero a la vez, estamos presenciando un kairós en la Iglesia Católica: el proceso sinodal. De nuevo, necesitamos preguntarnos: ¿Qué es lo más importante para un discípulo-misionero de Jesucristo?

HOY CELEBRAMOS EL ESPÍRITU DE ASÍS
El 27 de octubre de 1986, Hoy se cumplen 37 años de aquel acontecimiento, Juan Pablo II realizó uno de los gestos más comentados de su pontificado: en la ciudad de san Francisco, en Asís, invitó a los representantes de las grandes religiones para orar por la paz, proponiéndoles "comenzar un camino común". Cada religión fue invitada a hacerlo según su propia tradición y espiritualidad.

Se ha escrito que el espíritu de Asís se inscribe en algunas actitudes típicamente franciscanas: humildad, fraternidad, intercesión por la paz, comunión, confianza para salir al encuentro del otro y establecer con él un diálogo. Y la convicción de estar todos bajo la mirada clemente y misericordiosa del único Absoluto, que precisamente por serlo nos supera a todos. Con esperanza de una paz posible rezamos:

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN





SEMANA DE PREPARACIÓN PARA EL DOMUND 2023
Del 16 al 20 de octubre de 2023

Tu donativo hace posible que la Iglesia en las misiones exista. 
¿Te unes a la misión de la Iglesia?
(Tendréis a vuestra disposición sobres del DOMUND: 
en Pastoral, en Portería o se los pedís a cualquiera del Equipo de pastoral: 
Clara en Primaria, Cati y Cristina en Infantil, y Jose, Manolo y Toñuca en ESO y Bach)


LUNES 16 
DE OCTUBRE
DOMINGO MUNDIAL 
DE LAS MISIONES 2023

En esta semana de oración al comenzar la mañana, vamos a pedir tener un corazón solidario. Como cada año el penúltimo domingo de octubre, celebramos la Jornada Mundial de las Misiones, que en España se conoce popularmente como DOMUND (DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES). Los que queráis participar tendréis a vuestra disposición sobres para que podáis depositar vuestro donativo. Una semana para colaborar y pedir por las misiones y misioneros.

Las Obras Misionales Pontificias (OMP) son las encargadas de anunciar al mundo las necesidades que nuestros misioneros y misioneras piden para poder colaborar con nuestro donativo y oración. Las Obras Misionales Pontificias son el principal instrumento de la Iglesia católica para atender las grandes necesidades con las que se encuentran los misioneros en su labor de evangelización por todo el mundo.

Ofrecen un constante apoyo espiritual y material para que los misioneros puedan anunciar el Evangelio y colaborar en el desarrollo personal y social del pueblo en medio del cual realizan su labor. Disponen de un Fondo Universal de Solidaridad adonde llegan las aportaciones de los fieles, por pequeñas que sean, y se reparten en función de las necesidades existentes en los territorios de misión.

(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)

Oración del DOMUND 2023

Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.

GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.


MARTES 17 
DE OCTUBRE
“Corazones ardientes, 
pies en camino”

El lema para este año en la JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES: “Corazones ardientes, pies en camino”, nos recuerda la escena en la que Jesús resucitado se hace presente ante los desanimados discípulos de Emaús y les remueve el corazón.

Al mirar a los misioneros, a nuestros misioneros —que han abandonado su tierra, su familia, sus seguridades, sus comodidades para ser lo que son—, no podemos olvidar que no se trata de aventureros —aunque algo de ello sí tienen— ni de expatriados —enviados por sus organizaciones a trabajar fuera de España— ni de románticos altruistas. “Corazones ardientes” nos recuerda que se trata de hombres y mujeres enamorados. Hombres y mujeres que, como aquellos dos de Emaús, han estado escuchando a Jesús cuando les hablaba a través de la Sagrada Escritura y han quedado transformados.

Son personas que se han alimentado con la Palabra de Dios y, como la Virgen María, la han “rumiado” en su corazón (cf. Lc 2,19), llegando a identificarse con ella. Son cristianos…; son hombres y mujeres de oración y de contemplación, que han dejado que el Espíritu Santo les ilumine con su fuerza y su amor para transformarles en apóstoles, no de una causa, no de una teoría, no de una ideología, no de una doctrina, sino de una Persona, de Jesús de Nazaret.

Nuestros misioneros, por los que todos —incluso personas sin fe o con una vida cristiana quizás abandonada— sentimos gran orgullo y respeto, no son meros activistas sociales, transformadores de las realidades públicas. Son hombres, mujeres de Dios; son enamorados de Cristo, que se han puesto a disposición de quien les ha cambiado el corazón. Santa Maravillas de Jesús, monja Carmelita, tenía como máxima, “Señor, cuando Tú quieras, como Tú quieras, lo que Tú quieras”; y los misioneros la han completado con algo más: “¡Señor, donde Tú quieras!”.

(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)

Oración del DOMUND 2023

Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.

GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.


MIÉRCOLES 
18 DE OCTUBRE
¿Qué es ser solidario?

ALCABAC (ALUMNOS/AS CAPUCHINOS DE BACHILLERATO)
"TIEMPO DE SANAR, TIEMPO DE COLABORAR"


La palabra solidario proviene del latín solidus que significa sólido, firme, entero. Esta cualidad, aplicada a las personas, se refiere a aquel que se mantiene compacto o entero.

En sociología, la solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, o lo que es lo mismo: ayudar sin recibir nada a cambio aplicando la noción de lo “bueno”.

Cuando pensamos en qué significa ser solidario, hay tantas respuestas como personas en el mundo.

Imagina que un día te invitaran a un cumpleaños y os juntarais allí diez invitados. Y que cuando llegara la hora de comer la tarta, dos de ellos se comieran ocho partes de las diez en que estaba dividida, dejando sólo dos para todos vosotros. Sería algo muy injusto y pondríais el grito en el cielo. Pues bien, esto es exactamente lo que está pasando en el mundo en que vivimos. Unos pocos acaparan y se benefician de casi todas las riquezas que produce nuestro planeta, mientras que la inmensa mayoría de los seres humanos malviven en la pobreza y mueren en la miseria. Es evidente que esto es una de las más graves y vergonzosas injusticias que existen. A nuestro alrededor también se producen otras injusticias. Todos sabemos cuándo alguien se comporta justamente con nosotros o cuándo comete una injusticia. Y es que la justicia, o ser justo, es dar a cada uno lo que le es propio y a lo que tiene derecho. No hacer esto es injusto. Las injusticias siempre las cometen los que no respetan los derechos ni el bien de los demás, porque sólo piensan en ellos mismos y en su interés. Sabemos que los Misioneros dedican su vida a defender la justicia, promover la vida y trabajar por un mundo mejor. Nosotros podemos empezar a trabajar por la justicia y la solidaridad ¡ya mismo!

(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)

Oración del DOMUND 2023

Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.

GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.


JUEVES 19 
DE OCTUBRE
¿Por qué es importante donar dinero?

¿Alguna vez te has preguntado por qué es importante donar dinero para causas sociales, como es el caso de esta semana en la que celebramos el DOMUND?

Todos los proyectos en las misiones necesitan recursos para ser ejecutados. Lo ideal es que cada iniciativa tenga unos fondos asignados desde sus primeras fases o incluso antes de ponerse en marcha, y que estos ayuden a cumplir los objetivos trazados por sus responsables.

Sin embargo, esto no siempre es posible. A veces los requerimientos de los proyectos sobrepasan los costes estimados en un principio y es indispensable una nueva inyección de recursos. En otros casos, sobre todo cuando se presentan emergencias humanitarias, las necesidades son las que exigen nuevos esfuerzos en ese sentido.

Dos razones por las que donar dinero al DOMUND

Por fortuna existe la alternativa de donar dinero para este tipo de causas, una acción que año tras año gana más adeptos en el mundo y que demuestra que la solidaridad, el altruismo y la empatía son valores vigentes y necesarios.

Las donaciones constituyen un elemento fundamental en muchos proyectos, sobre todo si los recursos asignados para ellos o las contribuciones institucionales no logran cubrir las necesidades que los han impulsado.

Una donación es una aportación, generalmente particular, que busca dar impulso a iniciativas de cualquier tipo. Quienes la realizan entienden la importancia de las labores que se prestan y por eso deciden donar dinero. Entre las razones más significativas para realizar este tipo de acciones destacan las dos siguientes:

1) Compromiso social. Miles de personas toman la decisión de donar dinero para reforzar su compromiso social. Reconocen la existencia de un problema o una carencia en su entorno que necesitan ser solventados y se movilizan y actúan para lograrlo.

2) Satisfacción personal. El sentirse bien con uno mismo también es otra de las razones habituales para donar dinero. O mejor dicho, el hecho de saber que de alguna manera estamos ayudando a solucionar problemas del mundo.

(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)

Oración del DOMUND 2023

Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.

GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.


VIERNES 20 
DE OCTUBRE
Evangelio del DOMINGO 29 DEL TIEMPO ORDINARIO

Hoy recordamos:
EL 20 DE OCTUBRE DE 1467 SE CONSAGRÓ LA CATEDRAL DE MURCIA DEDICADA A SANTA MARIA (556 años)

Evangelio según san Mateo 22, 15-21

En aquel tiempo, se retiraron los fariseos y llegaron a un acuerdo para comprometer a Jesús con una pregunta.
Le enviaron algunos discípulos suyos, con unos herodianos, y le dijeron:
«Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie, porque no te fijas en apariencias. Dinos, pues, qué opinas: ¿es lícito pagar impuesto al César o no?».
Comprendiendo su mala voluntad, les dijo Jesús: «Hipócritas, ¿por qué me tentáis? Enseñadme la moneda del impuesto».
Le presentaron un denario.
Él les preguntó: «De quién son esta imagen y esta inscripción?».
Le respondieron: «Del César».
Entonces les replicó: «Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios»

Reflexión
Escribir sobre las responsabilidades cívicas de los cristianos no es fácil ni divertido; siempre hay el peligro de ser criticado o de no ser bien entendido. Hablar de responsabilidades cívicas es lo mismo que hablar de la participación social, comunitaria o política. Es importante comenzar este tema mirando a Jesús, quien en su época fue confrontado por una persona astuta quien le preguntó sobre si estaba bien pagar los impuestos al gobierno de esa época; hoy también muchos preguntan y cuestionan con astucia sobre si la participación cívica, social y política de los cristianos es correcta. La respuesta de Jesús (Lucas 20:25) debe ayudarnos a dar la nuestra hoy. Jesús respondió: “Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.”

Somos responsables ante Dios por nuestras actitudes, decisiones y vivencias relacionadas con nuestro estilo de vida cristiano. Este estilo de vida debe demostrarse al ser responsables en el cumplimiento de todas las normas, leyes y reglamentos de la autoridad competente.

(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)

Oración del DOMUND 2023

Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.

GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.






SEMANA “SÉ HERMAN@”
PAZ FRANCISCANA
Del 9 al 13 de octubre de 2023
“Señor, haz de mí un instrumento de tu paz”

LUNES 9 
DE OCTUBRE
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”

¡Buenos días!, Todos los medios de comunicación nos están informando de las últimas noticias entorno al conflicto entre Israel y Palestina. Ciudadanos de todos los rincones del planeta se manifiestan pública y personalmente declarando su rechazo a la misma. En este tiempo en que celebramos a Francisco de Asís y todo lo que nos ha enseñado. Francisco hombre de Paz nos enseña, que el camino para la paz es ser hermanos y hermanas. Francisco supo descubrir el valor de cuanto le rodeaba como creación de Dios. Trataba a cada persona con la mejor de sus sonrisas y su amabilidad porque veía en ellas la imagen y semejanza de Dios. Mientras que respetaba y valoraba al resto de las criaturas porque descubría en ellas la huella de Dios.

Para Francisco y los primeros hermanos el apostolado se fundamentaba en la paz: «Donde quiera que entraban, fuera ciudad o castillo, villa o casa, anunciaban la paz y exhortaban a todos a temer y amar al Creador de cielo y tierra y a cumplir sus mandamientos» (TC 37). Así, pues, Francisco y sus seguidores anunciaron el mensaje alegre de la paz tanto a las personas individuales, a las casas o a los familiares que en ellas habitaban, como a los grupos de hombres que vivían en las ciudades, pueblos y aldeas, así como también a los cristianos que acudían a escuchar su palabra. Francisco estaba firmemente persuadido de que la fuente de la paz sólo puede encontrarse en Dios.

"Que cesen los ataques y las armas, porque debe entenderse que el terrorismo y la guerra no aportan soluciones, sino sólo la muerte y el sufrimiento de muchas vidas inocentes. La guerra es una derrota, cada guerra es una derrota. Recemos por la paz en Israel y Palestina", (Papa Francisco.)

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

MARTES 10 
DE OCTUBRE
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”

San Francisco de Asís, es el paradigma de una fe viva y sencilla, una vida de humildad, de paz y de amor. Cada vez que rezamos la oración “Señor, haz de mi un instrumento de tu paz” lo hacemos con la certeza que de verdad deseamos PAZ. San Francisco la llevó hasta la más extrema de las expresiones: el deseo de imitar a Jesús incluso en los detalles más nimios de la vida para ser una sola cosa con Él. Su amor por Cristo fue tan radical que éste le obsequió con los estigmas de la Pasión.

¿Cómo podemos ser instrumento de paz? Pacificando nuestro corazón, integrando nuestros deseos con los deseos de Dios, impregnando de oración todos y cada uno de nuestros actos. Siendo personas de bien, que busquemos siempre la paz con los que me rodean, llenando la vida de —paz y bien—; viendo al prójimo como a un hermano, no excluyendo nunca a nadie, apaciguando los conflictos y estrechando los vínculos de amor; amando a los que nos hacen mal, reconociendo en el trato al prójimo el amor al Señor; y en ese amor sin límites perdonar sin límites; derramando ternura, paz y bondad donde broten los conflictos familiares, profesionales o comunitarios; no juzgando y ni despreciando a nadie; viendo al prójimo como a un semejante a Dios.

El desafío es inmenso. San Francisco lo logró; alcanzó un grado supremo de paz interior, de vida de oración, de renuncias valientes, de alegría de corazón, de abnegación absoluta. Él fue verdaderamente un ejemplo auténtico de persona convertida en instrumento de paz y de amor.

En un mundo en que las dificultades, los problemas, las diferencias, las rupturas, los desencuentros… están al orden del día, ¿puedo ser yo instrumento de paz? La respuesta está en san Francisco que no tenía nada más que la vida que Dios le había dado, a cuyas manos se entregó por completo.

"Que cesen los ataques y las armas, porque debe entenderse que el terrorismo y la guerra no aportan soluciones, sino sólo la muerte y el sufrimiento de muchas vidas inocentes. La guerra es una derrota, cada guerra es una derrota. Recemos por la paz en Israel y Palestina", (Papa Francisco.)

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN


MIÉRCOLES 11 
DE OCTUBRE
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”

Necesitamos ser instrumentos de la paz del Señor. No podemos ser portadores de paz si no la vivimos dentro. Como humanos que somos, siempre podemos crecer en todo. Siempre podemos crecer en esa finura de espíritu que nos haga cada día más atentos para no pasar nunca sin darnos cuenta del sufrimiento o la preocupación de las personas que sufren en cualquier situación o guerra. Hemos de seguir construyendo nuestra vida como una realidad viva donde reinan la concordia y el entendimiento. Que nuestro mundo sea un remanso de paz, amor. Hacer presente cada día con más nitidez el reino de Dios en nuestras vidas individual y comunitariamente. Así estaremos preparados y dispuestos para ser instrumentos de paz en nuestros ambientes y en la misión que el Señor nos encomiende.

Queremos la paz. No una paz cualquiera, sino la paz de Jesucristo, la que es síntesis de todos los bienes y conjunción de muchas virtudes. No es fácil conseguir la paz plena; por eso la pedimos como la mejor bendición de Dios. Hemos de pedir la paz para cada uno de nosotros. A veces no somos personas pacíficas y pacificadoras, no vivimos con paz ni podemos transmitirla. Aprendamos a aceptarnos a nosotros mismos para no vivir desasosiegos, complejos y envidias. Hemos de aceptar nuestras propias limitaciones para no vivir llenos de frustraciones. Pidamos aceptarnos, querernos y querer la persona que somos nosotros mismos y que Dios también quiere.

"Que cesen los ataques y las armas, porque debe entenderse que el terrorismo y la guerra no aportan soluciones, sino sólo la muerte y el sufrimiento de muchas vidas inocentes. La guerra es una derrota, cada guerra es una derrota. Recemos por la paz en Israel y Palestina", (Papa Francisco.)

Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN


JUEVES 12 
DE OCTUBRE

“FIESTA DE LA VIRGEN DEL PILAR”



VIERNES 13 
DE OCTUBRE
"Celebrando a la VIRGEN DEL PILAR"

La Virgen del Pilar es una advocación mariana cuya imagen original se encuentra en la Basílica del Pilar de Zaragoza. La tradición la une al apóstol Santiago a quien la Virgen se aparecería en Zaragoza. En esta tradición se advierte la afirmación implícita de los orígenes apostólicos de la fe cristiana y de la veneración a la Virgen María
Durante muchos siglos el santuario dedicado a la Virgen del Pilar, ha sido centro de vida espiritual no sólo de la diócesis de Zaragoza, de todo Aragón y de España, sino también de las naciones hermanas de Hispanoamérica y de muchos millones de fieles devotos de la Virgen del Pilar en todo el mundo.
Según una piadosa tradición la Virgen Santísima se apareció cuando ella aún vivía, en carne mortal, al apóstol Santiago el Mayor que se hallaba predicando la fe cristiana a orillas del río Ebro en Zaragoza.

Evangelio de la fiesta de la VIRGEN DEL PILAR
Evangelio según san Lucas 11, 27-28

En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a la gente, una mujer de entre el gentío levantando la voz, le dijo:
«Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».
Pero él dijo:
«Mejor, bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen».

REFLEXIÓN
Todos buscamos la felicidad y ¿Dónde la buscamos?... si buscamos felicidad donde no está, difícilmente vamos a ser felices.
Simplificando mucho las cosas, podemos decir que las personas solo somos felices dando y recibiendo amor.
Escuchar la Palabra de Dios es dejarse guiar por la luminosidad de esta Palabra creadora, llena de cariño, de amor, que acogida nos hace ser anuncio de salud y fe, de justicia y fraternidad; es hacernos Evangelio vivo que quita injusticias y egoísmos, es proclamar con la vida que es posible un nuevo modo de vivir más alegre, más festivo, más dichoso.
Atrévete a creer en esta Palabra: dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen para entrar en el misterio amoroso y hacer de esta tierra de misterio una aventura humana con Dios al fondo.
¿Buscas la bienaventuranza, felicidad aquí y en el mundo futuro…? Mira a María como modelo, porque ella guardó, creyó y escuchó la Palabra de Dios. María es feliz, en primer lugar porque ha escuchado la Palabra de Dios, porque ha creído en ella. Ha “Concebido” la Palabra a través de la escucha y ha “Dado a luz la palabra” hecha carne. 

Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palaba. 

Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de vientre Jesús. 
Santa María madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. AMÉN












SEMANA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS 2023
“El sanador herido”
Del 2 al 6 de octubre de 2023

LUNES 2 
DE OCTUBRE
Semana de San Francisco de Asís, “el sanador”

Comenzamos una semana importante en el Colegio, como es preparar y celebrar la fiesta de SAN FRANCISCO DE ASÍS, una semana para orar, reflexionar, recordar y aprender la manera de ser y estar en la Iglesia como lo es LA ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA, la herencia que hemos recibido de Francisco de Asís. Nosotros como Colegio franciscano también vivimos y celebramos el legado de Francisco de Asís: la fraternidad, la paz, la solidaridad, la alegría y el cuidado de nuestra casa común.

Este nuevo curso se nos invita como dice nuestro lema a “SANAR HERIDAS” (sanar lo que nos duele en nuestra vida, sanar el dolor de los pobres con nuestras acciones solidarias, sanar con la paz a un mundo repleto de guerras, sanar nuestro mundo, la casa común que nos sustenta y nos protege y amenaza ruina.) Francisco con sus heridas, ha sanado a lo largo de los siglos, lugares y situaciones que los que siguieron sus pasos acogieron como forma de vida “VIVIR EL SANTO EVANGELIO, SIN GLOSA, AL PIE DE LA LETRA”. “Sus heridas nos han curado” decía el profeta Isaías, hoy Francisco nos invita a toda la familia franciscana que es posible sanar y curar desde lo que somos.

Celebramos los 800 años de un acontecimiento importante en los últimos años de vida de Francisco. Desde su conversión, san Francisco profesó una gran devoción a Cristo pobre, crucificado, y glorioso. El icono del Cristo de San Damián estuvo unido siempre a su experiencia evangélica y su aventura espiritual, tanto en su conversión como a lo largo de toda su vida, y hasta su muerte, no cesó con los hechos y las palabras, de predicar a Jesús en la Cruz.

Su proceso de parecerse a Cristo culminó en septiembre de 1224 (dos años antes de su muerte, a sus 42 años de vida), mientras estaba rezando en el monte Alverna: el Señor Jesús imprimió en su cuerpo los estigmas de su pasión. Se cumplió así su sueño: «Oh Señor mío Jesucristo, te pido me concedas antes de morir sentir en mi alma y en mi cuerpo, la pasión que tu sufriste en la cruz». En ese mismo momento Francisco sintió y vio cumplido su sueño, transformarse en el mismo Cristo, como lo expresa el místico franciscano fray Juan de los Ángeles: «Fue Cristo alma de Francisco y Francisco cuerpo de Cristo, que le sale a la cara el contento y dolor que en su alma lleva». SEA POR AMOR DE DIOS.

En esta mañana hacemos un momento de silencio y pedimos por los jóvenes que perdieron la vida ayer en nuestra ciudad, pedimos por sus familias para que el Señor les acompañe y les dé las fuerzas necesarias para afrontar estos momentos.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

MARTES 3 
DE OCTUBRE
El TRANSITO, una celebración centenaria

Francisco de Asís murió el sábado 3 de octubre de 1226. El 4 de octubre es el día que la Iglesia aparta para celebrar el día de la muerte de san Francisco de Asís, su nacimiento a la vida eterna. Francisco es fácilmente uno de los santos más queridos y venerados de la Iglesia. Por lo tanto, incluso la vigilia de su muerte se celebra con estilo. El 3 de octubre es la vigilia de su muerte y lleva un nombre especial: su TRÁNSITO. La palabra se deriva del latín que significa "paso", "cruce" o "pasar".

La fiesta siempre ha sido una parte importante de la espiritualidad franciscana. Idealmente, un cristiano no debe temer a la muerte, o como lo llamó Francisco, "Hermana Muerte". Una tradición que comenzó entre los franciscanos para conmemorar y recordar sus momentos finales. En la vida, San Francisco de Asís abrazó la Naturaleza y todo al llamarla Hermano o Hermana bajo Dios - después de todo, ¿no somos todas las Criaturas hechas por el único Creador?

El Tránsito recuerda específicamente al Pobre de Asís en su momento de santidad, el momento en que se encontró con su Dios. Los pocos días que le quedaban antes de su partida, pasó en alabanza a Dios, enseñando a sus compañeros cómo alabar a Cristo en todas sus criaturas… Incluso la muerte misma, terrible y odiosa para todos, pidió a alabar, y al ir a encontrarla con alegría, la invitó a ser su invitada, diciendo: "¡Bienvenida, mi hermana Muerte!"

San Francisco de Asís sigue siendo un poderoso símbolo y voz en la vida de millones de católicos. En las celebraciones del TRANSITO, los católicos que llaman a Francisco "amigo" se reúnen para recordar y tomar el ejemplo de su vida. (ESTA TARDE-NOCHE COMO CADA AÑO, LOS HERMANOS CAPUCHINOS DE MURCIA CELEBRARÁN EL TRANSITO A LAS 20,30 EN LA PARROQUIA. ESTÁIS INVITADOS) SEA POR AMOR DE DIOS.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN




Recordar, es volver a pasar las cosas por el corazón. Hoy 4 de octubre día de fiesta y de recuerdo, escuchamos desde el corazón, los datos más significativos que la historia nos ha dejado:

Francisco de Asís nace el 5 de julio de 1182 en Asís (Perugia. Italia), en el seno de una familia de comerciantes. Hijo de Donna Pica Bourlemont y de Pedro de Bernardone. Tras una batalla entre Asís y Perugia es encarcelado un año en esta ciudad. Siendo prisionero padece una grave enfermedad durante la cual decide cambiar su forma de vida. En 1205 practica la caridad entre los leprosos y comienza a trabajar en la restauración de ruinas de iglesias debido a una visión en la que el crucifijo de la iglesia en ruinas de San Damián en Asís le ordena que repare su casa. Los gastos en obras de caridad enfurecen a su padre, que llega a desheredarlo.

Renuncia a su lujosa ropa y dedica los años siguientes al cuidado de los leprosos en los bosques del monte Subasio. Restaura la ruinosa capilla de Santa María de los Ángeles.

En 1208, durante una misa, escucha una llamada diciéndole que salga al mundo y, siguiendo el texto de Mateo 10, 5-14, «no posea nada, pero haga el bien en todas partes». Cuando regresa a Asís ese mismo año, empieza a predicar y origina la renovación de la espiritualidad cristiana del siglo XIII.

Reúne a un grupo de seguidores que se convierten en los primeros hermanos de su orden, más tarde llamada Orden de Hermanos Menores. En 1212 recibe a una joven perteneciente a la aristocracia de Asís llamada Clara; a través de ella se establece la orden de las damas pobres (las clarisas, más tarde Segunda Orden franciscana).

En 1219 se encuentra en Egipto, donde predica, aunque no consigue convertir al sultán. Viaja después a Tierra Santa permaneciendo allí hasta el año 1220. La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Grecio. En esta localidad, San Francisco de Asís canta las alabanzas al Misterio del Nacimiento; desde entonces la fama de los «Nacimientos» y su costumbre se extiende por todo el mundo.

En septiembre de 1224, tras cuarenta días de ayuno, rezando en el monte Alverna en una visión, recibe las marcas de la crucifixión de Cristo, los estigmas. Escribió el Cantico de las criaturas muy débil por su enfermedad, en Asís en 1225 en el convento de San Damián.

Francisco de Asís fallece el 3 de octubre de1226 junto a la capilla de la Porciúncula en San María de los Ángeles. Su festividad se celebra el 4 de octubre. Es canonizado el 16 de julio de 1228 por el papa Gregorio IX. Sus restos se encuentran en la Basílica de San Francisco en Asís. En 1980 el papa Juan Pablo II lo proclama patrón de los ecologistas. SEA POR AMOR DE DIOS.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

JUEVES 5 
DE OCTUBRE
La familia franciscana.

La expresión Familia Franciscana se utiliza en un sentido amplio para indicar todas las agrupaciones religiosas que se inspiran en el carisma de San Francisco. De hecho, el carisma franciscano ha inspirado a hombres y mujeres, tanto laicos/religiosos como religiosos/sacerdotes, que han formado diferentes grupos a lo largo de los siglos.

La experiencia vivida originalmente por Francisco y sus primeros hermanos y hermanas dio origen casi inmediatamente a una Orden religiosa masculina (la Orden de los Hermanos Menores), a una Orden monástica femenina (Clara y sus hermanas que, después de su muerte, se llamarían Clarisas) y a una Orden formada por laicos que, viviendo en sus propias familias, en su trabajo, en sus compromisos sociales, políticos y religiosos, dieron testimonio de un compromiso cristiano franciscano (Orden Franciscana Seglar).

Este complejo movimiento religioso, que surgió a partir de la experiencia de Francisco, se ha desarrollado, fragmentado, regenerado, dividido y reunido a lo largo de los siglos, con una historia apasionante que no podemos relatar aquí porque es muy extensa.

Por lo tanto, actualmente la Familia Franciscana incluye Órdenes, tanto religiosas como laicas, Congregaciones o Institutos Religiosos femeninos y masculinos, monasterios de Clarisas y Concepcionistas, Institutos Seculares y también grupos o movimientos inspirados en Francisco de Asís. Tampoco hay que olvidar que hay franciscanos anglicanos y luteranos en el mundo.

En 1995 se decidió dar una forma más organizada a esta “galaxia franciscana” y se creó la Conferencia de la Familia Franciscana, con el objetivo de promover la comunión de vida en la familia franciscana y tener una voz unificada en el mundo y en la Iglesia. SEA POR AMOR DE DIOS.

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

VIERNES 6 
DE OCTUBRE
PREPARANDO el XXVII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo A)

Evangelio del Domingo 8 de octubre, San Mateo 21, 33-43
En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
«Escuchad otra parábola: “Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó una torre, la arrendó a unos labradores y se marchó lejos. Llegado el tiempo de los frutos, envió sus criados a los labradores para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro y a otro lo apedrearon.
Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último, les mandó a su hijo diciéndose: ‘Tendrán respeto a mi hijo’.
Pero los labradores, al ver al hijo se dijeron: ‘Este es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia’.
Y agarrándolo, lo sacaron fuera de la viña y lo mataron. Cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?».
Le contestan: «Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores que le entreguen los frutos a su tiempo».
Y Jesús les dice: «No habéis leído nunca en la Escritura:
“La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente”
Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos».

CAMINO HACIA LA LIBERTAD
San Francisco, en su camino hacia la libertad, comprendió que debía morir desde adentro y nacer de nuevo en Cristo y con Cristo para convertirse en un hombre libre. La libertad era la piedra angular de Francisco, no estaba feliz ni enamorado de la pobreza, estaba libre de cosas materiales, pero su felicidad no estaba relacionada con estos factores, su libertad sí.

Para que Francisco se convirtiera en un hombre libre, se despojó de sus ropas, mostrando así su intención de renunciar a la herencia paterna: como en el momento de la creación. Francisco quiso volver a ese estado inicial donde está ante todo el hijo de un Dios, el hijo de la verdad suprema, el hijo de la Palabra.

El amor de Francisco hacia los pobres, los oprimidos, pero también los animales y la naturaleza provienen de una sola fuente, la que nos enseña que todos somos uno, iguales y libres ante los ojos de Dios. SEA POR AMOR DE DIOS

ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN




TIEMPO DE LA CREACIÓN 2023
“SANANDO LA CREACIÓN Y A LOS QUE LA HABITAN”
JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO
Del 25 al 29 de septiembre 2023

LUNES 25 
DE SEPTIEMBRE
“Jornada Mundial del Migrante 
y del Refugiado 2023”

Como cada año, el último domingo de septiembre, se celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (este año el domingo 24). La Iglesia celebra esta jornada desde 1914. Se trata de una ocasión especial para expresar su preocupación por las personas vulnerables que tienen que abandonar sus hogares y rezar por esa gente que se enfrenta a numerosos desafíos.

Para nosotros, Capuchinos y los que compartimos el carisma franciscano, este día es importante. SERCADE (SERVICIO CAPUCHINO PARA EL DESARROLLO) está en el corazón de nuestro apostolado social, atendiendo y ofreciendo posibilidades a los que llegan a nuestra tierra (RECORDAMOS QUE NOSOTROS COMO COLEGIO COLABORAMOS CON EL PROYECTO AFRIQUE DE ATENCIÓN A MIGRANTES). Estamos activamente implicados en el acompañamiento, el servicio y la defensa de los derechos de los migrantes. En este TIEMPO DE LA CREACIÓN es nuestro deber orar y a comprometernos en favor de las decenas de millones de personas que se ven obligadas a desplazarse y que buscan nuevos horizontes. Dejémonos interpelar por las palabras del Papa Francisco en el mensaje que nos dirige este año sobre el tema: “Libres de elegir si migrar o quedarse”.

Nos unimos al río de justicia y paz, nuestras oraciones deben reclamar justicia no sólo para toda la Creación sino para para los seres humanos, especialmente los migrantes y refugiados.

ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

VIDEO DE LA JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO 2023 
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA:




MARTES 26 
DE SEPTIEMBRE
“Como Iglesia nos duelen estas heridas”

En la Celebración del TIEMPO DE LA CREACIÓN, recordamos a los migrante y refugiados. “Entre las causas más visibles de las migraciones forzadas contemporáneas se encuentran las persecuciones, las guerras, los fenómenos atmosféricos y la miseria. Los migrantes escapan debido a la pobreza, al miedo, a la desesperación”. En verdad el planeta está debilitado por la excesiva explotación de sus recursos y desgastado por decenios de contaminación, la desigualdad crece al ritmo de la acumulación de riqueza en manos de una minoría en todos los países. Como Iglesia nos duelen estas heridas que afectan a tantas personas y hermanos nuestros y nos preguntamos qué estamos haciendo o qué debemos dejar de hacer, para globalizar la corresponsabilidad que garantice un desarrollo humano integral y sostenible para las próximas generaciones en todo el planeta.
Nos unimos al río de justicia y paz, nuestras oraciones deben reclamar justicia no sólo para toda la Creación sino para para los seres humanos, especialmente los migrantes y refugiados.

ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

MIÉRCOLES 27 
DE SEPTIEMBRE
“Libres para quedarse”

En la Celebración del TIEMPO DE LA CREACIÓN, recordamos a los migrante y refugiados.
Si las personas han de ser libres para elegir si migrar o quedarse en su tierra, es necesario garantizar condiciones de bienestar en las zonas de origen de los flujos migratorios. Tanto allí como aquí, los agentes sociales deberían realizar un mayor esfuerzo para poner fin a las injusticias económicas. La competitividad y la ley del más fuerte, que a menudo llevan a privar a los países más desfavorecidos de los recursos necesarios para su desarrollo, deberían dar paso a las ayudas económicas y a la condonación de las deudas, así como a la reducción de las sanciones internacionales que dificultan que los Estados brinden el apoyo adecuado a sus poblaciones. Sin olvidar la responsabilidad de sus gobernantes, llamados a ejercitar la buena política, transparente, honesta, con amplitud de miras y al servicio de todos, especialmente de los más vulnerables.

Pero allí donde las circunstancias permitan elegir si migrar o quedarse, también se ha de garantizar que esa decisión sea informada y ponderada, para evitar que tantos hombres, mujeres y niños sean víctimas de ilusiones peligrosas o de traficantes sin escrúpulos.
Nos unimos al río de justicia y paz, nuestras oraciones deben reclamar justicia no sólo para toda la Creación sino para para los seres humanos, especialmente los migrantes y refugiados.

ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

JUEVES 28 
DE SEPTIEMBRE
“Libres de migrar”

En la Celebración del TIEMPO DE LA CREACIÓN, recordamos a los migrante y refugiados.
Como dice el Papa Francisco: “mientras trabajamos para que toda migración sea fruto de una decisión libre, estamos llamados a tener el máximo respeto por la dignidad de cada migrante; y esto significa acompañar y gobernar, construyendo puentes y no muros, ampliando los canales para una migración segura y regular”.
En este sentido, compartimos algunos signos de esperanza de nuestra Iglesia que acompaña a quienes deciden migrar a nuestro país:

1.- Para los católicos, cada migrante es “otro Cristo” porque el Señor Jesús se ha identificado con ellos (Mt 25). En esta línea estamos alentando en cada diócesis, la constitución de Mesas de Migraciones que coordinen y promuevan esta acogida, promoción integral e inclusión pastoral y social.

2.- Se ha propuesto a las diócesis los "Corredores de hospitalidad" para promover la espiritualidad y la cultura de la hospitalidad, el patrocinio comunitario y la solidaridad Inter diocesana.

3.- Consideramos que es preciso un nuevo modo de abordar las migraciones, garantizando todos los derechos desde los países de origen, tránsito, en las fronteras, en el mar y en todo el territorio nacional. Cuando sea preciso activarlos, insistimos en el valor de los “corredores humanitarios”. La mejor manera de luchar contra las mafias es una migración ordenada.

El Espíritu Santo va despertando corazones y estructuras que alumbran un nuevo momento donde la migración forma parte de la manera de acoger la realidad a la que, como misión, el Señor nos convoca.
Nos unimos al río de justicia y paz, nuestras oraciones deben reclamar justicia no sólo para toda la Creación sino para para los seres humanos, especialmente los migrantes y refugiados.

ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

VIERNES 29 
DE SEPTIEMBRE
“Evangelio DOMINGO 26 DEL TIEMPO ORDINARIO”

Evangelio según san Mateo 21, 28-32
En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
«¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero y le dijo: “Hijo, ve hoy a trabajar en la viña”. Él le contestó: “No quiero». Pero después se arrepintió y fue.
Se acercó al segundo y le dijo lo mismo. Él le contestó: “Voy, señor”. Pero no fue.
¿Quién de los dos cumplió la voluntad de su padre?».
Contestaron: «El primero».
Jesús les dijo: «En verdad os digo que los publicanos y las prostitutas van por delante de vosotros en el reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros enseñándoos el camino de la justicia y no le creísteis; en cambio, los publicanos y prostitutas le creyeron. Y, aun después de ver esto, vosotros no os arrepentisteis ni le creísteis».

REFLEXIÓN
La liturgia del próximo domingo nos trae la parábola de los dos hijos, presentada por San Mateo. En la parábola de los dos hijos, los oyentes de Jesús, ante la pregunta ¿Qué os parece?, probablemente hubieran valorado al segundo hijo, como el que actuó bien, pues respondió respetuosamente a su Padre (no como el primer hijo) y guardó las apariencias; pero Jesús ahonda en la pregunta cuestionando cuál de los dos hijos cumplió la voluntad del padre y, entonces desde esta perspectiva, la respuesta cambia, es el primer hijo el que cumplió la voluntad de su padre. Con la parábola el Señor enseña que lo importante no es quien se comporta bien ante Dios, sino quien cumple su voluntad. Los fariseos, sacerdotes y ancianos de Israel dijeron “sí” a Dios al aceptar la Ley de Moisés, ellos son irreprochables del punto de vista externo, pero no han cumplido la voluntad de Dios, y la prueba está en que no aceptaron la llamada de Juan Bautista a la conversión; sin embargo los marginados, los pecadores, las prostitutas, los publicanos al principio dijeron “no” a Dios, negándose a vivir según sus mandamientos, pero ahora han acogido la llamada de Juan y, convirtiéndose, han cumplido la voluntad del Padre.

ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN





TIEMPO DE LA CREACIÓN 2023
SEMANA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Del 18 al 22 de septiembre

LUNES 18 
DE SEPTIEMBRE
“Recordar, Regresar, Descansar, Reparar y Alegrarse”

Recordar constantemente que «todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás» (LS, 70).
Regresar y acoger de nuevo el proyecto original y amoroso de Dios para la creación como una herencia común, un banquete para compartir con todos los hermanos y hermanas en un espíritu de convivencia.
Descansar para eliminar de nuestras economías los aspectos no esenciales y nocivos y crear formas fructíferas de comercio, producción y transporte de mercancías.
Reparar la armonía original de la creación y sanar las relaciones humanas perjudicadas.
Alegrarse de que las comunidades de creyentes se estén uniendo para crear un mundo más justo, pacífico y sostenible. Es motivo de especial alegría que el Tiempo de la Creación se esté convirtiendo en una iniciativa verdaderamente ecuménica.

ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE, 
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

MARTES 19 
DE SEPTIEMBRE
“Cuidar la fragilidad, Custodiar lo creado”

San Francisco de Asís es el inspirador de esta relación "Cuidar la fragilidad". Él es «el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral», de «una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. […] En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior» (LS 10)
Pedimos a Dios una auténtica revolución de los cuidados que nos ayude a mostrar, desde la oración, que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás. Custodiar la casa común significa construir una “cultura del cuidado” de la Creación. 

ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE, 
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

MIÉRCOLES 20
DE SEPTIEMBRE
“Espiritualidad del cuidado”

Qué tiene que ver la espiritualidad con la ecología y con el cuidado del planeta, la respuesta es que está todo conectado. En la encíclica Laudato si del Papa Francisco, se desarrolla todo un proyecto que invita al cuidado de la casa común que se fundamenta en la fe en un Dios creador y cuidador de todo.
La encíclica Laudato si’ en el cuidado de la casa común pone de relieve la necesidad educativa de establecer una relación positiva con el medio ambiente, patrimonio común de toda la humanidad y de cuya integridad depende nuestra calidad de vida. Educar al ser humano para una gestión armoniosa de la naturaleza y sus recursos, implica una toma de conciencia colectiva en relación a prácticas responsables de la vida del planeta, con el objetivo de que sea un lugar habitable para todos.
La paz interior, la profundidad del corazón, la experiencia de sentirse cuidado por un “Dios que es Amor” (1ª Jn 4,8) son condiciones básicas para la contemplación agradecida del mundo y para el cuidado de la fragilidad de los pobres y del ambiente.

ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE, 
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN

JUEVES 21 
DE SEPTIEMBRE

"Día internacional de la paz"
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este día jornada de no violencia y alto el fuego.

La historia de esta celebración se relaciona con el activismo y la promoción de la paz en el siglo XX. Uno de los antecedentes más notables es el "Día de la Oración por la Paz" que se celebró por primera vez en 1949 en Italia, promovido por el movimiento pacifista y religioso conocido como "FOCOLARES" (El mensaje que quieren dar al mundo es el de la unidad. El objetivo de los Focolares, es el de cooperar en la construcción de un mundo más unido, impulsado por la oración de Jesús al Padre “para que todos sean uno”).

La celebración de 2023 coincide con la cumbre de los ODS y el ecuador del cumplimiento de estos. El tema de este años es "Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales", destacando la responsabilidad individual y colectiva en la promoción de la paz y su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El secretario general de las Naciones Unidas subraya la necesidad de paz en un mundo afectado por conflictos y desigualdades. Este año marca el ecuador de la aplicación de dichos objetivos y además coincide con la Cumbre de los ODS (18 y 19 de septiembre), que supone un paso intermedio hacia su cumplimiento. Se hace un llamamiento hacia la implementación de los ODS y llama a jóvenes y agentes sociales a unirse en la lucha contra la desigualdad, el cambio climático y la protección de los derechos humanos, contribuyendo así a un futuro más justo y sostenible. En 2023 también se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La paz es fundamental para la estabilidad mundial y el bienestar individual.

La paz es un requisito fundamental para el progreso humano, la justicia social, la prosperidad económica y la estabilidad global en un mundo cada vez más interconectado. La promoción y el mantenimiento de la paz son responsabilidades compartidas que requieren el compromiso de gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y cada individuo.

ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE, 
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN




VIERNES 22 
DE SEPTIEMBRE
DOMINGO 25 DEL TIEMPO ORDINARIO (24 de septiembre)

Lectura del santo evangelio según san Mateo 20, 1-16
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña.
Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo y les dijo: “Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido».
Ellos fueron.
Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo.
Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: “Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?”.
Le respondieron: “Nadie nos ha contratado”.
Él les dijo: “Id también vosotros a mi viña».
Cuando oscureció, el dueño dijo al capataz: “Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros”.
Vinieron los del atardecer y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Al recibirlo se pusieron a protestar contra el amo: “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”.
Él replicó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?”.
Así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos».

REFLEXIÓN
La parábola de los obreros de la viña nos invita a reflexionar una vez más sobre el Reino de los Cielos o Reino de Dios donde muestra que lo esencial de la vida cristiana radica en descubrir la novedad de la llamada que Dios ha realizado y lo sigue haciendo en la vida de cada persona, lo hace en distintos momentos de la vida. Los que hemos acogido la llamada desde la infancia o juventud debemos mirar con generosidad el plan de Dios que consiste integrar a los últimos o aquellos que no cuentan.
El volver a Dios implica disponer el corazón para rastrear la presencia de Dios que está cerca de nosotros, y nos otorga su gracia para que siempre lo hallemos.
El Dios de Jesucristo nos llama a cada uno de nosotros a trabajar en su viña. No importa el tiempo ni las circunstancias en la que hemos recibido, sino que debemos estar agradecidos por trabajar en ella.

ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE, 
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN






TIEMPO DE LA CREACIÓN 2023
Del 13 al 15 de septiembre

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE
“Un nuevo curso escolar para SANAR HERIDAS”


¡Un nuevo curso escolar! Una nueva oportunidad, para construir, para renovar, para recrear, para aprender, para crecer... para escribir... El nuevo Año y curso es una página en blanco. Cada mañana, al repuntar el sol, inician 24 horas que son una oportunidad para esforzarse en llegar, esforzarse en lograr. Cada una de las 24 horas vamos haciendo camino, creando lazos, construyendo puentes, o  lamentablemente en ocasiones construyendo muros, creando barreras.

“Si te amas a ti mismo. Entonces, otros también pueden hacerlo”.
“¡Acepto todas mis peculiaridades, fortalezas y debilidades, y estoy bien tal como estoy!” A menudo piensas: “No soy lo suficientemente bueno. Nunca podré hacerlo. Soy perezoso. Nadie debería notar que me siento así, no puedo sentirme así, tengo que ser diferente”. Amarte y cuidar de ti mismo es el camino hacia una vida más feliz, es el camino para comenzar a SANAR HERIDAS.

Si no te cuidas a ti mismo, te resultará mucho más difícil aprovechar el poder de tu mente para desarrollarte, aprender y lograr más en la vida.
El acto de generosidad más grande que puedes hacer por ti y por los que te rodean es ser feliz. Recuerda que la felicidad no es solo un destino, sino también el camino que todos y todas debemos transitar con la ayuda del poder de confiar en la oportunidad que se te regala en este curso, poniendo tu confianza en tus profesores y profesoras, en ti mismo y en Dios que te acompaña siempre.

Todo un sueño, que, si nos abrimos a experiencias nuevas con una mirada parecida a Francisco y Clara de Asís, capaces de sanar de las heridas de la vida.

ORACIÓN
Aquí estamos Señor, dispuestos a caminar de tu mano durante este año escolar que hoy pones en nuestras manos, para crecer en responsabilidad, en sabiduría, y sobre todo en fraternidad.
Venimos con el corazón dispuesto a vivir como hermanos que siendo diferentes estamos unidos por un mismo ideal. Queremos avanzar a la luz de los Valores que tú mismo has colocado en nuestras manos. Ayúdanos a caminar en búsqueda del conocimiento que nos permita valorarte cada día más.
Que en cada página que investiguemos, podamos descubrir tu grandeza y tu generosidad.
Que en cada rincón de nuestro Colegio sintamos tu presencia que nos invita a la unidad y la fraternidad.
Danos la gracia de respetarnos sin desconocer que las diferencias constituyen nuestra riqueza y nos permiten valorar la individualidad en cada uno de nuestros compañeros.
Señor, que nuestra alegría sea auténtica y sincera y que sepamos vivir en solidaridad cuando algún compañero pase por un momento difícil.
Que podamos ser testimonio de verdad y sinceridad, y que la mentira nunca tenga cabida en nuestras aulas.
Te pedimos que los profesores preparen su temario de cada día con amor y responsabilidad. Ilumina el entendimiento de los estudiantes para que crezcan cada día en la verdadera sabiduría.
Señor te pedimos que guíes y acompañes nuestros pasos cuando vamos de camino; aleja de nosotros cualquier peligro que pueda dañarnos en el cuerpo o en el alma.
Danos la gracia de ser fieles al proyecto de nuestra institución y que cada día de este año escolar sea un espacio de paz y bien, y un escalón para acercarnos a Ti. Bendícenos y protégenos… AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…


JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE
“Tiempo de la Creación 2023”

El Tiempo de la Creación es la celebración cristiana anual para orar y responder juntos al clamor de la Creación. 2.200 millones de cristianos de todo el mundo somos invitados a orar y a cuidar de la creación. Este año nos uniremos en torno al tema “Que la justicia y la paz fluyan”.

El mundo que los humanos han conocido, disfrutado y celebrado está cambiando rápidamente sin remedio. La biodiversidad se está perdiendo a un ritmo jamás visto desde. La esperanza de mantener el aumento de la temperatura se desvanece. El futuro de los jóvenes está amenazado por los efectos multiplicadores de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. La industrialización, la colonización y la extracción y el consumo de recursos han creado una gran riqueza, desigualmente distribuida. La "Celebración" comienza el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y termina el 4 de octubre, Fiesta de San Francisco de Asís, patrón de la ecología querido por muchas confesiones cristianas.

La urgencia crece y debemos hacer visible la paz con la Tierra y en la Tierra, al mismo tiempo que la justicia nos llama al arrepentimiento y a un cambio de actitud y de acciones. La justicia, aliada con la paz, nos llama a arrepentirnos de nuestros pecados ecológicos y a cambiar nuestras actitudes y acciones. Como familia educativa del Colegio San Buenaventura podemos comprometernos en estas acciones y contribuir a garantizar que se preserve y cuide la red de la vida. A través de la oración de buenos días, la sensibilización práctica y las acciones sostenibles. ¡Que caminemos juntos en comunión como pueblo de Dios para que la justicia y la paz fluyan!

Oración del Tiempo de la Creación
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…


VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE
“Evangelio del XXIV Domingo del tiempo ordinario”

Lectura del santo evangelio según san Mateo 18, 21-35
En aquel tiempo, acercándose Pedro a Jesús le preguntó:
«Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?».

Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete. Por esto, se parece el reino de los cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo”.

Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda.
Pero al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo:
“Págame lo que me debes”.

El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré”.
Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía.
Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido.

Entonces el señor lo llamó y le dijo: “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste ¿no debías tener tú también compasión de un compañero, como yo tuve compasión de ti?”.
Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda.
Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano».

REFLEXIÓN
En este vigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario, las lecturas nos invitan a reflexionar sobre el perdón y la reconciliación. A través de estas lecturas, Dios nos llama a ser misericordiosos y a perdonar a nuestros hermanos, siguiendo el ejemplo de Jesús.

El proceso de corrección que Jesús describe es una muestra de su deseo de restaurar la relación rota. No se trata de condenar o juzgar, sino de guiar a nuestro hermano hacia el camino de la rectitud y la reconciliación.

Oración del Tiempo de la Creación
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN

GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…


No hay comentarios:

Publicar un comentario