JUEVES 7
DE DICIEMBRE
2ª SEMANA DE ADVIENTO
(ADVIENTO SOLIDARIO)
¿CÓMO PODEMOS SANAR EN ADVIENTO?
Cuando acogemos, cuando somos solidarios y cuando practicamos la misericordia.
Tema: Muletas de la solidaridad
Personajes: los posaderos
Iniciamos la celebración de la segunda semana de Adviento encendiendo la vela de la PAZ (Vela de Belén)
“Que seamos en este mundo un rayo de aquella luz que brilló desde Belén, trayendo alegría y paz a los corazones de todos los hombres y mujeres”.
Papa Francisco
La segunda vela de la corona de Adviento representa la Paz. Como la primera vela, también es violeta. A menudo llamada el “velo de Belén”, el segundo cirio de Adviento nos recuerda el viaje de María y José de Nazaret a Belén antes de que María diera a luz a Jesús. Basándose en el significado de la Vela de la Profecía, esta segunda vela recuerda que después de toda la división, destrucción y dispersión del reino en el Antiguo Testamento, finalmente podría haber paz en la Tierra: Jesús viene, y también su Reino de Paz. Como leemos en la cita del Papa Francisco, esta luz de paz brilló desde Belén para todo el mundo.
(Lectura opcional)
"No hay posada. Siempre impresiona esta respuesta. No hay lugar. ¡Cuántas veces yo la digo! No tengo lugar para otros en mi vida, en mi agenda, en mi tiempo, en mi alma. Me siento como esos habitantes de Belén tan ocupados, tan agitados. Y José buscando posada. Preocupado por María, por Jesús. No hay lugar para Jesús. José lo suplica. Toca las puertas. Ninguna se abre. El día avanza. María calla y confía. ¿Cómo puede confiar si no hay sitio? Pero su sitio es junto a José y su niño. No importa tanto el lugar físico como el lugar en el corazón de alguien. María descansa en el corazón de José. Luego lo hará en el de Jesús. No importa tanto que no haya posada. Pero José se agobia. Se conmueve porque se acerca el momento. Han llegado a Belén. Sale la estrella. José mira a María. Ella, cansada, cree en él. Confía en José. Nunca antes nadie había confiado tanto en él. ¡Cómo se preocupa y agobia buscando posada! ¡Qué bonito ha sido el camino mientras los dos esperaban juntos! Se han imaginado ya con su hijo. ¡Cuántas cosas planearon en ese camino de Nazaret a Belén! Aunque saben que Dios les cambiará los planes. No importa. Se sienten tan elegidos, tan pobres, tan felices. María reza en Belén. Se recoge en lo profundo del alma. En silencio. Toca con temor su tripa. Espera. Aguarda. Acaricia a Jesús acariciando su vientre. Ya llega. ¿Cómo será? Da gracias por este momento. No hay lugar para ellos. No importa. Ellos serán siempre el lugar de Jesús. No le faltará nada a ese niño indefenso. Todo su amor será para Él. María mira a José. Él los cuidará. Y ella le cuidará a él y a Jesús. Toca con sus manos su tripa. Le duele. Ya llega. No quiere quejarse para no preocupar a José. Hace frío. Le da la mano a José. Seguro que todo va a ir bien. Ella confía en él. Él en ella. Y los dos peregrinos de Nazaret, pobres, sencillos. El carpintero y su mujer. Los dos, cansados, se arrodillan y rezan. Se ponen en manos de su Padre como dos niños. Y Dios se conmueve con esa fe de niños. El cielo entero se abaja. Aparece un lugar en una cueva de animales. Ahí caben. Es posible que Jesús nazca. Es de noche. Se acerca el momento santo. No quiero que Jesús pase de largo por delante de mi puerta cerrada. He colgado en ella un letrero: «No hay posada». Me parece que no me cabe Dios en mi vida. No tengo hueco para Él. No hay sitio en mi agenda. Si lo hubiera le dejaría entrar, pero no hay hueco. No abro. No le dejo pasar. En mi vida no cabe. En mis números no cuadra. No soy capaz de mirar a los ojos a ese hombre fiel que toca la puerta. A esa mujer de mirada honda, misericordiosa y comprensiva. No los miro, porque si los miro ya no puedo seguir con mi vida. Una persona rezaba en Adviento: «Ven, Jesús, pasa. Ven, rompe mis muros y mis cálculos. Ven, mi lugar es para ti. Tú pides, tocas, pides permiso. Aguardas fuera. En el frío. Siempre cabes. Y si hay muro, rómpelo». No tengo hueco en mí para Dios. Quiero tener sitio en mi alma para que entre Dios. Pero no sólo Dios, también los hombres. Me duele pensar que no hago lugar para otros en mi vida. No los acojo. Los juzgo. Los rechazo. Quiero tener un corazón más abierto, más grande, más libre. A veces soy yo el que no encuentra un lugar. Me siento como José. Busco inquieto. No tengo posada en otros. No logro descansar en nadie. Vivo en tensión. Quiero paz. Una paz honda que me permita nacer de nuevo. Ansío un lugar en el que descansar sin miedo. No hay lugar para mí con mi originalidad, con mi forma de ser, con mis manías, con mis pecados. Intento entonces parecerme a otros, tapar mis heridas y debilidades, para ser aceptado, para no desentonar. Y pierdo lo mío, lo propio, lo escondo con miedo. Tengo tanto miedo al rechazo: «No hay posada». No hay nada peor que no tener un lugar en el que estar tranquilo, una familia, un hogar. Un espacio abierto y ancho en el que poder estar con todo lo que tengo en mi alma. Tal como soy. Sin miedo. Es el momento, viene a sanarnos."
(Si no se lee el texto, Continúa aquí)
En esta hora de sanación del mundo, es de gran importancia abrir las posadas que paralizan nuestra mente, nuestro corazón, nuestros oídos, para entender con bondad la realidad que vivimos.
Pensemos en el pasaje de la sanación del paralítico de Cafarnaúm. Mientras Jesús está predicando en la entrada de la casa, cuatro hombres llevan a su amigo paralítico donde Jesús; y como no podían entrar, porque había una gran multitud, hacen un agujero en el techo y descuelgan la camilla delante de él que está predicando. “Viendo Jesús la fe de ellos, dice al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados”. Y después, como signo visible, añade: «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa» .
¡Qué buen ejemplo de sanación! La acción de Jesús es una respuesta directa a la fe de esas personas, a la esperanza que depositan en Él, al amor que demuestran tener los unos por los otros. Estos amigos del paralítico se convirtieron en las muletas de la Esperanza para este hombre que tenía años postrado.
Imaginamos cómo esta amistad, y la fe de todos los presentes en esa casa, hayan crecido gracias al gesto de Jesús. ¡El encuentro sanador con Jesús! Y entonces nos preguntamos: ¿de qué modo podemos ayudar a sanar nuestro mundo, hoy?
Lo cierto es que cada uno conservamos nuestras muletas de la esperanza a lo largo vida, esas muletas interiores que nos hacen caminar en libertad, confiados ante la vida aun en momentos difíciles y que nos hacen solidarios antes nuestros hermanos más necesitados, que nos animan a empezar nuevos retos con entusiasmo, dejando de lado los miedos.
RECORDAMOS A LOS ALUMNOS (A PARTIR DEL LUNES SE ENTREGARÁ TODA LA
INFORMACIÓN):
ADVIENTO SOLIDARIO 2023
- AYUDA ECONÓMICA ASILO DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES
OPERACIÓN: 1 ALUMNO/A = 1 EURO
GUSO SOLIDARIO: "TIRITAS DE GUSO"
- ALIMENTOS: CÁRITAS
Con alegría terminamos la Oración porque siempre pone en nuestros caminos esas muletas, esos posaderos de la esperanza para animarnos a continuar confiados.
Nos unimos a una sola voz para dirigirnos a Dios con la oración que nos hace hermanos, mientras le pedimos que la creatividad del Espíritu Santo pueda animarnos a generar nuevas formas de hospitalidad familiar, de fraternidad fecunda y de solidaridad universal.
Padre nuestro…
Padre nuestro que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.
“Viene para SANARNOS”
MARÍA UN CORAZÓN QUE SANA
Del 1 de diciembre al 7 de diciembre”
LUNES 4
DE DICIEMBRE
GLOBALES
"Oración antes de hacer un examen"
MARTES 5
DE DICIEMBRE
En el seno de María crece el germen de una vida nueva
Adviento, tiempo de espera y esperanza, porque en el seno de María crece el germen de una vida nueva. El Hijo de Dios se encarna en su seno y toma nuestra propia humanidad. “Dios se hace hombre para que el hombre se convierta en Dios” (San Irineo).
María vivió el Adviento más profundo y real: en espera esperanzada de una madre que aguarda con júbilo el momento del parto, el momento de dar a luz al esperado de los pueblos, al anunciado por los profetas, al Emmanuel, a Dios hecho hombre. “He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo que se llamará Emmanuel” (Isaías 7,14).
María nos enseña a vivir el Adviento desde la sencillez, el asombro y la gratitud. Desde el silencio de un corazón que sanará. Aquel que viene, que ya está a la puerta y llama, queriendo nacer en tu corazón y en el corazón de la humanidad. San Agustín afirma: “María concibió a Dios en su corazón antes que en su cuerpo”.
María nos enseña el camino para que Jesús nazca en nuestro propio interior: confianza, entrega y fidelidad al plan de Dios. Pues, Dios para cada uno de sus hijos tiene un plan, un proyecto. María nos enseña a hacer la voluntad del Padre y a ser fieles al plan de Dios. “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). Esta podía ser una oración de Adviento. Una oración repetida continuamente para que se encarne en nuestro corazón y anide en él.
Vivir el Adviento a la luz de María conlleva ser personas generosas, interiorizadas, silenciosas y orantes, dándose del todo al TODO, para que él pueda encarnarse en nuestro interior y vivir en su intimidad, en comunión con nuestros hermanos y hermanas en humanidad; para que seamos hombres y mujeres de paz y concordia. Si así vivimos el Adviento, la Navidad será una realidad en nuestro corazón, en las familias y en nuestra sociedad.
ORACIÓN
María, tú tienes un corazón de Madre, fuerte, sensible, tierno… ¡Qué bien entiendes tú lo que nos hace falta! Míranos, intercede por nosotros, dile a tu Hijo Jesús que nos regale un corazón como el tuyo: sensible para intuir lo que se necesita a nuestro lado; capaz de guardar dentro lo que nos desconcierta, lo que no comprendemos; fuerte para permanecer en pie junto al dolor de nuestros hermanos; tierno con los más pequeños; un corazón apasionado en el amor donde todos tengan sitio. AMÉN
Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo
Bendita tú eres entre todas las mujeres, y Bendito es el fruto
de tu vientre Jesús
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. AMÉN
CANCIÓN GUARDABAS EN TU CORAZÓN
MIÉRCOLES 6
DE DICIEMBRE
FIESTA DE LA CONSTITUCIÓN
45 CUMPLEAÑOS
JUEVES 7
DE DICIEMBRE
SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO
“Viene para SANARNOS”
Del 7 de diciembre al 15 de diciembre”
VIERNES 8
DE DICIEMBRE
SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE
"El año litúrgico celebra y renueva la vida de Jesús distribuida a lo largo de todo un año. El corazón del año litúrgico es el Triduo Pascual, ya que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El año litúrgico comienza con el Adviento y finaliza con la Solemnidad de Cristo Rey, celebrada el trigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario,
a finales de noviembre."
LUNES 27
DE NOVIEMBRE
GLOBALES: 1º, 2º, 3º 4º ESO 1º Y 2º BACH
MARTES 28
DE NOVIEMBRE
GLOBALES: 3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH
“Cristo Rey, FIN DEL AÑO LITÚRGICO”
Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
En la Iglesia Católica el fin de año no es el 31 de diciembre, sino cuando se termina el ciclo o año litúrgico, lo cual sucede el domingo anterior a que inicie el Adviento (que es el tiempo con que comienza el nuevo ciclo litúrgico, período de preparación para la Navidad y que abarca 4 domingos antes del 25 de diciembre).
Siempre al final del año litúrgico se celebra la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.
Nuestra historia es lineal
Va avanzando hacia una meta: encontrarnos con Jesucristo. Se han puesto de moda espiritualidades orientales que proponen la reencarnación, según la cual cuando alguien muere su alma migra a otro ser, animal o persona, para expiar, en esa nueva vida, lo malo que hizo en la vida anterior (aparente justicia que en realidad no lo es, pues nadie sabe qué hizo mal en esa supuesta vida anterior y por lo tanto ignora cómo evitarlo en la actual), en un continuo nacer y morir, un ciclo al que no se le ve la salida y en el que la persona intenta salvarse por su propio esfuerzo.
Es un concepto completamente incompatible con el cristianismo, cuyos miembros sabemos que no podemos salvarnos a nosotros mismos, que Cristo es nuestro Salvador, y que, como nos lo reveló en Su Palabra, vivimos una sola vez, morimos una sola vez y después nos encontraremos con Él (ver Heb 9, 27).
Jesucristo es el Rey del Universo
Y nos ha prometido que volverá, y cuando venga de nuevo, ya no vendrá como lo hizo la primera vez, discretamente, humildemente, sino precedido de signos cósmicos que no pasarán desapercibidos, rodeado de Sus ángeles y con gran poder y majestad (ver Mc 13, 24-25). A todo ser humano le quedará clarísimo que Jesucristo es Dios, sobre todo a los que pensaban que no existía o que había sido solamente un gran líder o filósofo, un personaje admirable del pasado. Tenemos la firme certeza de que Jesús cumplirá Su promesa de venir, porque antes cumplió otra promesa que parecía incumplible: Su Resurrección, un hecho histórico del que hay irrefutables pruebas y que le da absoluta credibilidad a todo lo que enseñó, a todo lo que hizo, a todo lo que prometió. En Su promesa de que vendrá tenemos puesta nuestra esperanza, es lo que anhela nuestro corazón. Por eso clamamos en Misa, después de la Consagración: “¡Ven, Señor Jesús!”
El año litúrgico, repitiéndose año tras año, nos ayudará a vivir toda la realidad humana en el camino de Jesús, y nos ayudará a interiorizar, cada vez más, su presencia salvadora, que abarca y afecta, en toda ocasión, toda nuestra vida.
La Virgen María siempre debe ser un punto de referencia en nuestras vidas, pero nos va bien celebrar sus fiestas para vivirlo mejor. Siempre es Navidad, porque el Hijo de Dios siempre se encarna en nuestra historia humana, pero la riqueza y la gracia de este acontecimiento salvador penetra mucho mejor en nuestro interior cuando nos encontramos el 25 de diciembre para revivirlo… Así pues, por todo ello, celebramos el año litúrgico.
Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.
ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MIÉRCOLES 29
DE NOVIEMBRE
El porqué del año litúrgico
GLOBALES: 1º 2º ESO - 1º Y 2º BACH
https://laudato.blogspot.com/p/oracion-antes-de-hacer-un-examen.html
3º Y 4º ESO:
Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El año litúrgico es el seguimiento, durante todo un año, comunitariamente, como Iglesia, de la salvación de Dios realizada por medio de Jesucristo. Y la repetición, año tras año, de este mismo seguimiento. Centrado en dos ejes básicos. Uno, la Pascua, que celebra la muerte y la resurrección de Jesucristo, con la Cuaresma que la prepara y la Cincuentena Pascual que la prolonga hasta Pentecostés, que es su conclusión. Y el otro, la Navidad, la venida del Hijo de Dios al mundo, con el Adviento que la prepara y el tiempo de Navidad que la prolonga, con la Epifanía como segunda fiesta de esta venida.
Estos dos ejes, y las otras celebraciones menos centrales, ofrecen al creyente alternancias de momentos más gozosos y momentos más austeros o incluso dolorosos, así como también momentos más intensos y otros momentos más cotidianos y tal vez monótonos. Y esta sucesión de momentos dispares se sitúa dentro del devenir de la vida humana, que tiene su propio ritmo, y que no tiene por qué coincidir, a nivel de estados de ánimo, de sentimientos o de acontecimientos, con el ritmo litúrgico
El año litúrgico, repitiéndose año tras año, nos ayudará a vivir toda la realidad humana en el camino de Jesús, y nos ayudará a interiorizar, cada vez más, su presencia salvadora, que abarca y afecta, en toda ocasión, toda nuestra vida.
La Virgen María siempre debe ser un punto de referencia en nuestras vidas, pero nos va bien celebrar sus fiestas para vivirlo mejor. Siempre es Navidad, porque el Hijo de Dios siempre se encarna en nuestra historia humana, pero la riqueza y la gracia de este acontecimiento salvador penetra mucho mejor en nuestro interior cuando nos encontramos el 25 de diciembre para revivirlo… Así pues, por todo ello, celebramos el año litúrgico.
Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.
ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
JUEVES 30
DE NOVIEMBRE
GLOBALES: 3º Y 4º ESO - 1º Y 2º BACH
1º Y 2º ESO:
Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El término adviento viene del latín “adventus”, que significa venida. El adviento es un tiempo de alegría y agradecimiento por el advenimiento de Jesucristo. Es una fiesta que se añadió tardíamente después de la de Pascua dentro del calendario litúrgico. Estas cuatro semanas que preceden a la Navidad son una oportunidad para prepararse en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.
Durante el adviento, en las iglesias y en algunos hogares se coloca una corona de ramas de pino, llamada “Corona de Adviento”. Esta corona tiene cuatro velas, una por cada domingo de adviento. Se encienden progresivamente, una cada domingo.
La forma circular de la corona significa que “no tiene principio ni fin”, como el amor de Dios que es eterno. La luz de las velas simboliza la luz de Jesús y el color verde de las ramas representa la esperanza y la vida.
A cada una de esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe.
¡El Señor viene! En realidad, desde la vivencia de la fe y de la confianza en Él, bien podemos afirmar que el Señor está siempre viniendo, está en medio de nosotros, caminando a nuestro lado por las sendas de la historia que nos toca transitar, y en estos tiempos tan complicados.
El Adviento nos ayuda a caer en la cuenta de esta verdad. Y nos predispone para intensificar nuestros encuentros personales con el Señor Jesucristo en la oración más intensa y en la más atenta escucha de su Palabra y de su paso entre nosotros. Siempre nos acecha el peligro de la distracción, sea por las razonables preocupaciones de la vida, sea por los reclamos del consumo... Este tiempo, es una fuerte llamada a estar alerta. Porque el Señor viene, quiere venir a mi vida, a ofrecerme un plan, a encender mi esperanza, a despertar todas mis capacidades para el bien y el amor.
Él viene a sacarme de la rutina, del compromiso débil, del melancólico paso del tiempo que me hace ser espectador indiferente de las grandes luchas y sueños de la humanidad.
Él viene sobre todo a recordarme la más importante de las citas: el encuentro definitivo con Él, ese que fijará mi destino eterno a su lado, y que ahora me exige vivir en vela y sin distracciones, construyendo con su fuerza, y por su mismo Espíritu, ese futuro que desembocará en la Vida-sin-fin.
El ciclo de Navidad: comienza a finales de noviembre o principio de diciembre, y comprende: Adviento, Navidad, Epifanía.
El tiempo de Navidad: comienza el 24 de diciembre en la noche, con la misa de Gallo y dura hasta el Bautismo de Jesús inclusive. En Navidad todo es alegría, júbilo; por eso el color que usa el sacerdote es el blanco o dorado, de fiesta y de alegría. Jesús niño sonríe y bendice a la humanidad, y conmueve a los Reyes y a las naciones. Sin embargo, ya desde su nacimiento, Jesús está marcado por la cruz, pues es perseguido; Herodes manda matar a los niños inocentes, la familia de Jesús tiene que huir a Egipto. Pero Él sigue siendo la luz verdadera que ilumina a todo hombre.
Epifanía: el día de Reyes es la fiesta de la manifestación y revelación de Dios como luz de todos los pueblos, en la persona de esos reyes de Oriente. Cristo ha venido para todos: Oriente y Occidente, Norte y Sur, Este y Oeste; pobres y ricos; adultos y niños; enfermos y sanos, sabios e ignorantes. Nos disponemos a vivir este tiempo con alegría.
Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.
ORACIÓN
Al finalizar el año litúrgico, te damos gracias, de todo corazón, porque eres bueno; porque eres Padre, eres hermano, eres amigo; porque tienes entrañas colmadas de piedad; porque nos das el agua y la sed, el hambre y el pan, el trabajo duro y la cosecha que lo premia, la gracia de ser leales y el perdón por no serlo. Quédate siempre con nosotros y déjanos sentir tu presencia a lo largo de un nuevo año que comienza con el Adviento. Amén.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
VIERNES 1
DE DICIEMBRE
GLOBALES: 1º, 2º, 3º 4º ESO 1º Y 2º BACH
Celebramos la Infancia, Santa Cecilia y
la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer
Del 20 al 24 de noviembre
DE NOVIEMBRE
Día internacional de los
derechos
de la infancia
Iniciamos nuestro día y semana, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El Día Universal de los derechos de la infancia, se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.
Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero, sobre todo, es un día para llamar la atención sobre la situación de la infancia más desfavorecida, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.
Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño y la niña el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos de los niños y niñas en 1959 .
Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos de la niñez, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
El objetivo de este día universal, es recordar a la ciudadanía que la infancia es el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo.
Este día mundial recuerda que todos los niños y niñas tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.
Desde el colegio San Buenaventura nos unimos en la oración de buenos días y cualquier acción que realicemos en este día, a recordar los derechos de la Infancia, con el fin de contribuir a una toma de conciencia por parte de toda la comunidad educativa.
Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.
ORACIÓN
Señor bendice a todos los niños y niñas y protégelos.
¡Oremos por todos los niños que sufren! especial por las víctimas más pequeñas e indefensas en los problemas familiares, en las guerras y en las persecuciones.
Cuidar a los niños significa creer que cada uno de ellos es un don de Dios al mundo. No escatimemos esfuerzos con el fin de que puedan sentirse siempre acogidos y amados en nuestras familias y en nuestras comunidades.
Oremos por todos los niños que sufren, pidiendo al Señor que los guarde de todo peligro, que despierte las conciencias adormecidas y que convierta los corazones de piedra para que nunca falte a ningún niño amor y cuidados ¡Que el Señor bendiga a todos los niños!»
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MARTES 21
DE NOVIEMBRE
“Quien canta, ora dos veces”
Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
La música ha inspirado pasiones, pensamientos e imágenes en casi cualquier persona a lo largo de la historia. De hecho, podríamos afirmar que no existe alguien que en algún momento de su vida no haya hablado sobre música o rezado con música para acercarnos más a Dios.
Debido a su popularidad y extraordinaria capacidad de hermanar queremos unirnos en la oración por esta semana de la música.
La historia de la Iglesia atestigua que el canto, la música y la oración han estado siempre ligadas de forma provechosa para nosotros. Para San Agustín esta relación era tan evidente que no duda en señalar que “Quien canta, ora dos veces”.
Orar cantando, orar acompañado con música, prepararse para orar con música, son formas de que nos ayudan a acercarnos al Señor.
La importancia que tuvieron la música y el canto en los monasterios, durante muchos siglos. Todavía nos toca el alma escuchar un coro de religiosos entonando canto gregoriano o polifonía sacra.
La belleza de la música “se puede convertir en oración” cuando eleva la mente y el corazón a Dios. La música, suscita sentimientos profundos e invita casi naturalmente a elevar la mente y el corazón a Dios en cada situación de la existencia humana, ya sea alegre o triste. La música se puede convertir en oración”.
La música forma parte de todas las culturas y, podemos decir, que acompaña toda experiencia humana, desde el dolor al placer, del odio al amor, de la tristeza a la alegría, de la muerte a la vida". A lo largo de los siglos y de los milenios, la música se ha utilizado siempre para dar formar a lo que no se es capaz de decir con las palabras, porque suscita emociones, por otra parte, difíciles de comunicar. Por eso, no es un caso si todas las civilizaciones han dado importancia y valor a la música en sus varias formas y expresiones.
Calmo mis ideas y sentimientos, respirando lentamente. En silencio después de escuchar la oración, siento poco a poco la presencia de Dios y pido que su gracia me acompañe a lo largo de este día.
ORACIÓN
Jesús hermano nuestro, Tú que escuchas nuestras oraciones, pensamientos, necesidades e inquietudes en silencio y en cada nota o melodía que cantamos y tocamos, permite que nuestros corazones se unan a tu pueblo por medio de nuestras alabanzas.
Jesús hermano nuestro, que haces todas las cosas nuevas, sigue transformándonos para ser mejores cristianos.
Jesús hermano nuestro, permite que nuestra música toque el corazón de tu pueblo cuando cantamos. Que traigamos luz a los que se encuentran en oscuridad.
Jesús hermano nuestro, que el don de nuestras voces y las melodías de nuestros instrumentos se muevan con el poder de tu Espíritu Santo. AMÉN
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
DE NOVIEMBRE
“Santa Cecilia”
Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida y por la música, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, como una fecha dedicada a todos los músicos y amantes de la música. Esta fecha también se conoce como Día Internacional del Músico. ¿Y a quién no le gusta la música? Es prácticamente imposible encontrar a un ser humano que no disfrute con la música. Otra cosa diferente es el estilo de música. Pero en general a todos nos agrada. Y el motivo no es otro que el hecho de que lo llevamos en los genes.
Así que ya sea rock, clásica, country, jazz, pop, seguro que te resulta agradable escuchar una melodía bonita. Por ello, se celebra este Día Internacional del Músico o Día Internacional de la Música.
La fecha del 22 de noviembre conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esta mártir cristiana fue retratada en el siglo XV por los artistas de la época, siempre tocando el arpa u otros instrumentos musicales. Por ello se le ha vinculado tanto a este arte de la música. Las primeras celebraciones se remontan al Edimburgo de 1695. Posteriormente se unieron a las celebraciones países como Alemania, España y Francia.
Se desconoce el año exacto del nacimiento de Santa Cecilia, pero se cree que vivió entre finales del siglo II e inicios del siglo III. Cecilia nació en el seno de una familia noble convertida al cristianismo.
Cecilia ofreció su virginidad al Señor, como se hizo habitual entre muchas mujeres cristianas de los primeros siglos; sin embargo, su padre deseaba casarla. Así, contra su voluntad, fue entregada en matrimonio a Valeriano, un joven pagano. El día en que se celebraron las nupcias, con la tristeza por no poder consagrar su vida a Cristo, Cecilia pidió paz y fortaleza al Señor. Mientras los músicos tocaban en la fiesta, ella alababa a Dios con bellos cantos que le brotaban del corazón.
En la noche de bodas, Cecilia dijo a Valeriano: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí".
El esposo le pidió que si le mostraba al ángel, él haría lo que ella pidiera. Cecilia le contestó que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano, entonces, fue a buscar al obispo de Roma, el Papa Urbano I, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.
Lamentablemente, se desató la persecución nuevamente contra los cristianos, y esta alcanzaría a Valeriano, quien sería apresado y condenado a muerte por órdenes del prefecto. Cecilia recogió los restos de Valeriano y lo enterró según la usanza cristiana.
No pasaría mucho tiempo para que Cecilia también fuese víctima de la persecución. La joven fue apresada y se le ordenó rendir culto público a los dioses, a lo que ella se negó. Por esta razón fue condenada a morir.
El Papa Gregorio XIII en 1594 nombró a Santa Cecilia patrona de los músicos porque había mostrado un amor especial hacia los acordes melodiosos, los que, llegado el momento, le recordaron la belleza de la creación y le ayudaron a elevar el alma a Dios en medio de la dificultad. Cecilia poseía un espíritu sensible y apasionado por la música, por el que su nombre quedaría atado a este arte para siempre.
ORACIÓN
Santa Cecilia
Fuiste una heroína y una mártir que permaneciste fiel
Intercede a favor de nosotros para que
La fe llegue encima de los que nos siguen y
Vean ellos la viva imagen de Jesús
Amabas la música y escuchaste a los ángeles
Cantar, inspira a los músicos a alegrar
Los corazones de las personas con el
Don de Dios de la música. Amén
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
JUEVES 23
DE NOVIEMBRE
GLOBALES
ORACIÓN ANTES DE HACER UN EXAMEN
¡Señor, antes de hacer el examen
dame paz, ven conmigo!
Concédeme la simplicidad y la alegría
de cosechar el fruto de las semillas que
planté en las horas de silencio y estudio.
Que el examen sea la ofrenda del esfuerzo
de estudiar cada día en medio de
mis alegrías, soledades y preocupaciones.
¡Que no haya orgullo cuando sepa mucho
ni miedo a recordar lo que aprendí!
No te pido milagros, solo la lucidez
que dinamice y de fuerzas a mi corazón.
Quédate Señor a mi lado, tú que
más de una vez fuiste puesto a prueba.
¡Concede que quienes han de examinarme,
sean razonables y justos con todos los que
vamos a examinarnos, que tengan paciencia y paz!
¡Señor, mi Dios, escúchame y ayúdame!
¡San Francisco, intercede por mi!
¡Ven espíritu Santo, ilumíname
y líbrame de todo miedo! Amen.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
DE NOVIEMBRE
“Día Internacional
de la Eliminación
de la Violencia
contra la Mujer”
Iniciamos nuestro día, dando gracias a Dios por la vida, por quienes nos rodean, por poder volver a encontrarnos otro día más y por la oportunidad de compartir día a día juntos a otros. Nos ponemos en la presencia de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Mañana 25 de noviembre celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer instituida por la ONU en 1993 con una resolución que incluye la emblemática “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, sentando las bases para un futuro libre de violencia de género.
“En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina. Una de cada 2 de mujeres asesinadas en 2022 fue asesinada por su compañero sentimental o un miembro de su familia. El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual”, son algunos datos alarmantes de las Naciones Unidas (ONU), que nos hacen comprender que la violencia contra las mujeres es todavía un fenómeno bastante difundido.
Según la ONU, la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Desde el Colegio nos unimos al llamamiento a los Gobiernos, la sociedad civil y las personas de todo el mundo para que adopten una postura firme contra la violencia hacia las mujeres. “Debemos mostrar una mayor solidaridad con las supervivientes, y los defensores de los derechos de las mujeres.
la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, emitió un Mensaje en el que renueva y acrecienta su empeño para la eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres. Ante los alarmantes datos proporcionados por la Naciones Unidas, es urgente convertirnos en agentes de un cambio cultural, “es una necesidad indispensable reconocer el derecho de las mujeres a la educación, al trabajo y al ejercicio de sus derechos políticos. Además, se debe trabajar para liberarla de presiones históricas y sociales contrarias a los principios de la propia fe y dignidad de las personas.
"Si queremos un mundo mejor, que sea casa de paz y no patio de guerra, debemos hacer todos mucho más por la dignidad de cada mujer"
ORACIÓN
Te rogamos, Señor, por las mujeres de todo el mundo.
Tú eres santo, Señor, y obras cosas maravillosas:
te pedimos que cese la violencia física y moral
sobre el cuerpo, mente y espíritu de las mujeres.
Tú eres mansedumbre, Señor, tú eres refugio:
da a las mujeres la fuerza y la audacia para reconocer
las propias esclavitudes y salir de las opresiones.
Tú eres belleza, Señor, tú eres humildad y paciencia:
ilumina el camino de renacimiento que millones de mujeres
están recorriendo.
Tú eres nuestra esperanza, Señor, tú eres fe y caridad:
purifica la memoria y la mente de las mujeres
que han sufrido torturas y humillaciones.
Tú eres el bien, Señor, todo bien, el sumo bien:
No podemos permitir que el mal y la violencia sobre las mujeres
sigan alimentándose.
Ayúdanos a romper el mal con todas nuestras energías de amor.
Suscita nuevas leyes y nuevas políticas a favor de la dignidad
y el respeto a las mujeres en cada país del planeta. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
ORACIÓN PARA COMENZAR EL DÍA
DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBE
Dios Padre, recibo la vida que nos has dado en tu Hijo Jesús. Recibo tu vida en abundancia. Tu bondad y tu amor inagotable son mi fortaleza. Concédeme la dicha de seguir dando testimonio de tu bondad al mundo.
LUNES 13
DE NOVIEMBRE
Día Mundial de la Bondad
El 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Bondad o World Kindness Day, por iniciativa de la World Kindness Movement (WKM) que lo proclamó en el año 1998. Es una coalición de bondad de naciones que ha logrado incorporar a escuelas de todo el mundo en la celebración de este día, como parte del calendario escolar.
Mediante la celebración de este día se reafirman las buenas acciones en las personas y en las comunidades del mundo, siendo la bondad un elemento esencial de la condición humana que une a las divisiones de raza, religión, política y género.
¿Qué es la bondad?
En términos generales la bondad es definida como una inclinación o tendencia natural del ser humano a hacer el bien, siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesita de una forma amable y generosa.
El término bondad proviene del término "bonus" que significa "bueno" y del sufijo –tat que equivale a "cualidad". Generalmente se asocia con otros valores como la generosidad, la humildad y la paciencia.
La bondad como valor forma parte de la mayoría de las religiones y su doctrina, siendo esencial e indispensable ayudar al prójimo de manera desinteresada. Estos son algunos ejemplos de personajes históricos que han hecho honor a esta definición:
Madre Teresa de Calcuta: premio Nobel de la Paz 1979 y beatificada, gracias a sus acciones a favor de los pobres en la India.
Papa Juan Pablo II: fue el papa Nº 264 de la Iglesia Católica desde el año 1978 al 2005. Fue canonizado en el año 2014.
Mahatma Ghandi: activista y político indio que luchó por los derechos de la población india mediante la resistencia pacífica y la no violencia.
¿Te consideras una persona bondadosa? ¿Practicas la bondad?
Características que definen a una persona como bondadosa:
- Está dispuesta a ayudar a quien lo necesita, sin interés personal alguno
- Con una actitud amable, compasiva y generosa hacia las personas y animales.
- Defiende los derechos humanos.
- Son personas agradecidas ante cualquier circunstancia.
- Siente un gran respeto por las personas y se preocupan por su bienestar.
- Acepta a las demás personas sin prejuicios.
Ayuda siempre que puedas a los demás, especialmente a personas discapacitadas, adultos mayores y embarazadas: ceder el puesto en medios de transporte público, cruzar el semáforo, cargar la compra. Se amable siempre: trata a las personas como te gustaría que te trataran, con amabilidad.
Comprende a las personas: practica la empatía y ponte en el lugar de los demás, sin juzgar o criticar. Trata de ser un buen ejemplo: nuestras acciones pueden determinar el cambio que queremos ver en el mundo.
ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MARTES 14
DE NOVIEMBRE
La bondad es la esencia de la grandeza y la característica fundamental de los hombres y de las mujeres más nobles. La bondad es un pasaporte que abre puertas y da forma a los amigos; ablanda el corazón y moldea las relaciones que pueden durar toda la vida.
La bondad debe estar presente en todas nuestras palabras y obras en el trabajo, la Iglesia y, especialmente, en el hogar.
Jesús, nuestro Salvador, fue la personificación de la bondad y de la compasión. Él curó al enfermo; dedicó gran parte de Su tiempo a hablar con las gentes de manera individual y colectivamente; trató caritativamente a la mujer samaritana a la que muchos despreciaban; mandó a Sus discípulos que dejaran a los niños acercarse a Él; fue bondadoso con los que habían pecado, condenando sólo al pecado y no al pecador.
ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MIÉRCOLES 15
DE NOVIEMBRE
"Dado que Dios nos eligió para que seamos su pueblo santo y amado por él, tenemos que vestirnos de compasión, bondad, humildad, gentileza y paciencia. (Colosenses 3,12)".
Si eres un seguidor de Jesús, entonces la bondad tiene que ser lo que exhibes regularmente. Tratar a las personas con amabilidad mantiene nuestro corazón y nuestras actitudes en la dirección correcta. La bondad implica entregarnos con amor y misericordia a otros que quizás no puedan dar nada a cambio, que a veces no lo merecen y que con frecuencia no nos lo agradecen. Básicamente, la bondad significa una forma de pensar que conduce a hacer acciones reflexivas por los demás.
¿Por qué quiere Dios que demostremos bondad? Porque somos Sus instrumentos para extender misericordia y misericordia al mundo. Debemos reflejar la luz y el ejemplo de Su compasión, misericordia y bondad. Cuando mostramos bondad, nos volvemos como él.
Las palabras de Pablo a los Colosenses nos recuerdan que la bondad es una elección. Todos los días elegimos lo que nos ponemos y es lo que le mostramos al mundo. La bondad debe ser algo que nos pongamos todos los días y permitir que cubra completamente nuestras palabras y acciones.
ORACIÓN
Dios Mío,
Cada mañana renuevas tu misericordia en mi vida, me das nuevas fuerzas y aliento para emprender con el compromiso de servirte, en todas mi actividades. Te doy gracias por las pruebas y adversidades, porque ellos me hacen acercarme mas a Ti y moldean mi carácter para que mi fe sea también fortalecida en Tu amor, en Tu poder y en el cuidado que tienes por cada uno de Tus hijos. Te doy gracias también por los tiempos de alegría, porque por ellos mi agradecimiento y mi alabanza a Ti, están de continuo en mi boca. Bendito y alabado seas Señor, gracias por Tus bendiciones, por Tu presencia y por el amor con el que me cuidas cada día.
Por todo ello, te agradezco Señor y me siento premiado al saber que contigo nunca estaré solo y no habrá espacio para los días tristes. Mi corazón siente felicidad de saber que me acompañas y me has acompañado en todo momento, dándome la fuerza para seguir adelante aún en los días más duros y difíciles de sobrellevar. Hoy canto con mi corazón canciones de amor para Ti. Gracias por recordarme cada día que cuento con Tus fuerzas para alcanzar mis metas, y por bendecirme en cada paso que doy.
En Ti pongo todo lo que deseo y lo que soy y Te pido que me ayudes a estar siempre cerca de Ti. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
JUEVES 16
DE NOVIEMBRE
Día Internacional para
la Tolerancia
El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Tolerancia, una efeméride instaurada por la ONU en 1995, para conmemorar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia.
En este documento se dice que, la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino el respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros, así como también es un Derecho Humano, por lo cual es inalienable y lo que demuestra es que las personas son naturalmente diversas y solo en el marco de la tolerancia podrán convivir.
El mundo actualmente se encuentra en conflicto. Palabras como xenofobia, discriminación, homofobia, aparecen en los titulares de los periódicos a diario.
La humanidad parece haberse vuelto más intolerante, rechazando al que es diferente, sin darse cuenta de que cada individuo en el mundo, es por definición, diferente.
Hermanos de una misma familia pueden desarrollar cualidades muy distintas los unos de los otros. Los hobbies que practica una persona no son los que gustan o practican la gran mayoría.
Nuestros cuerpos tienen unas características que los pueden volver especialmente hábiles para alguna actividad y torpes para otras. Es más, cada ser humano aprende de forma diferente, porque su proceso cognitivo es muy distinto al otro.
Ser diferente no es malo, lo que es realmente malo, son los prejuicios que se crean alrededor de aquellas personas que realizan acciones que no conocemos o entendemos. Bien sea por creencias religiosas, culturales o de género.
ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
DE NOVIEMBRE
XXXIII Domingo del tiempo ordinario
Año litúrgico (Ciclo A)
Evangelio del DOMINGO,
según san Mateo 25, 14-30
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus siervos y los dejó al cargo de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó.
El que recibió cinco talentos fue enseguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos.
En cambio, el que recibió uno fue a hacer un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.
Al cabo de mucho tiempo viene el señor de aquellos siervos y se pone a ajustar las cuentas con ellos.
Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo:
“Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco”.
Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo: “Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos”.
Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó también el que había recibido un talento y dijo: “Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo”.
El señor le respondió: “Eres un siervo negligente y holgazán. ¿Conque sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese siervo inútil echadlo fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes”».
REFLEXIÓN
En vísperas de la fiesta de Cristo Rey del próximo domingo, con la que la iglesia cierra el ciclo litúrgico, el evangelio de hoy sigue poniendo su mirada en el último tramo del recorrido cristiano. Nos encamina hacia el final de los tiempos, cuando el Señor vendrá como justo Juez para discernir las actitudes de cada uno y separar a los justos de los malvados (Mt 25,31-46). Desde esa perspectiva, se comprende la exhortación constante a mantenerse alerta y vigilantes, sin dejarse llevar por falsas seguridades: estad preparados, porque el día del Señor vendrá como el ladrón en medio de la noche.
ORACIÓN
Señor, en el silencio de este día que nace,
vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Hoy quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor.
Ser paciente, comprensivo, humilde y bueno.
Ver a tus hijos detrás de las apariencias,
como los ves tú mismo,
para así poder apreciar la bondad de cada uno.
Cierra mis oídos a toda murmuración.
Guarda mi lengua de toda maldad.
Que sólo los pensamientos que bendigan permanezcan en mí.
Quiero ser bueno y que todos los que se acerquen a mí sientan tu presencia.
Revísteme de tu bondad, Señor y haz que en este día yo te refleje. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Del 6 al 10 de noviembre
DE NOVIEMBRE
EL PROGRAMA DE LA FELICIDAD
Dichosos los que tienen un corazón de pobre,
abierto a Dios y a los otros; Dios está con ellos.
Dichosos los que saben llorar y compartir
el sufrimiento de los hermanos, también serán consolados.
Dichosos los humildes y sencillos,
que no se ponen encima de los otros; todo el mundo los amará.
Dichosos los que tienen hambre y sed de ser justos
y buenos; un día serán saciados.
Dichosos los que tienen un corazón transparente;
descubrirán y vivirán el amor de Dios.
Dichosos los que hacen la Paz;
Dios los reconocerá como hijos suyos.
Dichosos los que están dispuestos a sufrir por ser fieles a Dios;
Dios está con ellos y les recompensará.
Oración.
Hoy, Señor, al comenzar este nuevo día
te ofrezco todo lo que soy y lo que tengo.
Te ofrezco las pequeñas cosas que suelo hacer cada día:
el esfuerzo que supone levantarse,
la rutina de vestirse, desayunar e ir al colegio, la monotonía de las clases
y la satisfacción de estar con mis amigos.
Te presento el tiempo de estudio y el descanso, la relación con mis padres
y el sacrificio de colaborar en las cosas de casa.
Gracias, Señor, porque todo, aún lo más ordinario y cotidiano,
es una oportunidad que me das para vivir intensamente,
poniendo amor en todo lo que hago.
Que al final del día, sienta la cercanía de tu presencia
y la satisfacción de saber que en este día he hecho lo que a ti te agrada. AMÉN
EL PROGRAMA DE LA FELICIDAD
Dichosos los que tienen un corazón de pobre,
abierto a Dios y a los otros; Dios está con ellos.
Dichosos los que saben llorar y compartir
el sufrimiento de los hermanos, también serán consolados.
Dichosos los humildes y sencillos,
que no se ponen encima de los otros; todo el mundo los amará.
Dichosos los que tienen hambre y sed de ser justos
y buenos; un día serán saciados.
Dichosos los que tienen un corazón transparente;
descubrirán y vivirán el amor de Dios.
Dichosos los que hacen la Paz;
Dios los reconocerá como hijos suyos.
Dichosos los que están dispuestos a sufrir por ser fieles a Dios;
Dios está con ellos y les recompensará.
Oración.
Hoy, Señor, al comenzar este nuevo día
te ofrezco todo lo que soy y lo que tengo.
Te ofrezco las pequeñas cosas que suelo hacer cada día:
el esfuerzo que supone levantarse,
la rutina de vestirse, desayunar e ir al colegio, la monotonía de las clases
y la satisfacción de estar con mis amigos.
Te presento el tiempo de estudio y el descanso, la relación con mis padres
y el sacrificio de colaborar en las cosas de casa.
Gracias, Señor, porque todo, aún lo más ordinario y cotidiano,
es una oportunidad que me das para vivir intensamente,
poniendo amor en todo lo que hago.
Que al final del día, sienta la cercanía de tu presencia
y la satisfacción de saber que en este día he hecho lo que a ti te agrada. AMÉN
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MARTES 7
DE NOVIEMBRE
A Ti, que eres Dios de la Vida
ORACIÓN
AL comenzar este nuevo dia, Señor,
nuestros corazones se levantan hacia Ti
en busca de tu mirada.
Escúchanos, Señor.
Da respuesta a nuestras preguntas,
y ayúdanos en nuestras inquietudes,
Tú que eres nuestro Dios
en quien nosotros confiamos.
En este nuevo día, ponemos en tus manos
nuestros miedos e ilusiones.
En tus ojos, ponemos la pureza y sinceridad
de nuestra búsqueda.
Guíanos, Señor, Tú que eres bueno
y que tu Espíritu Santo
nos ayude en cada paso.
Que nuestra boca sea hoy
la expresión de nuestro interior;
que nuestras palabras
arranquen de lo profundo,
y sean verdaderas.
Señor, danos un corazón limpio
para que podamos ver.
A Ti abrimos los proyectos y planes
de nuestra clase: Acompáñanos.
A Ti ofrecemos lo que somos
y lo que tenemos: Acógelo.
A Ti, que eres Dios de la Vida,
te pedimos fuerza: Anímanos.
Que nuestros corazones
se alegren y regocijen hoy
porque todo lo esperamos de Ti.
Bendice, Señor, este nuevo día
y guíalo por el camino justo. Amén
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
A Ti, que eres Dios de la Vida
ORACIÓN
AL comenzar este nuevo dia, Señor,
nuestros corazones se levantan hacia Ti
en busca de tu mirada.
Escúchanos, Señor.
Da respuesta a nuestras preguntas,
y ayúdanos en nuestras inquietudes,
Tú que eres nuestro Dios
en quien nosotros confiamos.
En este nuevo día, ponemos en tus manos
nuestros miedos e ilusiones.
En tus ojos, ponemos la pureza y sinceridad
de nuestra búsqueda.
Guíanos, Señor, Tú que eres bueno
y que tu Espíritu Santo
nos ayude en cada paso.
Que nuestra boca sea hoy
la expresión de nuestro interior;
que nuestras palabras
arranquen de lo profundo,
y sean verdaderas.
Señor, danos un corazón limpio
para que podamos ver.
A Ti abrimos los proyectos y planes
de nuestra clase: Acompáñanos.
A Ti ofrecemos lo que somos
y lo que tenemos: Acógelo.
A Ti, que eres Dios de la Vida,
te pedimos fuerza: Anímanos.
Que nuestros corazones
se alegren y regocijen hoy
porque todo lo esperamos de Ti.
Bendice, Señor, este nuevo día
y guíalo por el camino justo. Amén
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MIÉRCOLES
8 DE NOVIEMBRE
ORACIÓN
Gracias, Señor, por tu amistad,
Gracias, Señor, por el amor de amigo
que nos ofreces.
Gracias, Señor, porque eres siempre fiel.
Quiero ser capaz de entender tu amistad;
quiero entender por qué fuiste capaz
de hacerte hombre
para ser amigo del hombre;
quiero entender tu paciencia
en esperar un nuevo sí de cada hombre.
Quiero vivir las exigencias de la amistad:
comprender... antes que ser comprendido;
deseo de ayudar... antes que ser ayudado;
deseo de servir... antes que ser servido;
deseo de dar... antes que recibir.
En el momento de la dificultad,
no permitas que me aleje de ti.
En mis horas de debilidad, sé tú más amigo.
En los momentos de desaliento, llámame.
Cuenta, Señor, con mis brazos
dispuestos para construir una ciudad eterna. AMÉN
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
ORACIÓN
Gracias, Señor, por tu amistad,
Gracias, Señor, por el amor de amigo
que nos ofreces.
Gracias, Señor, porque eres siempre fiel.
Quiero ser capaz de entender tu amistad;
quiero entender por qué fuiste capaz
de hacerte hombre
para ser amigo del hombre;
quiero entender tu paciencia
en esperar un nuevo sí de cada hombre.
Quiero vivir las exigencias de la amistad:
comprender... antes que ser comprendido;
deseo de ayudar... antes que ser ayudado;
deseo de servir... antes que ser servido;
deseo de dar... antes que recibir.
En el momento de la dificultad,
no permitas que me aleje de ti.
En mis horas de debilidad, sé tú más amigo.
En los momentos de desaliento, llámame.
Cuenta, Señor, con mis brazos
dispuestos para construir una ciudad eterna. AMÉN
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
DE NOVIEMBRE
JUNTOS HACEMOS TIERRA
Nunca digas
no sé, no valgo, no puedo
no tengo fuerzas, no entiendo,
esas cosas son para los que saben...
Para hacer pueblo y tierra
todos valemos, sabemos y podemos.
Si tienes cinco, pon cinco
si tienes dos, pon dos
si tienes uno, pon uno
si eres ciego, sostén al que es cojo
si eres cojo, sostén al que es ciego
si eres cojo y ciego, aún puedes cantar
y no es poco en tiempos de desencanto
JUNTOS HACEMOS TIERRA
Nunca digas
no sé, no valgo, no puedo
no tengo fuerzas, no entiendo,
esas cosas son para los que saben...
Para hacer pueblo y tierra
todos valemos, sabemos y podemos.
Si tienes cinco, pon cinco
si tienes dos, pon dos
si tienes uno, pon uno
si eres ciego, sostén al que es cojo
si eres cojo, sostén al que es ciego
si eres cojo y ciego, aún puedes cantar
y no es poco en tiempos de desencanto
Se valiente y humilde
para descubrir y reconocer tu don
acéptalo y acéptate a ti mismo con él.
si Dios te dio corazón
que tu corazón no falte en la hora de la fraternidad.
si Dios te dio alegría
que tu alegría no falta en la fiesta de los pobres.
si Dios te hizo reflexivo
que tu reflexión no falte
a la hora de medir los pasos
para conseguir un mañana mejor.
¡¡Anímate!!! Juntos hacemos tierra!!
ORACION
Ayúdame, Señor, a ser para todos aquel que espera sin cansarse, que escucha sin fatiga, que acoge con bondad, que da con amor, aquel a quien se puede encontrar siempre que se le necesita.
Ayúdame a ser una presencia segura a la que se puede acudir cuando se desea; a ofrecer esa amistad que descansa, que enriquece en ti y por ti, a irradiar una paz gozosa, tu paz, Señor.
Ayúdame a estar recogido en ti, siempre disponible y acogedor para todos. Y por eso tu pensamiento no me abandone para permanecer siempre en tu verdad y no faltar a tu ley. Y así sin hacer obras extraordinarias, sin vanagloria, pueda yo ayudar a los otros a sentirte más cercano, porque mi alma te acoge en cada instante. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
VIERNES 10
DE NOVIEMBRE
XXXII Domingo del tiempo ordinario
Evangelio según san Mateo 25, 1-13
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«Se parecerá el reino de los cielos a diez vírgenes que tomaron sus lámparas y salieron al encuentro del esposo.
Cinco de ellas eran necias y cinco eran prudentes.
Las necias, al tomar las lámparas, no se proveyeron de aceite; en cambio, las prudentes se llevaron alcuzas de aceite con las lámparas.
El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron.
A medianoche se oyó una voz: “¡Qué llega el esposo, salid a su encuentro!”.
Entonces se despertaron todas aquellas vírgenes y se pusieron a preparar sus lámparas.
Y las necias dijeron a las prudentes: “Dadnos de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas”.
Pero las prudentes contestaron: “Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis a la tienda y os lo compréis”.
Mientras iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de bodas, y se cerró la puerta.
Más tarde llegaron también las otras vírgenes, diciendo: “Señor, señor, ábrenos”.
Pero él respondió: “En verdad os digo que no os conozco”.
Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora».
REFLEXIÓN
Nos acercamos al final del Año Litúrgico y la liturgia enfoca nuestra mirada sobre la venida definitiva del Señor al final de los tiempos. Dirigir nuestra vista al horizonte del camino no significa quedarnos contemplando este acontecimiento como si de un cuadro apocalíptico se tratase, significa mirar y vivir nuestro presente a la luz de dicho acontecimiento.
Es tiempo de revisar la vida y la fe en el caminar cotidiano, dejar iluminar cada rincón de nuestro ser por el evangelio y descubrir las actitudes con las que vamos acogiendo el reinado de Dios en nuestra vida y en nuestro mundo.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
SEMANA DE TODOS LOS SANTOS
“HOMBRES Y MUJERES QUE SANARON HERIDAS CON SU PROPIA VIDA”
Del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2023
LUNES 30
DE OCTUBRE
“Semana de todos los santos”
Un año más celebramos la semana de la festividad de Todos los Santos, ocasión para recordar a quienes nos han precedido y ya gozan de la bienaventuranza eterna y a la vez llamada personal, porque todos estamos convocados a la plenitud del Amor de Dios. Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra.
¿Cuál es hoy el modelo de santidad?
la solidaridad, el servicio a los más necesitados, la preocupación por los problemas sociales, son actitudes sumamente valoradas por hombres y mujeres de nuestra época.
Los cristianos contemporáneos, además, nos sensibilizamos especialmente con la identificación de Jesús con el pobre, el hambriento, el que no tiene casa. Así, figuras como la Madre Teresa -por nombrar una– tiene una enorme repercusión y se le asocia con la santidad y la coherencia de vida que tanto valoramos hoy. Lo que impacta, atrae y convoca, es una Iglesia imbuida de una espiritualidad al servicio de la humanidad.
ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís y los demás santos y beatos que veneramos, te pedimos a ti, Maestro y guía, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MARTES 31
DE OCTUBRE
“Preparándonos para la celebración del 1 de noviembre"
Solemnidad de TODOS LOS SANTOS”
Evangelio según san Mateo 5, 1-12a
En aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió al monte, se sentó y se acercaron sus discípulos; y, abriendo su boca, les enseñaba diciendo:
«Bienaventurados los pobres en el espíritu,
porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los mansos,
porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que lloran,
porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia,
porque ellos quedarán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón,
porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que trabajan por la paz,
porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia,
porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo».
REFLEXIÓN
La celebración de mañana nos recuerda que todos estamos llamados a la santidad. Celebrar a todos los santos es un motivo de esperanza. El evangelio nos presenta la vivencia de las bienaventuranzas como camino concreto de santidad. Las bienaventuranzas no son un ideal difícil y mucho menos imposible, sino un modo de vivir ya en este mundo según las pautas que nos marcó Jesucristo. Estas bienaventuranzas evangélicas contrastan con las que propone el mundo: come, bebe, diviértete, que la vida son dos días. En cierto modo, los cristianos vamos a contracorriente.
ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís y los demás santos y beatos que veneramos, te pedimos a ti, Maestro y guía, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
MIÉRCOLES 1
DE NOVIEMBRE
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS
JUEVES 2
DE NOVIEMBRE
“Los santos, sanadores de heridas”
Una imagen de la Iglesia que resulta hoy elocuente o inspiradora: La metáfora de Francisco sobre la Iglesia como un hospital de campaña.
Dice el Papa Francisco: “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental”. Los santos a lo largo de su vida han acompañado a los heridos, heridas que necesitan curación…
La Iglesia como lugar de misericordia, de sanación, no de juicio; las personas que se acercan a ella están gravemente heridas por distintas circunstancias. La figura sanadora se asocia a la del buen samaritano que lava, limpia y consuela y ama ejerciendo la misericordia: “eso es evangelio puro”, Francisco, dice, allí está el mensaje de Jesús, el mandamiento nuevo, en una palabra: la santidad. Es así como el Papa Francisco entiende santidad.
El Papa también nos invitó al cuidado, lo hizo desde su mensaje a los jóvenes en Buenos Aires, en los primeros días de su pontificado:
“Cuidemos los unos a los otros, cuidaos entre vosotros, no os hagáis daño, cuidaos, cuidaos la vida. Cuidar la familia, cuidar la naturaleza, cuidar a los niños, cuidar a los mayores; que no haya odio, que no haya pelea, dejar de lado la envidi. Dialogar, que entre vosotros se viva el deseo de cuidarse para ser verdaderos santos".
ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís y los demás santos y beatos que veneramos, te pedimos a ti, Maestro y guía, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
VIERNES 3
DE NOVIEMBRE
"Preparando el XXXI Domingo del tiempo ordinario (Ciclo A)"
Evangelio del día según san Mateo 23, 1-12
En aquel tiempo, habló Jesús a la gente y a sus discípulos, diciendo: «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid todo lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos dicen, pero no hacen. Lían fardos pesados y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar.
Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y agrandan las orlas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias en las plazas y que la gente los llame “rabbí”.
Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar “rabbí”, porque uno solo es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos.
Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo.
No os dejéis llamar maestros, porque uno solo es vuestro maestro, el Mesías.
El primero entre vosotros será vuestro servidor.
El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».
REFLEXIÓN
La liturgia del próximo domingo nos muestra como Dios sigue llamando a cada uno de nosotros, para integrarnos en su proyecto de amor, dándonos pautas en su seguimiento para transformar nuestras vidas desde la misericordia y la compasión. Además, nos convoca para darnos a conocer de una manera sencilla y comprensible, su deseo de comunicarnos su vida, su gracia y su perdón.
Por eso, Jesús nos invita a vivir nuestra vida cristina desde la alegría, la entrega y el servicio y no convertirnos en profesionales legalistas de la religión que dicen y no hacen, enseñan y no cumplen sus propias enseñanzas viviendo lejos de la realidad de la gente. Al contrario, se refugian en los cultos vacíos buscando honores y privilegios. Jesús nos quiere humildes y sencillos, todos somos hermanos y estamos invitados a construir juntos una Iglesia cada vez más evangélica.
ORACIÓN
Señor Jesús, tú nos dijiste: “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”, invitándonos así a ser imitadores de Dios por la santidad de vida. Te damos gracias por el modelo y compromiso de fe de tantos hermanos nuestros que, con la fuerza de la gracia divina, eligieron y consiguieron vivir a largo de los siglos una vida evangélica en la Iglesia universal. Con el ejemplo e intercesión de san Francisco de Asís y los demás santos y beatos que veneramos, te pedimos a ti, Maestro y guía, que vivamos siempre como hijos de la luz, sintiendo y mostrando a todos el gozo de la santidad como fruto visible de la acción del Espíritu Santo. Ayúdanos, Señor, a ser coherentes con nuestra condición de bautizados; a ser apóstoles comprometidos del evangelio de la vida y de la salvación; a ser estímulo que anime la fe de los que no la tienen, la han perdido o la viven con superficialidad. Que tu Madre y Madre nuestra, Nuestra Señora de los Buenos Libros, nos acompañe siempre en el camino de la fe. Amén.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.
SEMANA DEL ESPÍRITU DE ASIS
“POR UNA PAZ DESARMADA”
“Sanando las heridas de la guerra”
Del 23 al 27 de octubre de 2023
DE OCTUBRE
El Espíritu de Asís
en tiempo de paz armada
Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
El Espíritu de Asís
en tiempo de paz armada
El próximo viernes 27 celebraremos el día del “Espíritu de Asís”. Durante toda la Semana recordaremos este acontecimiento de fraternidad y oración con otras religiones y seguiremos pidiendo PAZ para un mundo repleto de enfrentamientos, cuando siguen abiertos en el mundo más de 50 conflictos armados, guerras olvidadas, y en plena guerra de Ucrania a las puertas de nuestra casa y un grave conflicto entre el pueblo judío y el pueblo palestino. El lema elegido para este año es: “POR UNA PAZ DESARMADA” Hablar de paz desarmada en este contexto no es una provocación ni una broma. Es querer mantener vivo el anhelo, lejano, de una paz distinta.
Esto demanda de la familia franciscana trabajar por un discernimiento que abra horizontes nuevos.
La oración por la paz podría encontrar en las comunidades franciscanas su lugar. Se trataría de continuar un itinerario continuado de oración por la paz. Podría ser una actividad evangelizadora que aglutine el indudable deseo de la paz que anida en el corazón de muchos creyentes y ciudadanos de bien.
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MARTES 24
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MARTES 24
DE OCTUBRE
“PAZ Y BIEN”
MIÉRCOLES 25
“PAZ Y BIEN”
Francisco tomó el saludo de paz no como algo ritual o externo, sino como una verdadera seña de identidad. Por eso fue un saludo discutido por los hermanos. Francisco se mantuvo proféticamente en la terquedad de que ese había de ser el saludo franciscano porque esa era la misión del menor en la sociedad. Por eso mismo, recuperar la misión pacificadora del franciscanismo es volver a los orígenes. Y volver a los orígenes es siempre avanzar.
La espiritualidad de la paz no es un componente más de la espiritualidad franciscana, sino aquel desde el que voy enfocando mi vida personal, mis actuaciones, mi visión de la sociedad y mi colaboración al bien común.
El franciscanismo tiene la certeza (Francisco lo dice explícitamente) de que no hay posibilidad de una espiritualidad de la paz si el hermano/a franciscano no vive en sus raíces personales en clave de paz. Pretender hacer obra de paz sin estar pacificado por dentro es, literalmente, una imposibilidad. Por eso, toda la espiritualidad de la paz apunta, en primera instancia, al corazón de cada persona.
Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MIÉRCOLES 25
DE OCTUBRE
Francisco, el desarmado
JUEVES 26
Francisco, el desarmado
Al comienzo fue el Francisco armado para una larga guerra con Perusa, guerra perdida que le llevó a a prisión, pero que no fue suficiente para derrotar al militar que había en su corazón. Fue necesaria la “fuerza de la visión” en Espoleto para hacerle comprender que el verdadero camino pasaba por una paz desarmada.
Comenzó por lo más fácil: desprenderse de sus “exagerados arreos” militares (2Cel 6), alejarse de las sendas bélicas, renunciar a una gloria que pasa por la muerte del contrincante.
Para Francisco su único camino para solucionar diferencias ha de ser el diálogo, el respeto y la comprensión. Por otra parte, su opción por un pacifismo vital se plasmó en el saludo de Paz, firmemente recogido en la Regla y que Francisco defendió proféticamente cuando los hermanos creían que esa actitud no era salvaguarda realista contra los ataques de quienes les confundían con gente sospechosa.
Además, manda que los frailes no cabalguen no solamente por pobreza, sino también porque Francisco sabe que sobre el caballo va el caballero con la espada en la mano. Y con la espada, la muerte. Él mismo lo ha experimentado y eso le trae amargos recuerdos.
Todo ello está indicando su visión de un modo de vida anclado en la paz. Es proverbial y cosa conocida por todo franciscano el gesto profético que acompañó su participación en las Cruzadas cuando la toma de Damieta en febrero de 1219. Dice san Buenaventura que el consejo de Francisco a las tropas cristianas para que abandonasen el camino que les iba a llevar a la ruina no fue escuchado. El desastre fue total “de modo que el número de muertos y cautivos ascendió a seis mil”. Se despreció la “sabiduría del pobre” y el resultado fue la ruina.
De estos datos se desprende que la reacción de Francisco ante la violencia del sistema, y en la que él mismo ha llegado a participar, es la que hoy denominaríamos como no violencia activa y desarmada. La opción de Francisco, en efecto, no puede diluirse en un pacifismo interior que no se concreta en nada.
Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
JUEVES 26
DE OCTUBRE
La paz desarmada
VIERNES 27
La paz desarmada
Es algo que, hoy por hoy, pertenece al ámbito de las utopías. Más aún, la sociedad mira con desdén un planteamiento así. A pesar de que la paz armada ha traído escasos resultados, se cree que la paz desarmada es el caldo gordo que busca el agresor. Incluso se piensa que es una actitud de debilidad, de apocamiento, de cobardía.
Desarmar la paz es un trabajo doble: primeramente es preciso el milagro de sentar a la mesa común a los contendientes haciéndoles ver que se las ha llamado no para dirimir un duelo, sino para hacer un camino en las difícil dirección del entendimiento. Se trata del espinoso trabajo de la elaboración de conflictos donde habrá que cambiar las bases éticas de relación y tratar de imaginar escenarios comunes de actuación por ínfimos que sean.
En este proceso de “desarme” tiene un papel importante la mediación, si es admitida. Las espiritualidades, la cristiana en nuestro caso, pueden ser herramientas útiles de mediación. Se trataría no tanto de condenar la guerra, sino de buscar posibles caminos de entendimiento. Este trabajo no podrá hacerse si la espiritualidad, si los cristianos, no somos, en primera instancia, personas de paz. Sigue plenamente vigente aquel principio de pacificación del que habla TC 58: “Que la paz que anunciáis de palabra, la tengáis en mayor medida en vuestros corazones”.
Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
VIERNES 27
DE OCTUBRE
Nos preparamos para el domingo.
XXX Domingo del tiempo ordinario (Ciclo A)
Evangelio según san Mateo 22, 34-40
En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron en un lugar y uno de ellos, un doctor de la ley, le preguntó para ponerlo a
prueba: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?».
Él le dijo: «“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”.
Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él:
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
En estos dos mandamientos se sostienen toda la Ley y los Profetas».
REFLEXIÓN
¿No nos sentimos a veces envueltos en una multitud de preceptos y normas, tradiciones y costumbres que debemos cumplir? ¿Nos hemos preguntado alguna vez, en síntesis, qué es lo más importante en la vida cristiana?
Estamos viviendo tiempos complejos y difíciles en un mundo convulsionado por violencias e injusticias, pero a la vez, estamos presenciando un kairós en la Iglesia Católica: el proceso sinodal. De nuevo, necesitamos preguntarnos: ¿Qué es lo más importante para un discípulo-misionero de Jesucristo?
Se ha escrito que el espíritu de Asís se inscribe en algunas actitudes típicamente franciscanas: humildad, fraternidad, intercesión por la paz, comunión, confianza para salir al encuentro del otro y establecer con él un diálogo. Y la convicción de estar todos bajo la mirada clemente y misericordiosa del único Absoluto, que precisamente por serlo nos supera a todos. Con esperanza de una paz posible rezamos:
Tu donativo hace posible que la Iglesia en las misiones exista.
Oración del DOMUND 2023
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
JUEVES 19
Nos preparamos para el domingo.
XXX Domingo del tiempo ordinario (Ciclo A)
Evangelio según san Mateo 22, 34-40
En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron en un lugar y uno de ellos, un doctor de la ley, le preguntó para ponerlo a
prueba: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?».
Él le dijo: «“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”.
Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él:
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
En estos dos mandamientos se sostienen toda la Ley y los Profetas».
REFLEXIÓN
¿No nos sentimos a veces envueltos en una multitud de preceptos y normas, tradiciones y costumbres que debemos cumplir? ¿Nos hemos preguntado alguna vez, en síntesis, qué es lo más importante en la vida cristiana?
Estamos viviendo tiempos complejos y difíciles en un mundo convulsionado por violencias e injusticias, pero a la vez, estamos presenciando un kairós en la Iglesia Católica: el proceso sinodal. De nuevo, necesitamos preguntarnos: ¿Qué es lo más importante para un discípulo-misionero de Jesucristo?
HOY CELEBRAMOS EL ESPÍRITU DE ASÍS
El 27 de octubre de 1986, Hoy se cumplen 37 años de aquel acontecimiento, Juan Pablo II realizó uno de los gestos más comentados de su pontificado: en la ciudad de san Francisco, en Asís, invitó a los representantes de las grandes religiones para orar por la paz, proponiéndoles "comenzar un camino común". Cada religión fue invitada a hacerlo según su propia tradición y espiritualidad. Se ha escrito que el espíritu de Asís se inscribe en algunas actitudes típicamente franciscanas: humildad, fraternidad, intercesión por la paz, comunión, confianza para salir al encuentro del otro y establecer con él un diálogo. Y la convicción de estar todos bajo la mirada clemente y misericordiosa del único Absoluto, que precisamente por serlo nos supera a todos. Con esperanza de una paz posible rezamos:
Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
SEMANA DE PREPARACIÓN PARA EL DOMUND 2023
Del 16 al 20 de octubre de 2023
¿Te unes a la misión de la Iglesia?
(Tendréis a vuestra disposición sobres del DOMUND:
en Pastoral, en Portería o se los pedís a cualquiera del Equipo de pastoral:
Clara en Primaria, Cati y Cristina en Infantil, y Jose, Manolo y Toñuca en ESO y Bach)
LUNES 16 DE OCTUBRE
DOMINGO MUNDIAL
DOMINGO MUNDIAL
DE LAS MISIONES 2023
Oración del DOMUND 2023
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
MARTES 17
En esta semana de oración al comenzar la mañana, vamos a pedir tener un corazón solidario. Como cada año el penúltimo domingo de octubre, celebramos la Jornada Mundial de las Misiones, que en España se conoce popularmente como DOMUND (DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES). Los que queráis participar tendréis a vuestra disposición sobres para que podáis depositar vuestro donativo. Una semana para colaborar y pedir por las misiones y misioneros.
Las Obras Misionales Pontificias (OMP) son las encargadas de anunciar al mundo las necesidades que nuestros misioneros y misioneras piden para poder colaborar con nuestro donativo y oración. Las Obras Misionales Pontificias son el principal instrumento de la Iglesia católica para atender las grandes necesidades con las que se encuentran los misioneros en su labor de evangelización por todo el mundo.
Ofrecen un constante apoyo espiritual y material para que los misioneros puedan anunciar el Evangelio y colaborar en el desarrollo personal y social del pueblo en medio del cual realizan su labor. Disponen de un Fondo Universal de Solidaridad adonde llegan las aportaciones de los fieles, por pequeñas que sean, y se reparten en función de las necesidades existentes en los territorios de misión.
(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
MARTES 17
DE OCTUBRE
“Corazones ardientes,
“Corazones ardientes,
pies en camino”
Oración del DOMUND 2023
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
MIÉRCOLES
El lema para este año en la JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES: “Corazones ardientes, pies en camino”, nos recuerda la escena en la que Jesús resucitado se hace presente ante los desanimados discípulos de Emaús y les remueve el corazón.
Al mirar a los misioneros, a nuestros misioneros —que han abandonado su tierra, su familia, sus seguridades, sus comodidades para ser lo que son—, no podemos olvidar que no se trata de aventureros —aunque algo de ello sí tienen— ni de expatriados —enviados por sus organizaciones a trabajar fuera de España— ni de románticos altruistas. “Corazones ardientes” nos recuerda que se trata de hombres y mujeres enamorados. Hombres y mujeres que, como aquellos dos de Emaús, han estado escuchando a Jesús cuando les hablaba a través de la Sagrada Escritura y han quedado transformados.
Son personas que se han alimentado con la Palabra de Dios y, como la Virgen María, la han “rumiado” en su corazón (cf. Lc 2,19), llegando a identificarse con ella. Son cristianos…; son hombres y mujeres de oración y de contemplación, que han dejado que el Espíritu Santo les ilumine con su fuerza y su amor para transformarles en apóstoles, no de una causa, no de una teoría, no de una ideología, no de una doctrina, sino de una Persona, de Jesús de Nazaret.
Nuestros misioneros, por los que todos —incluso personas sin fe o con una vida cristiana quizás abandonada— sentimos gran orgullo y respeto, no son meros activistas sociales, transformadores de las realidades públicas. Son hombres, mujeres de Dios; son enamorados de Cristo, que se han puesto a disposición de quien les ha cambiado el corazón. Santa Maravillas de Jesús, monja Carmelita, tenía como máxima, “Señor, cuando Tú quieras, como Tú quieras, lo que Tú quieras”; y los misioneros la han completado con algo más: “¡Señor, donde Tú quieras!”.
(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
MIÉRCOLES
18 DE OCTUBRE
¿Qué es ser solidario?
ALCABAC (ALUMNOS/AS CAPUCHINOS DE BACHILLERATO)
"TIEMPO DE SANAR, TIEMPO DE COLABORAR"
La palabra solidario proviene del latín solidus que significa sólido, firme, entero. Esta cualidad, aplicada a las personas, se refiere a aquel que se mantiene compacto o entero.
En sociología, la solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, o lo que es lo mismo: ayudar sin recibir nada a cambio aplicando la noción de lo “bueno”.
Cuando pensamos en qué significa ser solidario, hay tantas respuestas como personas en el mundo.
Imagina que un día te invitaran a un cumpleaños y os juntarais allí diez invitados. Y que cuando llegara la hora de comer la tarta, dos de ellos se comieran ocho partes de las diez en que estaba dividida, dejando sólo dos para todos vosotros. Sería algo muy injusto y pondríais el grito en el cielo. Pues bien, esto es exactamente lo que está pasando en el mundo en que vivimos. Unos pocos acaparan y se benefician de casi todas las riquezas que produce nuestro planeta, mientras que la inmensa mayoría de los seres humanos malviven en la pobreza y mueren en la miseria. Es evidente que esto es una de las más graves y vergonzosas injusticias que existen. A nuestro alrededor también se producen otras injusticias. Todos sabemos cuándo alguien se comporta justamente con nosotros o cuándo comete una injusticia. Y es que la justicia, o ser justo, es dar a cada uno lo que le es propio y a lo que tiene derecho. No hacer esto es injusto. Las injusticias siempre las cometen los que no respetan los derechos ni el bien de los demás, porque sólo piensan en ellos mismos y en su interés. Sabemos que los Misioneros dedican su vida a defender la justicia, promover la vida y trabajar por un mundo mejor. Nosotros podemos empezar a trabajar por la justicia y la solidaridad ¡ya mismo!
(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
JUEVES 19
DE OCTUBRE
¿Por qué es importante donar dinero?
Oración del DOMUND 2023
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
VIERNES 20
¿Por qué es importante donar dinero?
¿Alguna vez te has preguntado por qué es importante donar dinero para causas sociales, como es el caso de esta semana en la que celebramos el DOMUND?
Todos los proyectos en las misiones necesitan recursos para ser ejecutados. Lo ideal es que cada iniciativa tenga unos fondos asignados desde sus primeras fases o incluso antes de ponerse en marcha, y que estos ayuden a cumplir los objetivos trazados por sus responsables.
Sin embargo, esto no siempre es posible. A veces los requerimientos de los proyectos sobrepasan los costes estimados en un principio y es indispensable una nueva inyección de recursos. En otros casos, sobre todo cuando se presentan emergencias humanitarias, las necesidades son las que exigen nuevos esfuerzos en ese sentido.
Dos razones por las que donar dinero al DOMUND
Por fortuna existe la alternativa de donar dinero para este tipo de causas, una acción que año tras año gana más adeptos en el mundo y que demuestra que la solidaridad, el altruismo y la empatía son valores vigentes y necesarios.
Las donaciones constituyen un elemento fundamental en muchos proyectos, sobre todo si los recursos asignados para ellos o las contribuciones institucionales no logran cubrir las necesidades que los han impulsado.
Una donación es una aportación, generalmente particular, que busca dar impulso a iniciativas de cualquier tipo. Quienes la realizan entienden la importancia de las labores que se prestan y por eso deciden donar dinero. Entre las razones más significativas para realizar este tipo de acciones destacan las dos siguientes:
1) Compromiso social. Miles de personas toman la decisión de donar dinero para reforzar su compromiso social. Reconocen la existencia de un problema o una carencia en su entorno que necesitan ser solventados y se movilizan y actúan para lograrlo.
2) Satisfacción personal. El sentirse bien con uno mismo también es otra de las razones habituales para donar dinero. O mejor dicho, el hecho de saber que de alguna manera estamos ayudando a solucionar problemas del mundo.
(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
VIERNES 20
DE OCTUBRE
Evangelio del DOMINGO 29 DEL TIEMPO ORDINARIO
Evangelio del DOMINGO 29 DEL TIEMPO ORDINARIO
Hoy recordamos:
EL 20 DE OCTUBRE DE 1467 SE CONSAGRÓ LA CATEDRAL DE MURCIA DEDICADA A SANTA MARIA (556 años)
Evangelio según san Mateo 22, 15-21
LUNES 9
"Que cesen los ataques y las armas, porque debe entenderse que el terrorismo y la guerra no aportan soluciones, sino sólo la muerte y el sufrimiento de muchas vidas inocentes. La guerra es una derrota, cada guerra es una derrota. Recemos por la paz en Israel y Palestina", (Papa Francisco.)
Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
JUEVES 12
LUNES 2
Evangelio según san Mateo 22, 15-21
En aquel tiempo, se retiraron los fariseos y llegaron a un acuerdo para comprometer a Jesús con una pregunta.
Le enviaron algunos discípulos suyos, con unos herodianos, y le dijeron:
«Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie, porque no te fijas en apariencias. Dinos, pues, qué opinas: ¿es lícito pagar impuesto al César o no?».
Comprendiendo su mala voluntad, les dijo Jesús: «Hipócritas, ¿por qué me tentáis? Enseñadme la moneda del impuesto».
Le presentaron un denario.
Él les preguntó: «De quién son esta imagen y esta inscripción?».
Le respondieron: «Del César».
Entonces les replicó: «Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios»
Reflexión
Escribir sobre las responsabilidades cívicas de los cristianos no es fácil ni divertido; siempre hay el peligro de ser criticado o de no ser bien entendido. Hablar de responsabilidades cívicas es lo mismo que hablar de la participación social, comunitaria o política. Es importante comenzar este tema mirando a Jesús, quien en su época fue confrontado por una persona astuta quien le preguntó sobre si estaba bien pagar los impuestos al gobierno de esa época; hoy también muchos preguntan y cuestionan con astucia sobre si la participación cívica, social y política de los cristianos es correcta. La respuesta de Jesús (Lucas 20:25) debe ayudarnos a dar la nuestra hoy. Jesús respondió: “Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.”
Somos responsables ante Dios por nuestras actitudes, decisiones y vivencias relacionadas con nuestro estilo de vida cristiano. Este estilo de vida debe demostrarse al ser responsables en el cumplimiento de todas las normas, leyes y reglamentos de la autoridad competente.
(RECORDAMOS A LOS ALUMNOS/AS QUE ES IMPORTANTE SU APORTACIÓN AL DOMUND)
Oración del DOMUND 2023
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
Señor, en este mundo de corazones apagados,
ojos que se cierran y pies que se arrastran,
¡enciende, abre, mueve nuestra vida!
Prende una vez más tu llama en nuestro corazón,
lava y despega nuestros ojos,
haz que el mundo se quede pequeño bajo nuestros pies.
Vuelve a salir a nuestro encuentro,
para que, contigo y por tu amor,
seamos misión que encienda, abra,
mueva la vida de los demás,
como tú haces con la nuestra. Amén.
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN.
SEMANA “SÉ HERMAN@”
PAZ FRANCISCANA
Del 9 al 13 de octubre de 2023
“Señor, haz de mí un instrumento de tu paz”
DE OCTUBRE
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”
Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MARTES 10
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”
¡Buenos días!, Todos los medios de comunicación nos están informando de las últimas noticias entorno al conflicto entre Israel y Palestina. Ciudadanos de todos los rincones del planeta se manifiestan pública y personalmente declarando su rechazo a la misma. En este tiempo en que celebramos a Francisco de Asís y todo lo que nos ha enseñado. Francisco hombre de Paz nos enseña, que el camino para la paz es ser hermanos y hermanas. Francisco supo descubrir el valor de cuanto le rodeaba como creación de Dios. Trataba a cada persona con la mejor de sus sonrisas y su amabilidad porque veía en ellas la imagen y semejanza de Dios. Mientras que respetaba y valoraba al resto de las criaturas porque descubría en ellas la huella de Dios.
Para Francisco y los primeros hermanos el apostolado se fundamentaba en la paz: «Donde quiera que entraban, fuera ciudad o castillo, villa o casa, anunciaban la paz y exhortaban a todos a temer y amar al Creador de cielo y tierra y a cumplir sus mandamientos» (TC 37). Así, pues, Francisco y sus seguidores anunciaron el mensaje alegre de la paz tanto a las personas individuales, a las casas o a los familiares que en ellas habitaban, como a los grupos de hombres que vivían en las ciudades, pueblos y aldeas, así como también a los cristianos que acudían a escuchar su palabra. Francisco estaba firmemente persuadido de que la fuente de la paz sólo puede encontrarse en Dios.
"Que cesen los ataques y las armas, porque debe entenderse que el terrorismo y la guerra no aportan soluciones, sino sólo la muerte y el sufrimiento de muchas vidas inocentes. La guerra es una derrota, cada guerra es una derrota. Recemos por la paz en Israel y Palestina", (Papa Francisco.)
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MARTES 10
DE OCTUBRE
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”
Oración de San Francisco de Asís
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MIÉRCOLES 11
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”
San Francisco de Asís, es el paradigma de una fe viva y sencilla, una vida de humildad, de paz y de amor. Cada vez que rezamos la oración “Señor, haz de mi un instrumento de tu paz” lo hacemos con la certeza que de verdad deseamos PAZ. San Francisco la llevó hasta la más extrema de las expresiones: el deseo de imitar a Jesús incluso en los detalles más nimios de la vida para ser una sola cosa con Él. Su amor por Cristo fue tan radical que éste le obsequió con los estigmas de la Pasión.
¿Cómo podemos ser instrumento de paz? Pacificando nuestro corazón, integrando nuestros deseos con los deseos de Dios, impregnando de oración todos y cada uno de nuestros actos. Siendo personas de bien, que busquemos siempre la paz con los que me rodean, llenando la vida de —paz y bien—; viendo al prójimo como a un hermano, no excluyendo nunca a nadie, apaciguando los conflictos y estrechando los vínculos de amor; amando a los que nos hacen mal, reconociendo en el trato al prójimo el amor al Señor; y en ese amor sin límites perdonar sin límites; derramando ternura, paz y bondad donde broten los conflictos familiares, profesionales o comunitarios; no juzgando y ni despreciando a nadie; viendo al prójimo como a un semejante a Dios.
El desafío es inmenso. San Francisco lo logró; alcanzó un grado supremo de paz interior, de vida de oración, de renuncias valientes, de alegría de corazón, de abnegación absoluta. Él fue verdaderamente un ejemplo auténtico de persona convertida en instrumento de paz y de amor.
En un mundo en que las dificultades, los problemas, las diferencias, las rupturas, los desencuentros… están al orden del día, ¿puedo ser yo instrumento de paz? La respuesta está en san Francisco que no tenía nada más que la vida que Dios le había dado, a cuyas manos se entregó por completo.
"Que cesen los ataques y las armas, porque debe entenderse que el terrorismo y la guerra no aportan soluciones, sino sólo la muerte y el sufrimiento de muchas vidas inocentes. La guerra es una derrota, cada guerra es una derrota. Recemos por la paz en Israel y Palestina", (Papa Francisco.)
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MIÉRCOLES 11
DE OCTUBRE
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”
“PEDIMOS LA PAZ, PARA UN MUNDO EN GUERRA”
Necesitamos ser instrumentos de la paz del Señor. No podemos ser portadores de paz si no la vivimos dentro. Como humanos que somos, siempre podemos crecer en todo. Siempre podemos crecer en esa finura de espíritu que nos haga cada día más atentos para no pasar nunca sin darnos cuenta del sufrimiento o la preocupación de las personas que sufren en cualquier situación o guerra. Hemos de seguir construyendo nuestra vida como una realidad viva donde reinan la concordia y el entendimiento. Que nuestro mundo sea un remanso de paz, amor. Hacer presente cada día con más nitidez el reino de Dios en nuestras vidas individual y comunitariamente. Así estaremos preparados y dispuestos para ser instrumentos de paz en nuestros ambientes y en la misión que el Señor nos encomiende.
Queremos la paz. No una paz cualquiera, sino la paz de Jesucristo, la que es síntesis de todos los bienes y conjunción de muchas virtudes. No es fácil conseguir la paz plena; por eso la pedimos como la mejor bendición de Dios. Hemos de pedir la paz para cada uno de nosotros. A veces no somos personas pacíficas y pacificadoras, no vivimos con paz ni podemos transmitirla. Aprendamos a aceptarnos a nosotros mismos para no vivir desasosiegos, complejos y envidias. Hemos de aceptar nuestras propias limitaciones para no vivir llenos de frustraciones. Pidamos aceptarnos, querernos y querer la persona que somos nosotros mismos y que Dios también quiere.
Jesús, amigo y hermano,
haz de nosotros instrumentos de tu paz,
donde hay odio, pongamos amor,
donde hay ofensa, pongamos perdón,
donde hay error, pongamos verdad,
donde hay desesperación,
pongamos esperanza,
donde hay tinieblas, pongamos tu luz,
donde hay tristeza, pongamos alegría,
donde hay egoísmo, pongamos generosidad.
Que no busquemos tanto
ser consolados como consolar,
ser comprendidos como comprender,
ser amados como amar,
ser ayudados como ayudar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
muriendo se resucita a la vida eterna. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
JUEVES 12
VIERNES 13
DE OCTUBRE
Evangelio de la fiesta de la VIRGEN DEL PILAR
Evangelio según san Lucas 11, 27-28
En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a la gente, una mujer de entre el gentío levantando la voz, le dijo:
«Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».
Pero él dijo:
«Mejor, bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen».
"Celebrando a la VIRGEN DEL PILAR"
La Virgen del Pilar es una advocación mariana cuya imagen original se encuentra en la Basílica del Pilar de Zaragoza. La tradición la une al apóstol Santiago a quien la Virgen se aparecería en Zaragoza. En esta tradición se advierte la afirmación implícita de los orígenes apostólicos de la fe cristiana y de la veneración a la Virgen María
Durante muchos siglos el santuario dedicado a la Virgen del Pilar, ha sido centro de vida espiritual no sólo de la diócesis de Zaragoza, de todo Aragón y de España, sino también de las naciones hermanas de Hispanoamérica y de muchos millones de fieles devotos de la Virgen del Pilar en todo el mundo.
Según una piadosa tradición la Virgen Santísima se apareció cuando ella aún vivía, en carne mortal, al apóstol Santiago el Mayor que se hallaba predicando la fe cristiana a orillas del río Ebro en Zaragoza.
Evangelio según san Lucas 11, 27-28
En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a la gente, una mujer de entre el gentío levantando la voz, le dijo:
«Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».
Pero él dijo:
«Mejor, bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen».
REFLEXIÓN
Todos buscamos la felicidad y ¿Dónde la buscamos?... si buscamos felicidad donde no está, difícilmente vamos a ser felices.
Simplificando mucho las cosas, podemos decir que las personas solo somos felices dando y recibiendo amor.
Escuchar la Palabra de Dios es dejarse guiar por la luminosidad de esta Palabra creadora, llena de cariño, de amor, que acogida nos hace ser anuncio de salud y fe, de justicia y fraternidad; es hacernos Evangelio vivo que quita injusticias y egoísmos, es proclamar con la vida que es posible un nuevo modo de vivir más alegre, más festivo, más dichoso.
Atrévete a creer en esta Palabra: dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen para entrar en el misterio amoroso y hacer de esta tierra de misterio una aventura humana con Dios al fondo.
¿Buscas la bienaventuranza, felicidad aquí y en el mundo futuro…? Mira a María como modelo, porque ella guardó, creyó y escuchó la Palabra de Dios. María es feliz, en primer lugar porque ha escuchado la Palabra de Dios, porque ha creído en ella. Ha “Concebido” la Palabra a través de la escucha y ha “Dado a luz la palabra” hecha carne.
Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palaba.
Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de vientre Jesús.
Santa María madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. AMÉN
SEMANA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS 2023
“El sanador herido”
Del 2 al 6 de octubre de 2023
LUNES 2
DE OCTUBRE
Semana de San Francisco de Asís, “el sanador”
LUNES 18
"Día internacional de la paz"
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este día jornada de no violencia y alto el fuego.
La celebración de 2023 coincide con la cumbre de los ODS y el ecuador del cumplimiento de estos. El tema de este años es "Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales", destacando la responsabilidad individual y colectiva en la promoción de la paz y su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El secretario general de las Naciones Unidas subraya la necesidad de paz en un mundo afectado por conflictos y desigualdades. Este año marca el ecuador de la aplicación de dichos objetivos y además coincide con la Cumbre de los ODS (18 y 19 de septiembre), que supone un paso intermedio hacia su cumplimiento. Se hace un llamamiento hacia la implementación de los ODS y llama a jóvenes y agentes sociales a unirse en la lucha contra la desigualdad, el cambio climático y la protección de los derechos humanos, contribuyendo así a un futuro más justo y sostenible. En 2023 también se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La paz es fundamental para la estabilidad mundial y el bienestar individual.
La paz es un requisito fundamental para el progreso humano, la justicia social, la prosperidad económica y la estabilidad global en un mundo cada vez más interconectado. La promoción y el mantenimiento de la paz son responsabilidades compartidas que requieren el compromiso de gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y cada individuo.
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE
“Un nuevo curso escolar para SANAR HERIDAS”
¡Un nuevo curso escolar! Una nueva oportunidad, para construir, para renovar, para recrear, para aprender, para crecer... para escribir... El nuevo Año y curso es una página en blanco. Cada mañana, al repuntar el sol, inician 24 horas que son una oportunidad para esforzarse en llegar, esforzarse en lograr. Cada una de las 24 horas vamos haciendo camino, creando lazos, construyendo puentes, o lamentablemente en ocasiones construyendo muros, creando barreras.
“Si te amas a ti mismo. Entonces, otros también pueden hacerlo”.
“¡Acepto todas mis peculiaridades, fortalezas y debilidades, y estoy bien tal como estoy!” A menudo piensas: “No soy lo suficientemente bueno. Nunca podré hacerlo. Soy perezoso. Nadie debería notar que me siento así, no puedo sentirme así, tengo que ser diferente”. Amarte y cuidar de ti mismo es el camino hacia una vida más feliz, es el camino para comenzar a SANAR HERIDAS.
Si no te cuidas a ti mismo, te resultará mucho más difícil aprovechar el poder de tu mente para desarrollarte, aprender y lograr más en la vida.
El acto de generosidad más grande que puedes hacer por ti y por los que te rodean es ser feliz. Recuerda que la felicidad no es solo un destino, sino también el camino que todos y todas debemos transitar con la ayuda del poder de confiar en la oportunidad que se te regala en este curso, poniendo tu confianza en tus profesores y profesoras, en ti mismo y en Dios que te acompaña siempre.
Todo un sueño, que, si nos abrimos a experiencias nuevas con una mirada parecida a Francisco y Clara de Asís, capaces de sanar de las heridas de la vida.
ORACIÓN
Aquí estamos Señor, dispuestos a caminar de tu mano durante este año escolar que hoy pones en nuestras manos, para crecer en responsabilidad, en sabiduría, y sobre todo en fraternidad.
Venimos con el corazón dispuesto a vivir como hermanos que siendo diferentes estamos unidos por un mismo ideal. Queremos avanzar a la luz de los Valores que tú mismo has colocado en nuestras manos. Ayúdanos a caminar en búsqueda del conocimiento que nos permita valorarte cada día más.
Que en cada página que investiguemos, podamos descubrir tu grandeza y tu generosidad.
Que en cada rincón de nuestro Colegio sintamos tu presencia que nos invita a la unidad y la fraternidad.
Danos la gracia de respetarnos sin desconocer que las diferencias constituyen nuestra riqueza y nos permiten valorar la individualidad en cada uno de nuestros compañeros.
Señor, que nuestra alegría sea auténtica y sincera y que sepamos vivir en solidaridad cuando algún compañero pase por un momento difícil.
Que podamos ser testimonio de verdad y sinceridad, y que la mentira nunca tenga cabida en nuestras aulas.
Te pedimos que los profesores preparen su temario de cada día con amor y responsabilidad. Ilumina el entendimiento de los estudiantes para que crezcan cada día en la verdadera sabiduría.
Señor te pedimos que guíes y acompañes nuestros pasos cuando vamos de camino; aleja de nosotros cualquier peligro que pueda dañarnos en el cuerpo o en el alma.
Danos la gracia de ser fieles al proyecto de nuestra institución y que cada día de este año escolar sea un espacio de paz y bien, y un escalón para acercarnos a Ti. Bendícenos y protégenos… AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…
JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE
“Tiempo de la Creación 2023”
El Tiempo de la Creación es la celebración cristiana anual para orar y responder juntos al clamor de la Creación. 2.200 millones de cristianos de todo el mundo somos invitados a orar y a cuidar de la creación. Este año nos uniremos en torno al tema “Que la justicia y la paz fluyan”.
El mundo que los humanos han conocido, disfrutado y celebrado está cambiando rápidamente sin remedio. La biodiversidad se está perdiendo a un ritmo jamás visto desde. La esperanza de mantener el aumento de la temperatura se desvanece. El futuro de los jóvenes está amenazado por los efectos multiplicadores de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. La industrialización, la colonización y la extracción y el consumo de recursos han creado una gran riqueza, desigualmente distribuida. La "Celebración" comienza el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y termina el 4 de octubre, Fiesta de San Francisco de Asís, patrón de la ecología querido por muchas confesiones cristianas.
La urgencia crece y debemos hacer visible la paz con la Tierra y en la Tierra, al mismo tiempo que la justicia nos llama al arrepentimiento y a un cambio de actitud y de acciones. La justicia, aliada con la paz, nos llama a arrepentirnos de nuestros pecados ecológicos y a cambiar nuestras actitudes y acciones. Como familia educativa del Colegio San Buenaventura podemos comprometernos en estas acciones y contribuir a garantizar que se preserve y cuide la red de la vida. A través de la oración de buenos días, la sensibilización práctica y las acciones sostenibles. ¡Que caminemos juntos en comunión como pueblo de Dios para que la justicia y la paz fluyan!
Oración del Tiempo de la Creación
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…
VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE
“Evangelio del XXIV Domingo del tiempo ordinario”
Lectura del santo evangelio según san Mateo 18, 21-35
En aquel tiempo, acercándose Pedro a Jesús le preguntó:
«Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?».
Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete. Por esto, se parece el reino de los cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo”.
Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda.
Pero al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo:
“Págame lo que me debes”.
El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré”.
Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía.
Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido.
Entonces el señor lo llamó y le dijo: “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste ¿no debías tener tú también compasión de un compañero, como yo tuve compasión de ti?”.
Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda.
Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano».
REFLEXIÓN
En este vigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario, las lecturas nos invitan a reflexionar sobre el perdón y la reconciliación. A través de estas lecturas, Dios nos llama a ser misericordiosos y a perdonar a nuestros hermanos, siguiendo el ejemplo de Jesús.
El proceso de corrección que Jesús describe es una muestra de su deseo de restaurar la relación rota. No se trata de condenar o juzgar, sino de guiar a nuestro hermano hacia el camino de la rectitud y la reconciliación.
Oración del Tiempo de la Creación
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…
Semana de San Francisco de Asís, “el sanador”
Comenzamos una semana importante en el Colegio, como es preparar y celebrar la fiesta de SAN FRANCISCO DE ASÍS, una semana para orar, reflexionar, recordar y aprender la manera de ser y estar en la Iglesia como lo es LA ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA, la herencia que hemos recibido de Francisco de Asís. Nosotros como Colegio franciscano también vivimos y celebramos el legado de Francisco de Asís: la fraternidad, la paz, la solidaridad, la alegría y el cuidado de nuestra casa común.
Este nuevo curso se nos invita como dice nuestro lema a “SANAR HERIDAS” (sanar lo que nos duele en nuestra vida, sanar el dolor de los pobres con nuestras acciones solidarias, sanar con la paz a un mundo repleto de guerras, sanar nuestro mundo, la casa común que nos sustenta y nos protege y amenaza ruina.) Francisco con sus heridas, ha sanado a lo largo de los siglos, lugares y situaciones que los que siguieron sus pasos acogieron como forma de vida “VIVIR EL SANTO EVANGELIO, SIN GLOSA, AL PIE DE LA LETRA”. “Sus heridas nos han curado” decía el profeta Isaías, hoy Francisco nos invita a toda la familia franciscana que es posible sanar y curar desde lo que somos.
Celebramos los 800 años de un acontecimiento importante en los últimos años de vida de Francisco. Desde su conversión, san Francisco profesó una gran devoción a Cristo pobre, crucificado, y glorioso. El icono del Cristo de San Damián estuvo unido siempre a su experiencia evangélica y su aventura espiritual, tanto en su conversión como a lo largo de toda su vida, y hasta su muerte, no cesó con los hechos y las palabras, de predicar a Jesús en la Cruz.
Su proceso de parecerse a Cristo culminó en septiembre de 1224 (dos años antes de su muerte, a sus 42 años de vida), mientras estaba rezando en el monte Alverna: el Señor Jesús imprimió en su cuerpo los estigmas de su pasión. Se cumplió así su sueño: «Oh Señor mío Jesucristo, te pido me concedas antes de morir sentir en mi alma y en mi cuerpo, la pasión que tu sufriste en la cruz». En ese mismo momento Francisco sintió y vio cumplido su sueño, transformarse en el mismo Cristo, como lo expresa el místico franciscano fray Juan de los Ángeles: «Fue Cristo alma de Francisco y Francisco cuerpo de Cristo, que le sale a la cara el contento y dolor que en su alma lleva». SEA POR AMOR DE DIOS.
En esta mañana hacemos un momento de silencio y pedimos por los jóvenes que perdieron la vida ayer en nuestra ciudad, pedimos por sus familias para que el Señor les acompañe y les dé las fuerzas necesarias para afrontar estos momentos.
ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MARTES 3
DE OCTUBRE
El TRANSITO, una celebración centenaria
Francisco de Asís murió el sábado 3 de octubre de 1226. El 4 de octubre es el día que la Iglesia aparta para celebrar el día de la muerte de san Francisco de Asís, su nacimiento a la vida eterna. Francisco es fácilmente uno de los santos más queridos y venerados de la Iglesia. Por lo tanto, incluso la vigilia de su muerte se celebra con estilo. El 3 de octubre es la vigilia de su muerte y lleva un nombre especial: su TRÁNSITO. La palabra se deriva del latín que significa "paso", "cruce" o "pasar".
La fiesta siempre ha sido una parte importante de la espiritualidad franciscana. Idealmente, un cristiano no debe temer a la muerte, o como lo llamó Francisco, "Hermana Muerte". Una tradición que comenzó entre los franciscanos para conmemorar y recordar sus momentos finales. En la vida, San Francisco de Asís abrazó la Naturaleza y todo al llamarla Hermano o Hermana bajo Dios - después de todo, ¿no somos todas las Criaturas hechas por el único Creador?
El Tránsito recuerda específicamente al Pobre de Asís en su momento de santidad, el momento en que se encontró con su Dios. Los pocos días que le quedaban antes de su partida, pasó en alabanza a Dios, enseñando a sus compañeros cómo alabar a Cristo en todas sus criaturas… Incluso la muerte misma, terrible y odiosa para todos, pidió a alabar, y al ir a encontrarla con alegría, la invitó a ser su invitada, diciendo: "¡Bienvenida, mi hermana Muerte!"
San Francisco de Asís sigue siendo un poderoso símbolo y voz en la vida de millones de católicos. En las celebraciones del TRANSITO, los católicos que llaman a Francisco "amigo" se reúnen para recordar y tomar el ejemplo de su vida. (ESTA TARDE-NOCHE COMO CADA AÑO, LOS HERMANOS CAPUCHINOS DE MURCIA CELEBRARÁN EL TRANSITO A LAS 20,30 EN LA PARROQUIA. ESTÁIS INVITADOS) SEA POR AMOR DE DIOS.
ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
Recordar, es volver a pasar las cosas por el corazón. Hoy 4 de octubre día de fiesta y de recuerdo, escuchamos desde el corazón, los datos más significativos que la historia nos ha dejado:
Francisco de Asís nace el 5 de julio de 1182 en Asís (Perugia. Italia), en el seno de una familia de comerciantes. Hijo de Donna Pica Bourlemont y de Pedro de Bernardone. Tras una batalla entre Asís y Perugia es encarcelado un año en esta ciudad. Siendo prisionero padece una grave enfermedad durante la cual decide cambiar su forma de vida. En 1205 practica la caridad entre los leprosos y comienza a trabajar en la restauración de ruinas de iglesias debido a una visión en la que el crucifijo de la iglesia en ruinas de San Damián en Asís le ordena que repare su casa. Los gastos en obras de caridad enfurecen a su padre, que llega a desheredarlo.
Renuncia a su lujosa ropa y dedica los años siguientes al cuidado de los leprosos en los bosques del monte Subasio. Restaura la ruinosa capilla de Santa María de los Ángeles.
En 1208, durante una misa, escucha una llamada diciéndole que salga al mundo y, siguiendo el texto de Mateo 10, 5-14, «no posea nada, pero haga el bien en todas partes». Cuando regresa a Asís ese mismo año, empieza a predicar y origina la renovación de la espiritualidad cristiana del siglo XIII.
Reúne a un grupo de seguidores que se convierten en los primeros hermanos de su orden, más tarde llamada Orden de Hermanos Menores. En 1212 recibe a una joven perteneciente a la aristocracia de Asís llamada Clara; a través de ella se establece la orden de las damas pobres (las clarisas, más tarde Segunda Orden franciscana).
En 1219 se encuentra en Egipto, donde predica, aunque no consigue convertir al sultán. Viaja después a Tierra Santa permaneciendo allí hasta el año 1220. La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Grecio. En esta localidad, San Francisco de Asís canta las alabanzas al Misterio del Nacimiento; desde entonces la fama de los «Nacimientos» y su costumbre se extiende por todo el mundo.
En septiembre de 1224, tras cuarenta días de ayuno, rezando en el monte Alverna en una visión, recibe las marcas de la crucifixión de Cristo, los estigmas. Escribió el Cantico de las criaturas muy débil por su enfermedad, en Asís en 1225 en el convento de San Damián.
Francisco de Asís fallece el 3 de octubre de1226 junto a la capilla de la Porciúncula en San María de los Ángeles. Su festividad se celebra el 4 de octubre. Es canonizado el 16 de julio de 1228 por el papa Gregorio IX. Sus restos se encuentran en la Basílica de San Francisco en Asís. En 1980 el papa Juan Pablo II lo proclama patrón de los ecologistas. SEA POR AMOR DE DIOS.
ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
JUEVES 5
DE OCTUBRE
La familia franciscana.
La expresión Familia Franciscana se utiliza en un sentido amplio para indicar todas las agrupaciones religiosas que se inspiran en el carisma de San Francisco. De hecho, el carisma franciscano ha inspirado a hombres y mujeres, tanto laicos/religiosos como religiosos/sacerdotes, que han formado diferentes grupos a lo largo de los siglos.
La experiencia vivida originalmente por Francisco y sus primeros hermanos y hermanas dio origen casi inmediatamente a una Orden religiosa masculina (la Orden de los Hermanos Menores), a una Orden monástica femenina (Clara y sus hermanas que, después de su muerte, se llamarían Clarisas) y a una Orden formada por laicos que, viviendo en sus propias familias, en su trabajo, en sus compromisos sociales, políticos y religiosos, dieron testimonio de un compromiso cristiano franciscano (Orden Franciscana Seglar).
Este complejo movimiento religioso, que surgió a partir de la experiencia de Francisco, se ha desarrollado, fragmentado, regenerado, dividido y reunido a lo largo de los siglos, con una historia apasionante que no podemos relatar aquí porque es muy extensa.
Por lo tanto, actualmente la Familia Franciscana incluye Órdenes, tanto religiosas como laicas, Congregaciones o Institutos Religiosos femeninos y masculinos, monasterios de Clarisas y Concepcionistas, Institutos Seculares y también grupos o movimientos inspirados en Francisco de Asís. Tampoco hay que olvidar que hay franciscanos anglicanos y luteranos en el mundo.
En 1995 se decidió dar una forma más organizada a esta “galaxia franciscana” y se creó la Conferencia de la Familia Franciscana, con el objetivo de promover la comunión de vida en la familia franciscana y tener una voz unificada en el mundo y en la Iglesia. SEA POR AMOR DE DIOS.
ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
VIERNES 6
DE OCTUBRE
PREPARANDO el XXVII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo A)
Evangelio del Domingo 8 de octubre, San Mateo 21, 33-43
En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
«Escuchad otra parábola: “Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó una torre, la arrendó a unos labradores y se marchó lejos. Llegado el tiempo de los frutos, envió sus criados a los labradores para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro y a otro lo apedrearon.
Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último, les mandó a su hijo diciéndose: ‘Tendrán respeto a mi hijo’.
Pero los labradores, al ver al hijo se dijeron: ‘Este es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia’.
Y agarrándolo, lo sacaron fuera de la viña y lo mataron. Cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?».
Le contestan: «Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores que le entreguen los frutos a su tiempo».
Y Jesús les dice: «No habéis leído nunca en la Escritura:
“La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente”
Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos».
CAMINO HACIA LA LIBERTAD
San Francisco, en su camino hacia la libertad, comprendió que debía morir desde adentro y nacer de nuevo en Cristo y con Cristo para convertirse en un hombre libre. La libertad era la piedra angular de Francisco, no estaba feliz ni enamorado de la pobreza, estaba libre de cosas materiales, pero su felicidad no estaba relacionada con estos factores, su libertad sí.
Para que Francisco se convirtiera en un hombre libre, se despojó de sus ropas, mostrando así su intención de renunciar a la herencia paterna: como en el momento de la creación. Francisco quiso volver a ese estado inicial donde está ante todo el hijo de un Dios, el hijo de la verdad suprema, el hijo de la Palabra.
El amor de Francisco hacia los pobres, los oprimidos, pero también los animales y la naturaleza provienen de una sola fuente, la que nos enseña que todos somos uno, iguales y libres ante los ojos de Dios. SEA POR AMOR DE DIOS
ORACIÓN
¡Oh alto y glorioso Dios! Ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla Tu santo y veraz mandamiento. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
TIEMPO DE LA CREACIÓN 2023
“SANANDO LA CREACIÓN Y A LOS QUE LA HABITAN”
JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO
Del 25 al 29 de septiembre 2023
LUNES 25
DE SEPTIEMBRE
“Jornada Mundial del Migrante
y del Refugiado 2023”
Como cada año, el último domingo de septiembre, se celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (este año el domingo 24). La Iglesia celebra esta jornada desde 1914. Se trata de una ocasión especial para expresar su preocupación por las personas vulnerables que tienen que abandonar sus hogares y rezar por esa gente que se enfrenta a numerosos desafíos.
Para nosotros, Capuchinos y los que compartimos el carisma franciscano, este día es importante. SERCADE (SERVICIO CAPUCHINO PARA EL DESARROLLO) está en el corazón de nuestro apostolado social, atendiendo y ofreciendo posibilidades a los que llegan a nuestra tierra (RECORDAMOS QUE NOSOTROS COMO COLEGIO COLABORAMOS CON EL PROYECTO AFRIQUE DE ATENCIÓN A MIGRANTES). Estamos activamente implicados en el acompañamiento, el servicio y la defensa de los derechos de los migrantes. En este TIEMPO DE LA CREACIÓN es nuestro deber orar y a comprometernos en favor de las decenas de millones de personas que se ven obligadas a desplazarse y que buscan nuevos horizontes. Dejémonos interpelar por las palabras del Papa Francisco en el mensaje que nos dirige este año sobre el tema: “Libres de elegir si migrar o quedarse”.
Nos unimos al río de justicia y paz, nuestras oraciones deben reclamar justicia no sólo para toda la Creación sino para para los seres humanos, especialmente los migrantes y refugiados.
ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
VIDEO DE LA JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO 2023
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA:
MARTES 26
DE SEPTIEMBRE
“Como Iglesia nos duelen estas heridas”
En la Celebración del TIEMPO DE LA CREACIÓN, recordamos a los migrante y refugiados. “Entre las causas más visibles de las migraciones forzadas contemporáneas se encuentran las persecuciones, las guerras, los fenómenos atmosféricos y la miseria. Los migrantes escapan debido a la pobreza, al miedo, a la desesperación”. En verdad el planeta está debilitado por la excesiva explotación de sus recursos y desgastado por decenios de contaminación, la desigualdad crece al ritmo de la acumulación de riqueza en manos de una minoría en todos los países. Como Iglesia nos duelen estas heridas que afectan a tantas personas y hermanos nuestros y nos preguntamos qué estamos haciendo o qué debemos dejar de hacer, para globalizar la corresponsabilidad que garantice un desarrollo humano integral y sostenible para las próximas generaciones en todo el planeta.
Nos unimos al río de justicia y paz, nuestras oraciones deben reclamar justicia no sólo para toda la Creación sino para para los seres humanos, especialmente los migrantes y refugiados.
ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MIÉRCOLES 27
DE SEPTIEMBRE
“Libres para quedarse”
En la Celebración del TIEMPO DE LA CREACIÓN, recordamos a los migrante y refugiados.
Si las personas han de ser libres para elegir si migrar o quedarse en su tierra, es necesario garantizar condiciones de bienestar en las zonas de origen de los flujos migratorios. Tanto allí como aquí, los agentes sociales deberían realizar un mayor esfuerzo para poner fin a las injusticias económicas. La competitividad y la ley del más fuerte, que a menudo llevan a privar a los países más desfavorecidos de los recursos necesarios para su desarrollo, deberían dar paso a las ayudas económicas y a la condonación de las deudas, así como a la reducción de las sanciones internacionales que dificultan que los Estados brinden el apoyo adecuado a sus poblaciones. Sin olvidar la responsabilidad de sus gobernantes, llamados a ejercitar la buena política, transparente, honesta, con amplitud de miras y al servicio de todos, especialmente de los más vulnerables.
Pero allí donde las circunstancias permitan elegir si migrar o quedarse, también se ha de garantizar que esa decisión sea informada y ponderada, para evitar que tantos hombres, mujeres y niños sean víctimas de ilusiones peligrosas o de traficantes sin escrúpulos.
Nos unimos al río de justicia y paz, nuestras oraciones deben reclamar justicia no sólo para toda la Creación sino para para los seres humanos, especialmente los migrantes y refugiados.
ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
JUEVES 28
DE SEPTIEMBRE
“Libres de migrar”
En la Celebración del TIEMPO DE LA CREACIÓN, recordamos a los migrante y refugiados.
Como dice el Papa Francisco: “mientras trabajamos para que toda migración sea fruto de una decisión libre, estamos llamados a tener el máximo respeto por la dignidad de cada migrante; y esto significa acompañar y gobernar, construyendo puentes y no muros, ampliando los canales para una migración segura y regular”.
En este sentido, compartimos algunos signos de esperanza de nuestra Iglesia que acompaña a quienes deciden migrar a nuestro país:
1.- Para los católicos, cada migrante es “otro Cristo” porque el Señor Jesús se ha identificado con ellos (Mt 25). En esta línea estamos alentando en cada diócesis, la constitución de Mesas de Migraciones que coordinen y promuevan esta acogida, promoción integral e inclusión pastoral y social.
2.- Se ha propuesto a las diócesis los "Corredores de hospitalidad" para promover la espiritualidad y la cultura de la hospitalidad, el patrocinio comunitario y la solidaridad Inter diocesana.
3.- Consideramos que es preciso un nuevo modo de abordar las migraciones, garantizando todos los derechos desde los países de origen, tránsito, en las fronteras, en el mar y en todo el territorio nacional. Cuando sea preciso activarlos, insistimos en el valor de los “corredores humanitarios”. La mejor manera de luchar contra las mafias es una migración ordenada.
El Espíritu Santo va despertando corazones y estructuras que alumbran un nuevo momento donde la migración forma parte de la manera de acoger la realidad a la que, como misión, el Señor nos convoca.
Nos unimos al río de justicia y paz, nuestras oraciones deben reclamar justicia no sólo para toda la Creación sino para para los seres humanos, especialmente los migrantes y refugiados.
ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
VIERNES 29
DE SEPTIEMBRE
“Evangelio DOMINGO 26 DEL TIEMPO ORDINARIO”
Evangelio según san Mateo 21, 28-32
En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
«¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero y le dijo: “Hijo, ve hoy a trabajar en la viña”. Él le contestó: “No quiero». Pero después se arrepintió y fue.
Se acercó al segundo y le dijo lo mismo. Él le contestó: “Voy, señor”. Pero no fue.
¿Quién de los dos cumplió la voluntad de su padre?».
Contestaron: «El primero».
Jesús les dijo: «En verdad os digo que los publicanos y las prostitutas van por delante de vosotros en el reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros enseñándoos el camino de la justicia y no le creísteis; en cambio, los publicanos y prostitutas le creyeron. Y, aun después de ver esto, vosotros no os arrepentisteis ni le creísteis».
REFLEXIÓN
La liturgia del próximo domingo nos trae la parábola de los dos hijos, presentada por San Mateo. En la parábola de los dos hijos, los oyentes de Jesús, ante la pregunta ¿Qué os parece?, probablemente hubieran valorado al segundo hijo, como el que actuó bien, pues respondió respetuosamente a su Padre (no como el primer hijo) y guardó las apariencias; pero Jesús ahonda en la pregunta cuestionando cuál de los dos hijos cumplió la voluntad del padre y, entonces desde esta perspectiva, la respuesta cambia, es el primer hijo el que cumplió la voluntad de su padre. Con la parábola el Señor enseña que lo importante no es quien se comporta bien ante Dios, sino quien cumple su voluntad. Los fariseos, sacerdotes y ancianos de Israel dijeron “sí” a Dios al aceptar la Ley de Moisés, ellos son irreprochables del punto de vista externo, pero no han cumplido la voluntad de Dios, y la prueba está en que no aceptaron la llamada de Juan Bautista a la conversión; sin embargo los marginados, los pecadores, las prostitutas, los publicanos al principio dijeron “no” a Dios, negándose a vivir según sus mandamientos, pero ahora han acogido la llamada de Juan y, convirtiéndose, han cumplido la voluntad del Padre.
ORACIÓN
Dios de Justicia, te pedimos el valor y la
determinación de defender los derechos humanos
fundamentales de los Migrantes, refugiados y
todos aquellos que claman por la justicia.
Te pedimos el valor para combatir
activamente la pobreza, la desigualdad, la falta de
trabajo, de tierra y de vivienda, y la negación de los
derechos de los que viven entre nosotros.
Pedimos por la igualdad, para que no haya
personas de primera, segunda o tercera clase; y
mucho menos los llamados "desechables".
También rezamos por los que defienden los
derechos humanos.
Por los que arriesgan su vida luchando por
los derechos humanos. Amén.
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
TIEMPO DE LA CREACIÓN 2023
SEMANA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Del 18 al 22 de septiembre
LUNES 18
DE SEPTIEMBRE
“Recordar, Regresar, Descansar, Reparar y Alegrarse”
Recordar constantemente que «todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás» (LS, 70).
Regresar y acoger de nuevo el proyecto original y amoroso de Dios para la creación como una herencia común, un banquete para compartir con todos los hermanos y hermanas en un espíritu de convivencia.
Descansar para eliminar de nuestras economías los aspectos no esenciales y nocivos y crear formas fructíferas de comercio, producción y transporte de mercancías.
Reparar la armonía original de la creación y sanar las relaciones humanas perjudicadas.
Alegrarse de que las comunidades de creyentes se estén uniendo para crear un mundo más justo, pacífico y sostenible. Es motivo de especial alegría que el Tiempo de la Creación se esté convirtiendo en una iniciativa verdaderamente ecuménica.
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
“Recordar, Regresar, Descansar, Reparar y Alegrarse”
Recordar constantemente que «todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás» (LS, 70).
Regresar y acoger de nuevo el proyecto original y amoroso de Dios para la creación como una herencia común, un banquete para compartir con todos los hermanos y hermanas en un espíritu de convivencia.
Descansar para eliminar de nuestras economías los aspectos no esenciales y nocivos y crear formas fructíferas de comercio, producción y transporte de mercancías.
Reparar la armonía original de la creación y sanar las relaciones humanas perjudicadas.
Alegrarse de que las comunidades de creyentes se estén uniendo para crear un mundo más justo, pacífico y sostenible. Es motivo de especial alegría que el Tiempo de la Creación se esté convirtiendo en una iniciativa verdaderamente ecuménica.
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MARTES 19
MARTES 19
DE SEPTIEMBRE
“Cuidar la fragilidad, Custodiar lo creado”
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
“Cuidar la fragilidad, Custodiar lo creado”
San Francisco de Asís es el inspirador de esta relación "Cuidar la fragilidad". Él es «el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral», de «una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. […] En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior» (LS 10)
Pedimos a Dios una auténtica revolución de los cuidados que nos ayude a mostrar, desde la oración, que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás. Custodiar la casa común significa construir una “cultura del cuidado” de la Creación.
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
MIÉRCOLES 20
MIÉRCOLES 20
DE SEPTIEMBRE
“Espiritualidad del cuidado”
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
“Espiritualidad del cuidado”
Qué tiene que ver la espiritualidad con la ecología y con el cuidado del planeta, la respuesta es que está todo conectado. En la encíclica Laudato si del Papa Francisco, se desarrolla todo un proyecto que invita al cuidado de la casa común que se fundamenta en la fe en un Dios creador y cuidador de todo.
La encíclica Laudato si’ en el cuidado de la casa común pone de relieve la necesidad educativa de establecer una relación positiva con el medio ambiente, patrimonio común de toda la humanidad y de cuya integridad depende nuestra calidad de vida. Educar al ser humano para una gestión armoniosa de la naturaleza y sus recursos, implica una toma de conciencia colectiva en relación a prácticas responsables de la vida del planeta, con el objetivo de que sea un lugar habitable para todos.
La paz interior, la profundidad del corazón, la experiencia de sentirse cuidado por un “Dios que es Amor” (1ª Jn 4,8) son condiciones básicas para la contemplación agradecida del mundo y para el cuidado de la fragilidad de los pobres y del ambiente. ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
JUEVES 21
DE SEPTIEMBRE
"Día internacional de la paz"
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este día jornada de no violencia y alto el fuego.
La historia de esta celebración se relaciona con el activismo y la promoción de la paz en el siglo XX. Uno de los antecedentes más notables es el "Día de la Oración por la Paz" que se celebró por primera vez en 1949 en Italia, promovido por el movimiento pacifista y religioso conocido como "FOCOLARES" (El mensaje que quieren dar al mundo es el de la unidad. El objetivo de los Focolares, es el de cooperar en la construcción de un mundo más unido, impulsado por la oración de Jesús al Padre “para que todos sean uno”).
La paz es un requisito fundamental para el progreso humano, la justicia social, la prosperidad económica y la estabilidad global en un mundo cada vez más interconectado. La promoción y el mantenimiento de la paz son responsabilidades compartidas que requieren el compromiso de gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y cada individuo.
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
VIERNES 22
DE SEPTIEMBRE
DOMINGO 25 DEL TIEMPO ORDINARIO (24 de septiembre)
Lectura del santo evangelio según san Mateo 20, 1-16
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña.
Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo y les dijo: “Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido».
Ellos fueron.
Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo.
Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: “Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?”.
Le respondieron: “Nadie nos ha contratado”.
Él les dijo: “Id también vosotros a mi viña».
Cuando oscureció, el dueño dijo al capataz: “Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros”.
Vinieron los del atardecer y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Al recibirlo se pusieron a protestar contra el amo: “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”.
Él replicó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?”.
Así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos».
REFLEXIÓN
La parábola de los obreros de la viña nos invita a reflexionar una vez más sobre el Reino de los Cielos o Reino de Dios donde muestra que lo esencial de la vida cristiana radica en descubrir la novedad de la llamada que Dios ha realizado y lo sigue haciendo en la vida de cada persona, lo hace en distintos momentos de la vida. Los que hemos acogido la llamada desde la infancia o juventud debemos mirar con generosidad el plan de Dios que consiste integrar a los últimos o aquellos que no cuentan.
El volver a Dios implica disponer el corazón para rastrear la presencia de Dios que está cerca de nosotros, y nos otorga su gracia para que siempre lo hallemos.
El Dios de Jesucristo nos llama a cada uno de nosotros a trabajar en su viña. No importa el tiempo ni las circunstancias en la que hemos recibido, sino que debemos estar agradecidos por trabajar en ella.
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
Lectura del santo evangelio según san Mateo 20, 1-16
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña.
Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo y les dijo: “Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido».
Ellos fueron.
Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo.
Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: “Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?”.
Le respondieron: “Nadie nos ha contratado”.
Él les dijo: “Id también vosotros a mi viña».
Cuando oscureció, el dueño dijo al capataz: “Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros”.
Vinieron los del atardecer y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Al recibirlo se pusieron a protestar contra el amo: “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”.
Él replicó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?”.
Así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos».
REFLEXIÓN
La parábola de los obreros de la viña nos invita a reflexionar una vez más sobre el Reino de los Cielos o Reino de Dios donde muestra que lo esencial de la vida cristiana radica en descubrir la novedad de la llamada que Dios ha realizado y lo sigue haciendo en la vida de cada persona, lo hace en distintos momentos de la vida. Los que hemos acogido la llamada desde la infancia o juventud debemos mirar con generosidad el plan de Dios que consiste integrar a los últimos o aquellos que no cuentan.
El volver a Dios implica disponer el corazón para rastrear la presencia de Dios que está cerca de nosotros, y nos otorga su gracia para que siempre lo hallemos.
El Dios de Jesucristo nos llama a cada uno de nosotros a trabajar en su viña. No importa el tiempo ni las circunstancias en la que hemos recibido, sino que debemos estar agradecidos por trabajar en ella.
ORACIÓN
Espíritu eterno, creador de la Tierra, portador del dolor, dador de vida, fuente de todo lo que es y todo lo que será, padre y madre de todos nosotros Dios de amor, en quien está el cielo: ¡el eco de tu nombre santificado resuena por el universo! ¡Que los pueblos del mundo sigan el camino de tu justicia! ¡Que todos los seres creados cumplan tu voluntad celestial! Tu comunión de paz y libertad sustenta nuestra esperanza y viene a la Tierra. Con el pan que necesitamos para hoy, aliméntanos. En las heridas que nos absorbemos mutuamente, perdónanos. En tiempos de tentación y de prueba, fortalécenos. De las pruebas demasiado grandes para soportarlas, líbranos. Libéranos de todo mal. Porque tú reinas en la gloria del poder, que es el amor, ahora y siempre. Amén
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.
COMO ERA EN EL PRINCIPIO, AHORA Y SIEMPRE,
POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMÉN
TIEMPO DE LA CREACIÓN 2023
Del 13 al 15 de septiembre
MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE
“Un nuevo curso escolar para SANAR HERIDAS”
¡Un nuevo curso escolar! Una nueva oportunidad, para construir, para renovar, para recrear, para aprender, para crecer... para escribir... El nuevo Año y curso es una página en blanco. Cada mañana, al repuntar el sol, inician 24 horas que son una oportunidad para esforzarse en llegar, esforzarse en lograr. Cada una de las 24 horas vamos haciendo camino, creando lazos, construyendo puentes, o lamentablemente en ocasiones construyendo muros, creando barreras.
“Si te amas a ti mismo. Entonces, otros también pueden hacerlo”.
“¡Acepto todas mis peculiaridades, fortalezas y debilidades, y estoy bien tal como estoy!” A menudo piensas: “No soy lo suficientemente bueno. Nunca podré hacerlo. Soy perezoso. Nadie debería notar que me siento así, no puedo sentirme así, tengo que ser diferente”. Amarte y cuidar de ti mismo es el camino hacia una vida más feliz, es el camino para comenzar a SANAR HERIDAS.
Si no te cuidas a ti mismo, te resultará mucho más difícil aprovechar el poder de tu mente para desarrollarte, aprender y lograr más en la vida.
El acto de generosidad más grande que puedes hacer por ti y por los que te rodean es ser feliz. Recuerda que la felicidad no es solo un destino, sino también el camino que todos y todas debemos transitar con la ayuda del poder de confiar en la oportunidad que se te regala en este curso, poniendo tu confianza en tus profesores y profesoras, en ti mismo y en Dios que te acompaña siempre.
Todo un sueño, que, si nos abrimos a experiencias nuevas con una mirada parecida a Francisco y Clara de Asís, capaces de sanar de las heridas de la vida.
ORACIÓN
Aquí estamos Señor, dispuestos a caminar de tu mano durante este año escolar que hoy pones en nuestras manos, para crecer en responsabilidad, en sabiduría, y sobre todo en fraternidad.
Venimos con el corazón dispuesto a vivir como hermanos que siendo diferentes estamos unidos por un mismo ideal. Queremos avanzar a la luz de los Valores que tú mismo has colocado en nuestras manos. Ayúdanos a caminar en búsqueda del conocimiento que nos permita valorarte cada día más.
Que en cada página que investiguemos, podamos descubrir tu grandeza y tu generosidad.
Que en cada rincón de nuestro Colegio sintamos tu presencia que nos invita a la unidad y la fraternidad.
Danos la gracia de respetarnos sin desconocer que las diferencias constituyen nuestra riqueza y nos permiten valorar la individualidad en cada uno de nuestros compañeros.
Señor, que nuestra alegría sea auténtica y sincera y que sepamos vivir en solidaridad cuando algún compañero pase por un momento difícil.
Que podamos ser testimonio de verdad y sinceridad, y que la mentira nunca tenga cabida en nuestras aulas.
Te pedimos que los profesores preparen su temario de cada día con amor y responsabilidad. Ilumina el entendimiento de los estudiantes para que crezcan cada día en la verdadera sabiduría.
Señor te pedimos que guíes y acompañes nuestros pasos cuando vamos de camino; aleja de nosotros cualquier peligro que pueda dañarnos en el cuerpo o en el alma.
Danos la gracia de ser fieles al proyecto de nuestra institución y que cada día de este año escolar sea un espacio de paz y bien, y un escalón para acercarnos a Ti. Bendícenos y protégenos… AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…
JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE
“Tiempo de la Creación 2023”
El Tiempo de la Creación es la celebración cristiana anual para orar y responder juntos al clamor de la Creación. 2.200 millones de cristianos de todo el mundo somos invitados a orar y a cuidar de la creación. Este año nos uniremos en torno al tema “Que la justicia y la paz fluyan”.
El mundo que los humanos han conocido, disfrutado y celebrado está cambiando rápidamente sin remedio. La biodiversidad se está perdiendo a un ritmo jamás visto desde. La esperanza de mantener el aumento de la temperatura se desvanece. El futuro de los jóvenes está amenazado por los efectos multiplicadores de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. La industrialización, la colonización y la extracción y el consumo de recursos han creado una gran riqueza, desigualmente distribuida. La "Celebración" comienza el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y termina el 4 de octubre, Fiesta de San Francisco de Asís, patrón de la ecología querido por muchas confesiones cristianas.
La urgencia crece y debemos hacer visible la paz con la Tierra y en la Tierra, al mismo tiempo que la justicia nos llama al arrepentimiento y a un cambio de actitud y de acciones. La justicia, aliada con la paz, nos llama a arrepentirnos de nuestros pecados ecológicos y a cambiar nuestras actitudes y acciones. Como familia educativa del Colegio San Buenaventura podemos comprometernos en estas acciones y contribuir a garantizar que se preserve y cuide la red de la vida. A través de la oración de buenos días, la sensibilización práctica y las acciones sostenibles. ¡Que caminemos juntos en comunión como pueblo de Dios para que la justicia y la paz fluyan!
Oración del Tiempo de la Creación
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…
VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE
“Evangelio del XXIV Domingo del tiempo ordinario”
Lectura del santo evangelio según san Mateo 18, 21-35
En aquel tiempo, acercándose Pedro a Jesús le preguntó:
«Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?».
Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete. Por esto, se parece el reino de los cielos a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus criados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que debía diez mil talentos. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara así. El criado, arrojándose a sus pies, le suplicaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo”.
Se compadeció el señor de aquel criado y lo dejó marchar, perdonándole la deuda.
Pero al salir, el criado aquel encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios y, agarrándolo, lo estrangulaba diciendo:
“Págame lo que me debes”.
El compañero, arrojándose a sus pies, le rogaba diciendo: “Ten paciencia conmigo y te lo pagaré”.
Pero él se negó y fue y lo metió en la cárcel hasta que pagara lo que debía.
Sus compañeros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su señor todo lo sucedido.
Entonces el señor lo llamó y le dijo: “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste ¿no debías tener tú también compasión de un compañero, como yo tuve compasión de ti?”.
Y el señor, indignado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda.
Lo mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si cada cual no perdona de corazón a su hermano».
REFLEXIÓN
En este vigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario, las lecturas nos invitan a reflexionar sobre el perdón y la reconciliación. A través de estas lecturas, Dios nos llama a ser misericordiosos y a perdonar a nuestros hermanos, siguiendo el ejemplo de Jesús.
El proceso de corrección que Jesús describe es una muestra de su deseo de restaurar la relación rota. No se trata de condenar o juzgar, sino de guiar a nuestro hermano hacia el camino de la rectitud y la reconciliación.
Oración del Tiempo de la Creación
Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz. AMÉN
GLORIA AL PADRE, Y AL HIJO, Y AL ESPÍRITU SANTO…
No hay comentarios:
Publicar un comentario