ADVIENTO - NAVIDAD 2024-2025

EL TIEMPO DE NAVIDAD FINALIZA 
DESPÉS DEL BAUTISMO DE JESÚS
12 DE ENERO DE 2025
EL BAUTISMO DE JESÚS 
POR JUAN EN EL JORDÁN

«En el bautismo de Cristo en el Jordán has realizado signos prodigiosos para manifestar el misterio del nuevo bautismo, hiciste descender tu voz desde el cielo para que el mundo creyese que tu palabra habitaba entre nosotros y por medio del Espíritu, manifestado en forma de paloma, ungiste a tu siervo Jesús».


Consciente de ser Hijo de Dios
Cerramos el ciclo de Navidad con el Bautismo de Cristo, otra de las manifestaciones de Dios hecho hombre. Este momento marca el inicio del ministerio público de Jesús, siendo él plenamente consciente de su filiación con el Padre.

Los evangelios no relatan apenas nada de la infancia y la adolescencia de Jesús. Durante sus primeros treinta años de vida, vivió como un hebreo más, pero posiblemente fue un hombre con grandes inquietudes intelectuales, culturales y sociales. Algunos exegetas piensan que quizás viajó y conoció culturas diversas. Finalmente, llegada su adultez, Jesús decide no quedarse en Nazaret, con su familia, e iniciar su empresa evangelizadora.

El bautismo es el momento en que toma conciencia plena de su filiación divina y comprende que ha de empezar su misión. Ya se siente preparado y se lanza a iniciar un itinerario que no será fácil, en absoluto. Sufrirá un fuerte rechazo por parte de los poderes religiosos de su tiempo y por algunas fuerzas políticas.

Llamado a revelar el corazón de Dios
Jesús no puede emprender su tarea apostólica sin una profunda convicción y coherencia con aquello que cree. Predica la buena nueva, la noticia del Dios amor. En la lectura de Isaías, cuando se habla del elegido del Señor, se define muy bien su labor ministerial: curar a los enfermos, devolver la vista a los ciegos, liberar de las tinieblas a los que viven en mazmorras. Este es el trabajo de Jesús: revelar un sentido totalmente nuevo de la vida a partir de la experiencia íntima que tiene con Dios. Tras el bautismo, ya está preparado para la gran batalla: empezar, con todas sus fuerzas, a descubrir las entrañas del corazón de Dios. Un Dios que para Jesús es un Dios Padre, un Dios cercano, que se aproxima a la realidad de los hombres y mujeres de su tiempo; un Dios que desea que el hombre encuentre el sentido de su existencia.
La misión de los cristianos
¿Qué consecuencias podemos sacar del episodio del bautismo en el Jordán? Haciendo un salto analógico a la realidad que vivimos los creyentes del siglo XXI, en esta era digital, de la cultura tecnológica, los cristianos deberíamos ser muy conscientes de que también estamos aquí para culminar una misión. Estamos de paso hacia una realidad hermosísima que nos ultrapasa. Una primera consecuencia que podemos derivar de este evangelio es la experiencia de sentirnos hijos de Dios. Jesús vivió esa sintonía en plenitud: la escena del Jordán nos revela la relación paterno-filial entre Jesús como Hijo y Dios como Padre. Por tanto, la pregunta que cabe hacerse es: ¿Nos sentimos hijos de Dios?, ¿nos sentimos hijos del Padre? Desde nuestra condición de bautizados y confirmados, que participamos asiduamente en la eucaristía, ¿sentimos una comunión especial con Aquel que siempre nos amó, desde el momento en que nos formó?

Una segunda pregunta que debiéramos hacernos es esta: ¿reconocemos a Dios como nuestro Padre? Y una tercera: ¿nos abrimos en nuestra experiencia cristiana al soplo del Espíritu Santo que reposa sobre Jesús y también sobre nosotros, como cristianos?

Jesús es la persona adulta que lleva a cabo el cometido de la redención del mundo. ¿Somos conscientes de nuestra misión apostólica?

Alcanzar la madurez cristiana
Este evangelio es una llamada a redescubrir nuestra identidad cristiana, y reforzar nuestra unión profunda con Cristo. Siendo la liturgia importante, así como la oración, es fundamental el compromiso de salir afuera y testimoniar, anunciar, encarnar, ese deseo de Dios para nuestras vidas. Si nos quedamos aquí, en nuestras comunidades y parroquias, estamos muy bien, pero es como si los hijos nunca salieran de sus casas. Llega el momento en que los hijos han de crecer, madurar y salir de sus hogares para proyectarse, profesional, laboral e intelectualmente. Por tanto, también llega un momento en que los cristianos hemos de salir de nuestros orígenes familiares y culturales para convertirnos en cristianos adultos. Los niños reciben formación en la catequesis, pero los adultos hemos de dar un paso más allá.

Ya no somos niños, adolescentes o personas pusilánimes, temerosas… ¿de qué? Los adultos se atreven, son valientes, responsables, maduros; asumen responsabilidades. Nosotros, como bautizados y cristianos, estamos llamados a tomar parte de ese gran trabajo misionero de la Iglesia. El evangelio que hemos leído refleja la toma de conciencia de Jesús de que ha de comenzar su vida pública. No puede quedarse en casa. Hoy vemos que muchos jóvenes, con treinta años cumplidos, aún viven en sus hogares paternos. Entendemos que no es sencillo para ellos independizarse, dadas las dificultades y el encarecimiento de las cosas, pero en la vida hay que arriesgarse. Y aún más si es por Dios.

Hemos decidido configurar nuestra existencia en torno a la figura de Jesús de Nazaret. Hemos decidido que él sea la referencia de nuestra vida. Llenos de Dios, estamos llamados a contribuir, como Iglesia, al gran cometido de la expansión de la noticia del Reino de los Cielos.

Los cristianos en el mundo
Además de alimentarnos con la eucaristía y la formación, hemos de ser conscientes de nuestra misión como cristianos en medio del mundo. Es verdad que el mundo no ayuda. En nuestra sociedad, lo vemos en los medios de comunicación y nos alertan los sociólogos, se da una progresiva frialdad y lejanía de los valores cristianos. Justamente por esto se hace más que nunca necesario recordar nuestras raíces cristianas, vivirlas y tomar una decisión.

En su encíclica Spe Salvi, “Salvados por la Esperanza”, Benedicto XVI nos recuerda esta misión. Los cristianos hemos de convertirnos en referentes de esperanza para un mundo totalmente caído. ¿Qué hacemos? Estamos aquí porque hemos decidido que Cristo invada nuestra vida. A partir de ahora, nos llama a ser co-partícipes de la redención. Todos estamos llamados a salvar las almas. La gente está perdida, desorientada, confunde los dioses. Es muy necesario hacer una tarea pedagógica, instructiva, aclaratoria, sobre lo que significa ser cristiano y lo que conlleva esta actitud.

Finalmente, podemos sentimos inseguros, o quizás dudamos de nuestras capacidades. Tal vez nos alegramos de sentirnos salvados, pero tememos ir más allá. ¿Qué podemos transmitir? La respuesta, sin embargo, es rotunda. ¿Por qué colaborar con Cristo en su tarea misionera? Porque también somos hijos amados de Dios. El Espíritu Santo también ha descendido sobre nosotros. Siempre que bautizo a un niño, pienso: “aquí tenemos a otro hijo amado de Dios”, otro niño predilecto. Todos nosotros somos hijos predilectos de Dios. Él nos ha amado primero, desde el mismo instante en que fuimos concebidos. Nos ha dado los dones más grandes, la vida natural y también otra vida, que es eterna. Qué menos podemos hacer que devolver con gratitud ese amor y sumarnos a su deseo de salvación para todo el mundo.
6 DE ENERO DE 2025

Evangelio (Mt 2,1-12)
...«¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle»
Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el Niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría.
«Entraron en la casa; vieron al Niño con María su madre y, postrándose, le adoraron»...

¿Qué estrella nos guía?
“¡Ya vienen los Reyes Magos, caminito de Belén!” cantábamos anoche. Hoy es la fiesta de la Epifanía del Señor, de la manifestación a todos los pueblos. Y es que «los Magos son modelos de conversión a la verdadera fe porque han dado más crédito a la bondad de Dios que al aparente esplendor del poder», afirma el Papa. Los Magos eran hombres sabios, estudiosos de los astros, que hoy están representados en los hombres y las mujeres que se encuentran en busca de Dios, «una búsqueda que no acaba nunca», asegura el Papa.

¿Qué mueve nuestra búsqueda? ¿Qué estrella nos guía? Si sois de los que se mueven por redes sociales, encontrareis cientos de “me gusta” a cientos de frases preciosas que mueven nuestros sentimientos… Nuestros corazones son más difíciles de mover, necesitan una estrella que alumbre su camino como el de los magos, que no se dejen cegar por el esplendor del poder.


Es muy curioso. Los magos perdieron de vista la estrella cuando entraron en el palacio de Herodes y, cuando de nuevo se ponen en camino, vuelven a ver la estrella y se llenan de inmensa alegría, que los guía hasta el Niño. Por su parte, Herodes, que es un hombre de poder, solo ve en el otro a un rival. Él no quiere adorar al Niño, sino eliminarlo.


Aprendamos de los niños, que se saben necesitados de los demás, y dejémonos guiar por la estrella, por el Espíritu Santo, hacia el Amor hecho carne.
EL NIÑO JESÚS, UN RELATO DE NAVIDAD




También conocida como Día de Reyes o Teofanía, la fiesta cae en el último de los 12 días de Navidad, aunque litúrgicamente la NAVIDAD termina con el BAUTISMO DE JESUS (En este 2025, el domingo 12 de enero)

¿Cuándo es el momento apropiado para guardar los adornos navideños hasta el año que viene? Son muchos los que, pasado el duodécimo día de Navidad, optan por mantener la decoración festiva a la espera de la última gran efeméride: la del 6 de enero (o el 12 de enero ene este 2025). En España, es uno de los días marcados en rojo por los niños.

Vinculada a los relatos bíblicos del nacimiento y el bautismo de Jesucristo, la fiesta de la Epifanía es una oportunidad para que los cristianos reflexionen sobre la naturaleza de la manifestación física de Dios en la Tierra y rindan homenaje a tres visitantes importantes en el relato bíblico del nacimiento de Jesús.

La fiesta coincide con la época navideña. Pero las opiniones difieren sobre cuándo termina realmente esa la fiesta más importante del cristianismo: la Navidad se observa tanto como un día, un periodo de 12 días que termina en la Epifanía, o una temporada aún más larga que dura hasta la Candelaria, fiesta que celebra la presentación de Jesucristo en el templo y que los cristianos suelen celebrar el 2 de febrero.

Hoy en día, la Epifanía se celebra de forma diferente en las distintas confesiones cristianas. Esto es lo que hay que saber sobre la Epifanía, también llamada Teofanía o simplemente Día de Reyes.

Orígenes de la Epifanía
Aunque recibe distintos nombres en diferentes culturas y países, la Epifanía tiene su origen en la creencia de la Iglesia cristiana de que Jesucristo era la encarnación humana de Dios.

Las primeras referencias conocidas al ritual cristiano sugieren que ya era común en el siglo IV d.C. En el siglo II, el teólogo Clemente de Alejandría escribió que una secta de cristianos gnósticos sirios, los basilidianos, celebraban el bautismo de Cristo en enero. En 361, el historiador romano Ammiano Marcelino escribió que los cristianos llamaban Epifanía a esa fiesta de enero.

Tomó su nombre de la palabra griega ἐπῐφᾰ́νειᾰ / epipháneia, que se refiere a la manifestación o revelación física de una deidad a los mortales.

Cómo celebran la Epifanía los cristianos ortodoxos
En la Iglesia Ortodoxa, la fiesta se conoce como Teofanía y conmemora el bautismo de Cristo. Tras ayunar, los cristianos ortodoxos asisten a una ceremonia eclesiástica en la que un sacerdote bendice el agua y luego la utiliza para bendecir a la congregación. Después se llevan el agua bendita a casa y la utilizan para bendecirse a sí mismos y a sus hogares durante todo el año.

Los cristianos ortodoxos creen que toda el agua se santifica en la Teofanía, y en Europa del Este muchos se sumergen en lagos helados para lavar sus pecados.

Cómo celebran la Epifanía los cristianos no ortodoxos

Entre los católicos y otros cristianos no ortodoxos, la Epifanía se centra en otro acontecimiento importante en la vida de Cristo: la llegada de los Magos, tres sabios de Oriente a los que a veces se califica de reyes. Los Evangelios relatan de forma diferente la visita de los Magos a Belén.

El Evangelio de Mateo narra la historia de Herodes I, a quien Roma había nombrado rey de Judea o "rey de los judíos", y sus sospechas sobre el nacimiento profetizado de un nuevo rey de los judíos. Cuando los Magos hablaron de su plan de seguir a una estrella que les conduciría hasta el niño, escribe el Evangelio, Herodes intentó utilizarlos como exploradores que podrían conducirle hasta su rival.

Pero cuando los Magos llegaron a Belén, adoraron al niño Jesús y le hicieron regalos de oro, incienso y mirra. Como no eran judíos, el hecho de que los Magos vieran a Jesús como digno de adoración se considera una prueba de que el niño era la manifestación de Dios en la Tierra, lo que constituye el núcleo de la idea de epifanía.

Tras encontrar y adorar a Jesús, los Magos se marcharon por otro camino en lugar de revelar su ubicación y poner en peligro al niño. Furioso, Herodes ordenó la ejecución de todos los niños varones menores de dos años de la zona de Belén, un suceso que hoy se conoce como la Masacre o Matanza de los Inocentes y motivo por el cual en España se celebra el día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre.

Tradiciones de la Epifanía en el mundo
Los regalos de los Reyes Magos (y su supuesta condición real) dieron lugar a una serie de coloridas costumbres en los países donde se celebra la Epifanía. En España se hornea un roscón (o la rosca, en Latinoameríca) de reyes, un pan dulce horneado en forma de corona. Dentro hay una sorpresa, que puede ser desde una figurita a una moneda.

Aunque las tradiciones varían ligeramente según la región, En España, durante todas las Navidades, los niños llevan su carta con la lista de deseos a sus majestades. El cinco de enero por la tarde noche, la Noche de Reyes, se celebran en todo el país caravanas conocidas como las Cabalgatas de Reyes en el que los Reyes Magos regalan caramelos horas antes de visitar las casas de los niños. Algunos niños ponen hierba y agua la noche anterior a la Epifanía para los animales que acompañan a los Reyes Magos (tradicionalmente camellos) y reciben regalos de éstos a la mañana siguiente por su buen comportamiento.


En Francia
, la fiesta se celebra tradicionalmente con la galette des rois, o roscón de reyes (distinto al famoso bizcocho español). Este pastel redondo está recubierto de frangipane, una pasta dulce de almendras, y los entendidos comprueban si lleva un haba horneada. El que recibe el haba es coronado "rey" por un día.





En Estados Unidos
, la Epifanía da comienzo a la temporada de Carnaval. Durante todo el Carnaval, la gente come roscones amarillos, verdes y blancos que, en lugar de un haba, contienen la figura de un niño que se cree que representa al Niño Jesús. Aunque los pasteles son especialmente populares en el estado de Luisiana, excolonia francesa y donde Nueva Orleans es conocida por sus celebraciones del Mardi Gras, se pueden encontrar en todo el país.

BEFANA
Otras costumbres son igual de extravagantes: en Italia, por ejemplo, la Epifanía también se conoce como Befana, una fiesta popular que celebra la leyenda de una anciana o bruja que llevaba ese nombre. Según cuenta la historia, la Befana dio cobijo a los Reyes Magos en su camino a Belén. Cuando los Reyes Magos se marcharon, ella decidió seguirlos en busca del niño Jesús. Mientras busca, la bondadosa anciana lleva regalos a los niños que se portan bien por toda Italia, una tradición similar a la de Papá Noel.

Otra tradición de temática viajera practicada en toda Europa y cada vez más común en algunas partes de Norteamérica se conoce como "pintar la puerta con tiza". Esta costumbre consiste en escribir las iniciales de los Reyes Magos, conocidos tradicionalmente como Caspar, Melchor y Baltasar, sobre la puerta de la casa. Esas iniciales (C.M.B.) también significan la frase Christus mansionem benediciat, que en latín significa "que Cristo bendiga esta morada". Los creyentes también añaden números para el año en curso y signos más que representan la cruz del cristianismo.

1 DE ENERO DE 2025


SANTA MARÍA MADRE DE DIOS Y 58º JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
El Señor te bendiga y te guarde; 
el Señor haga brillar su rostro sobre ti 
y te conceda su favor; 
el Señor te muestre su rostro 
y te dé la paz”.
(libro de los Números 6, 22-27)

  • SANTA MARÍA MADRE DE DIOS
Theotokos quiere decir Madre de Dios en griego.

La maternidad Divina de María
 fue el primer dogma mariano, promulgado en el Concilio de Éfeso en el año 430 d.C. En aquel tiempo ya se decía que era creído desde los orígenes del cristianismo que María había dado a luz al Dios Vivo, segunda persona de la Trinidad, el Emmanuel, o Dios con nosotros.

María es verdadera Madre, ya que ella fue participe activo de la formación de la naturaleza humana de Cristo, de la misma manera en la que todas las madres contribuyen a la formación del fruto de sus entrañas. María es verdadera Madre porque Jesús es verdadero Hombre.

La Iglesia Católica comienza todos los nuevos años, celebrando la Festividad de María, Madre de Dios, fiesta solemne y propicia para pedir y solicitar la protección de la Santísima Virgen María. Es la fiesta mariana más antigua que se conoce en Occidente. Es la fiesta de la mismísima “Madre de Dios, nuestro Señor”.

San Pablo en su carta a los gálatas dice de Jesucristo: “nacido de mujer, nacido bajo la ley”, para indicarnos que como hombre, Dios necesariamente ha tenido que tener una madre. La bendición litúrgica de la primera lectura parece que fue escrita dirigida a María madre: “El Señor te bendiga y te guarde; el Señor haga brillar su rostro sobre ti y te conceda su favor; el Señor te muestre su rostro y te dé la paz”. El rostro del Señor es Jesús de Nazaret, el hijo de María. El evangelio nos permite intuirlo cuando con impresionante sencillez nos dice, refiriéndose a los pastores: “Fueron de prisa y encontraron a María, a José y al niño acostado en el pesebre”.


Ya en las Catacumbas Romanas que están cavadas debajo de la ciudad de Roma y donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Eucaristía en tiempos de las persecuciones, hay pinturas con este lema: “María, Madre de Dios”.




  • 58º JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
Se ha publicado el Mensaje del Papa Francisco para la 58ª Jornada Mundial de la Paz, cuyo tema es “Perdona nuestras ofensas, concédenos tu paz”.

Con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, que se celebra cada 1 de enero, el Santo Padre dirige un mensaje de felicitación y esperanza a los jefes de Estado y de Gobierno, a los responsables de las organizaciones internacionales, a los líderes de las diferentes religiones y a todas las personas de buena voluntad.

Precisamente la esperanza, que también caracteriza el Año jubilar, es el tema predominante de este 58º Mensaje. El Papa Francisco nos invita a mirar, con un corazón lleno de esperanza, los múltiples retos que ponen a dura prueba la supervivencia de la humanidad y de la Creación.

Para ello, es necesario confiar en la misericordia de Dios. Confesándonos a Él como deudores, redescubrimos que todos somos hijos del Padre y, por lo tanto, hermanos y hermanas, unidos en la senda de la paz.

Más concretamente, el Papa Francisco recomienda tres acciones encaminadas a trazar verdaderamente un camino de paz: 
  1. La condonación de la deuda externa, 
  2. La abolición de la pena de muerte y 
  3. La creación de un Fondo Mundial para la erradicación definitiva del hambre.
Mensaje del Papa Francisco para la 
58ª Jornada Mundial de la Paz:
“La verdadera paz sólo podrá nacer de un corazón desarmado 
de la angustia y el miedo” 58º JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
(2:36 min)


31 DE DICIEMBRE DE 2024 (MARTES)


REFLEXIÓN PARA FINAL DE AÑO ...

Voy a compartir hoy 12 anhelos, como 12 uvas. Para mí y para quien crea que puede necesitar algo parecido.


🍇1). Perspectiva. 
Para no ahogarme en problemas o preocupaciones demasiado raquíticas.
🍇2) Compromiso. 
Con personas y causas concretas. Con la gente más frágil. Siempre intento recordar que “comprometerse con todas las causas es la mayor forma de descompromiso” (Bruckner). A veces las palabras pueden ser también otra forma de evadirse. En fin, que no ocurra.
🍇3) Esperanza. 
En la vida religiosa andamos en una época convulsa. Tenemos muchos retos. Esto es, sin duda, un cambio de ciclo, al menos en España. Y cuesta encontrar el camino. Que no falte la esperanza.
🍇4) Ternura. 
A veces, precisamente por lo anterior, podemos herirnos, cuidarnos menos, exigirnos demasiado unos a otros. Ojalá sepamos querernos mejor.
🍇5) Buen humor. 
Porque la risa es sana y ayuda a sanar mucho. Porque hay demasiado mal genio, demasiada crispación y demasiadas caras largas en nuestro mundo.
🍇6) Buenas lecturas. 
Que son un privilegio, una escuela y una fiesta.
🍇7) Amigos. 
Que no falten. Desde la confianza, desde la sinceridad, desde la libertad.
🍇8) Profundidad. 
Para tener una mirada creyente sobre el mundo. Para aprender a descubrir en una clave religiosa lo que ocurre.
🍇9) Reforma. 
Creo de verdad en la reforma que el papa Francisco está intentando empujar en la Iglesia. En el cambio de acento, en esa mirada mucho más inclusiva… ojalá sepamos ayudar.
🍇10) Proyectos. 
Para no acomodarme en lo que ya funciona.
🍇11) Oración. 
Rezar un poco más.
🍇12) Libertad. 
Para hablar.

José María Rodríguez Olaizola sj

VILLANCICOS
29 DE DICIEMBRE DE 2024



  • DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA
28 DE DICIEMBRE DE 2024


  • Fiesta de los SANTOS INOCENTES
27 DE DICIEMBRE DE 2024


  • Fiesta de San Juan, Apóstol y Evangelista
26 DE DICIEMBRE DE 2024


  • Fiesta de San Esteban PROTOMÁRTIR
25 DE DICIEMBRE DE 2024:


VILLANCICO HAKUNA PARA CÁRITAS-
¿Por qué celebramos Navidad?
La Iglesia celebra las obras maravillosas de Dios a través de la adoración pública, la liturgia, conmemorando los grandes sucesos de la historia de la salvación. La Natividad de nuestro Señor celebra el momento de la historia en que el Hijo de Dios se hizo Hombre por nuestra Salvación: un acto de obediencia amorosa al Padre y de amor salvífico por nosotros, que culmina en la Cruz.

"Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz." Fil 2,5-8

El Tiempo de Navidad en la Liturgia de la Iglesia
Este tiempo está comprendido por un conjunto de festividades que van desde las primeras vísperas de la Navidad del Señor hasta el domingo después de la Epifanía cuando se celebra la fiesta del bautismo del Señor.

En el Tiempo de Navidad, la Iglesia celebra el misterio de la manifestación del Señor: su humilde nacimiento en Belén, anunciado a los pastores, primicia de Israel que acoge al Salvador; la manifestación a los Magos, «venidos de Oriente» (Mt 2, 1), primicia de los gentiles, que en Jesús recién nacido reconocen y adoran al Cristo Mesías; la teofanía en el río Jordán, donde Jesús fue proclamado por el Padre «hijo predilecto» (Mt 3, 17) y comienza públicamente su ministerio mesiánico; el signo realizado en Caná, con el que Jesús «manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él» (Jn 2, 11).

A los ocho días de la Navidad se celebra la festividad de Santa María madre de Dios. Y dentro de la octava de Navidad, o en su defecto el 30 diciembre, se celebra la sagrada familia.

Durante el tiempo navideño, además de estas celebraciones, que muestran su sentido esencial, tienen lugar otras que están íntimamente relacionadas con el misterio de la manifestación del Señor: el martirio de los Santos Inocentes (28 de diciembre), cuya sangre fue derramada a causa del odio a Jesús y del rechazo de su reino por parte de Herodes; la memoria del Nombre de Jesús, el 3 de enero; la fiesta de la Sagrada Familia (domingo dentro de la Octava), en la que se celebra el santo núcleo familiar en el que «Jesús crecía en sabiduría, edad y gracia ante Dios y antes los hombres» (Lc 2, 52); la Solemnidad del 1 de enero, memoria importante de la maternidad divina, virginal y salvífica de María; y, aunque fuera ya de los límites del tiempo navideño, la fiesta de la Presentación del Señor (2 de febrero), celebración del encuentro del Mesías con su pueblo, representado en Simeón y Ana, y ocasión de la profecía mesiánica de Simeón.

El 25 diciembre no es la fecha histórica del nacimiento de Jesús, sino que ese día fue elegido para suplantar la fiesta pagana del Nacimiento del sol invicto que existía en Roma con motivo del solsticio de invierno. Con este cambio se proponía a Cristo como luz que ilumina a las naciones.

24 DE DICIEMBRE DE 2024:
TEMBLANDO ESTABA DE FRIO
Letra: Lope de Vega (1612) Música: P. Fernando Morales LC
LETRA 
Temblando estaba de frío el mayor fuego del cielo, y el que hizo el tiempo mismo sujeto al rigor del tiempo. Su virgen Madre le mira, ya llorando, ya riendo, que como es su espejo el Niño, hace los mismos efectos. Abrió el Niño Dios los labios, y quedó colgado en su pecho, como racimo de palma, hasta que le vino el sueño. No lejos el casto esposo mirándole está encogido, y de los ojos atentos llueve al revés de las nubes, porque llora sobre el cielo. Su virgen Madre le mira, ya llorando, ya riendo, que como es su espejo el Niño, hace los mismos efectos. Abrió el Niño Dios los labios, y quedó colgado en su pecho, como racimo de palma, hasta que le vino el sueño. Llora tú, sin temer que el Niño despierte a tu llanto tierno, que al son de fuentes de llanto duerme Dios con más contento.
LOPE DE VEGA 1612

  • APERTURA DE LA PUERTA SANTA






CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN AVIENTO 2024
Tiempo de espera  ¿de quién o de qué?

2. MATERIALES
    2.1 LA CORONA DE ADVIENTO
    2.2 LAS CUATRO SEMANAS DE ADVIENTO
    2.3 LAS FIGURAS DEL ADVIENTO
    2.4 Historia y características del adviento:
    2.5 Estructura litúrgica del adviento actualmente
        1ª PARTE
        2ª PARTE:
            "ANTÍFONAS DE LA O"
            LAS ANTÍFONAS:


3. ADVIENTO SOLIDARIO

"FRANCISCO DE ASÍS AGUARDA SU VENIDA, CON LA CREACIÓN, CANTANDO LA VIDA. ADVIENTO NOS PREPARA, CON GRAN EMOCIÓN, PARA RECIBIR A JESÚS EN NUESTRO CORAZÓN".
Velar y esperar no significa solamente no dormir, sino estar preparados. Aquí está, por lo tanto, el significado de ser sabios y prudentes: se trata de no esperar al último momento de nuestra vida para colaborar con la gracia de Dios, sino de hacerlo ya ahora. Sería hermoso pensar un poco: un día será el último. Si fuera hoy, ¿Cómo estoy preparado, preparada? Debo hacer esto y esto… prepararse como si fuera el último día: esto hace bien.
PAPA FRANCISCO
12 de noviembre 2017
El Adviento es el tiempo de preparación para la fiesta de Navidad, el nacimiento de Jesús, cuatro semanas de camino para la oración, la reflexión y la celebración
Significado del Adviento: Adviento significa llegada o venida. Celebra tres venidas de Cristo:
  1. Su venida histórica como el Mesías prometido, en el año cero.
  2. Su venida presente en la Iglesia, nuestros corazones y vidas.
  3. Su venida futura al final de los tiempos.


ADVIENTO CON FRANCISCO DE ASÍS
Francisco nos acompaña en este tiempo de Adviento. Adviento, tiempo de esperar, Con las velas comenzamos a contar. Cada domingo, una hay que encender, Esperando a Jesús que pronto va a nacer. La primera es de esperanza, brilla sin cesar, La segunda es de paz, que queremos lograr. La tercera es de alegría, con risas y canciones, La cuarta es de amor, amistad y emociones. 

FRANCISCO DE ASÍS AGUARDA SU VENIDA, CON LA CREACIÓN, CANTANDO LA VIDA. ADVIENTO NOS PREPARA, CON GRAN EMOCIÓN, PARA RECIBIR A JESÚS EN NUESTRO CORAZÓN. 

Cuatro velas en la corona, luz para el mundo, Preparan el camino, con gozo profundo. Adviento es un tiempo de amor y bondad, Esperamos a Jesús, que nos trae felicidad. Los corazones se preparan con gran ilusión, en cada familia renace el amor, El Niño Jesús pronto nacerá, y con su luz, el mundo iluminará. 

FRANCISCO DE ASÍS AGUARDA SU VENIDA, CON LA CREACIÓN, CANTANDO LA
VIDA. ADVIENTO NOS PREPARA, CON GRAN EMOCIÓN, PARA RECIBIR A JESÚS EN NUESTRO CORAZÓN.


1. INTRODUCCIÓN ADVIENTO 2024

Adviento es un tiempo de espera, donde recordamos el nacimiento histórico de Jesús y celebramos que Dios elige encarnarse y sigue viniendo a nuestra vida. Dios se hace uno como nosotros, busca y abraza todo lo humano. Dios en persona viene a hablar al ser humano y a mostrarle el camino por el cual es posible alcanzarlo.
Además de preparamos para esa presencia de Jesús en nuestra vida, reflexionamos sobre la venida definitiva que sucederá algún día al final de los tiempos.
¿Qué es el tiempo de adviento?
Tiempo de espera ¿de quién o de qué?
El Adviento es un tiempo de espera para un acontecimiento importante. Si esto ya lo sabemos es necesario hacernos varias preguntas: qué esperamos, para qué, si tiene sentido ahora para nosotros…

El Adviento es un tiempo de espera y preparación interior de la venida de nuestro Señor Jesús para mantenernos con un corazón de jóvenes. Una venida que tiene sentido y actualidad ahora. No es el recordatorio de algo que ocurrió hace muchos años y que ha pasado a la historia. Si solo fuera esa celebración, sería igual todos los años, sin «espera» o preparación interior.

Prepararnos no es que cuando «el llegue» nos encuentre sin mancha, como si nunca hubiésemos «roto un plato»…
La preparación en el tiempo de Adviento es revisar nuestro corazón y nuestra debilidad. Es el tiempo de recoger en un cesto todos nuestros pecados, nuestros problemas, nuestros miedos e inseguridades y ofrecerlo a aquel que puede destruir la muerte, este Jesús que está vivo.
¿Cómo nos preparamos?
Para poder reflexionar debemos ser capaces de detenernos, de parar, de hacer un alto en nuestra vida y mirarnos por dentro, de ver que frutos son los que damos…
Es el momento de reconocer que no somos tan «libres» como pensábamos, que siempre hay algo que nos hace dudar: un fracaso, un desengaño, un problema del cual no sabemos como vamos a salir…

Es el momento de descubrir que Dios no es un absurdo, que no es el monstruo y el causante de que todo te salga mal, el que premia a los buenos y castiga a los malos…
Para prepararnos a esperar a alguien, primero tenemos que saber a quién esperamos, es decir, conocer a ese a quien esperamos…
Y a El solo se le conoce a través de la lectura de la Palabra, que es la que nos dice como es, como piensa, como actúa, y no como fue, como pensaba y como actuó.

Adventus Redemptoris 
(venida del Redentor) es el primer período del año litúrgico cristiano. Es un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo.

Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Natividad (celebración litúrgica de la Navidad), pero en el caso de la Iglesia ortodoxa el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.

2. MATERIALES
  • 2.1 LA CORONA DE ADVIENTO
  • 2.2 Las cuatro semanas de Adviento:
Primera semana: Las lecturas de la misa invitan a vivir la esperanza en la venida del Señor en todos sus aspectos: su venida al final de los tiempos, su venida ahora, cada día, y su venida hace dos mil años.

Segunda semana: La segunda semana nos invita, por medio de Juan el Bautista a «preparar los caminos del Señor»; esto es, a mantener una actitud de permanente conversión

Tercera semana: La tercera semana preanuncia ya la alegría mesiánica, pues ya está cada vez más cerca el día de la venida del Señor.

Cuarta semana: La cuarta semana ya nos habla del advenimiento del Hijo de Dios al mundo. María es figura, central, y su espera es modelo estímulo de nuestra espera.

Uno de los colores específicos del Adviento es el morado, aunque también está presente el azul celeste (el color de la Inmaculada), y el verde de la espera, esperanzada.

  • 2.3 Las figuras del Adviento:
Los personajes y al mismo tiempo los modelos del espíritu del Adviento en los textos litúrgicos de este tiempo litúrgico de Adviento son: 
La Inmaculada Concepción 8 diciembre y Santa María de la Esperanza (o "Virgen de la O") 18 de diciembre, el profeta Isaías y Juan el Bautista. Personajes de este tiempo de Adviento que sirve para, como recitan las Escrituras, "Preparar el camino al Señor", que está a punto de llegar.

  • 2.4 Historia y características del adviento:
Sus orígenes son muy inciertos. Según algunos autores, parece que el Adviento en la liturgia romana se remonta al siglo IV, aunque algunos liturgistas consideran que esto es poco probable…. En otros lugares, como en España, parece que estaba unido a la preparación de los catecúmenos que habían de recibir el Bautismo en la solemnidad de la Epifanía. Alrededor del año 600 podemos encontrar exhortaciones de los predicadores galos a que los fieles se preparen a la Navidad igual como para la Pascua de Resurrección, es decir con una confesión. En el siglo V hallamos las oraciones preparatorias para la fiesta de Navidad en el Rótulus de Rávena, que, se cree estuvo inspirado en los escritos de San Pedro Crisólogo.
Es dato cierto que en el siglo VI el Adviento tenía la misma estructura que conocemos hoy, con cuatro semanas antes de Navidad, aunque la cuarta es incompleta según los años. Los días del 17 al 24 se celebran con especialísima importancia; el día 17 comienzan en Vísperas, como antífonas para el Magníficat, las llamadas «antífonas mayores» o «antífonas ¡O!», pues todas comienzan por esa exclamación latina.

Originalmente el color litúrgico que se utilizaba era negro pero desde el siglo XIV es el morado. El tercer domingo de Adviento, igual como el cuarto domingo de Cuaresma se viste de rosado, signo de alegría por la fiesta que se avecina. El derecho canónico antiguo prohibía la celebración solemne del matrimonio en este tiempo.

Algo que llama la atención es la variación en cuanto a la duración, en el desarrollo histórico de este tiempo litúrgico:
    • Dos Domingos de Adviento: En el siglo V son celebrados por el rito siro-jacobítico. Un domingo está dedicado al anuncio que hace el ángel a Zacarías y el otro dedicado a la anunciación de María.
    • Tres Domingos de Adviento: Alrededor del año 500 en Antioquia se añade un domingo dedicado a la proclamación de le genealogía de Jesús.
    • Cuatro Domingos de Adviento: Estos domingos se conocían en Roma ya en el siglo quinto.
    • Cinco Domingos de Adviento: En otras partes se da una imitación de la cuaresma con cuarenta días de Adviento que comenzaba el 14 de Noviembre con el ayuno de San Felipe. Por eso los cinco domingos.
    • Seis Domingos de Adviento: Se conservaban el Toledo y en Milán (rito ambrosiano). El ayuno comenzaba en la fiesta de San Martín de Tours.
  • 2. 5 Estructura litúrgica del adviento actualmente 
La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II ha salvado los dos sentidos del Adviento en su desarrollo histórico: 
  1. el de preparación para la Navidad y el de 
  2. espera de la segunda venida de Cristo:
El tiempo de Adviento tiene una doble índole: es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas dos razones el Adviento se, nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre (Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario n. 39).
En la liturgia actual el adviento consta de cuatro domingos. Sin perder su unidad, como lo prueban los textos litúrgicos y sobre todo la casi diaria lectura del profeta Isaías, este tiempo subraya de manera bastante clara los sentidos antes mencionados:
1ª PARTE DEL ADVIENTO; DESDE EL PRIMER DOMINGO HASTA EL 16 DE DICIEMBRE 
En esta primera parte, se resalta más el aspecto escatológico, orientando el espíritu hacia la espera de la gloriosa venida de Cristo;

2ª PARTE DEL ADVIENTO: DEL 17 AL 24 DE DICIEMBRE
Tanto en la misa como en la liturgia de las horas, todos los textos se orientan más directamente a preparar la Navidad.

"ANTÍFONAS DE LA O"
En la tradición católica, las antífonas de Adviento se cantan o se recitan en las Vísperas desde el 17 de diciembre hasta el 23 de diciembre.
Son Antífonas de las Vísperas de los siete días que preceden a la Vigilia de Navidad y que se rezan o cantan antes y después de la recitación del Magníficat.
  • En ellas se expresa el vivo deseo que se tiene de ver al Salvador.
  • Tienen este nombre porque todas empiezan con la letra “O”, a modo de interjección o exclamación, en latín. En castellano usaríamos el “Oh”.
  • Es una de las tradiciones más antiguas y bellas, desde el punto de vista bíblico y litúrgico, que hay como preparación a las Pascuas.
  • También se llaman “antífonas mayores”.
  • Fueron compuestas hacia los siglos VII-VIII, y se puede decir que son un magnífico compendio de la Cristología más antigua de la Iglesia, y, a la vez, un expresivo deseo de salvación de todos los hombres.
  • Son breves oraciones dirigidas a Cristo, que condensan el espíritu de Adviento y la Navidad.
  • Es la admiración de toda la Iglesia ante el Misterio del Dios hecho hombre. La comprensión más profunda de su verdad. Son la súplica a que apresure el paso y venga a nuestro encuentro.
  • Cada antífona empieza por una exclamación, como dijimos, “O”, seguida de un título mesiánico tomado, evidentemente, del Antiguo Testamento, que recibirá toda su plenitud a partir de la Encarnación. Terminan, siempre, con la súplica “ven”, no esperes más.
Son las siguientes:
O Sapientia = Sabiduría, Palabra.
O Adonai = Señor Poderoso.
O Radix = Raíz, renuevo del tronco de Jesé (padre de David).
O Clavis = Llave de David, que abre y cierra.
O Oriens = Oriente, Luz, Sol.
O Rex = Rey.
O Emmanuel = Dios-con-nosotros.

Leídas en sentido inverso las iniciales de las palabras en latín, esto es, la primera palabra, y la primera letra de la misma, después de la “O”, dan el acróstico, o expresión, “ERO CRAS”, que significa “SERÉ MAÑANA/VENDRÉ MAÑANA”, que es como la respuesta velada y oculta del Mesías a nuestras súplicas. Su promesa es firme.
ERO CRAS.
María de la O es uno de los nombres con los que se le llama a la Virgen de la Esperanza. Su fiesta está marcada el 18 de diciembre en el calendario mozárabe desde el siglo VII.
Desde entonces, los cristianos han cantado con la oración del Magnifica, en los 7 últimos días de Adviento, las antifonas de vísperas comenzando con la interjección “oh”, como advocación a una Virgen admirada ante el Misterio de Dios que se hace hombre. Es la Iglesia entera, la “esposa” del Apocalipsis que dice ¡ven, Señor, Jesús! Y a la que el esposo responde “Vengo pronto”.
Cada día Jesús es invocado en la antifona y con cada llamada, se va formando el acróstico: «Ero cras» en orden inverso que significa: “Vendré mañana” o “Mañana estaré allí”


Esta semana de las oes tiene la función de acrecentar la espera y la esperanza, la alegría, la ilusión por la llagada de la Navidad.

  • Las antífonas son:
🔊17 de diciembre: 
  • 1 - O SAPIENTIA, quae ex ore Altissimi prodiisti... Oh Sabiduría que sales de la boca del Altísimo (Eclesiástico 24, 3), te extiendes hasta los confines del mundo y ordenándolo todo con firmeza y suavidad (Sab 8, 1): ven a enseñarnos el camino de la prudencia (Pr 9, 6).

La primera antífona, ‘O Sapientia’ es congruente en el primer grado del espíritu de sabiduría. Una cosa es gustar y otra entender. Son mucho los que gustan las cosas eternas, pero no pueden entenderlas en modo alguno. La sabiduría que se encuentra en Cristo, colma firmemente el alma con la certeza y la esperanza de las cosas eternas y en el momento oportuno lo dispone todo. En Cristo se da la suma sabiduría; la sabiduría que se encuentra en los demás hombres no es sino un pálido destello de la suma sabiduría.
O SAPIENTIA. The Great Antiphons. 
Gregorian chant notation from the Liber Usualis (1961), p. 340. 
Latin lyrics sung by the Cantarte Regensburg.

🔔18 de diciembre: 
  • 2- O ADONAI, dux domus Israel, Oh Señor (Éx 6, 2 Vulgata), guía de la casade Israel, que apareciste ante Moisés en la zarza ardiente (Éx 3, 2) y en el Monte Sinaí le diste tu Ley (Éx 20): ven a liberarnos con brazo poderoso (Éx 15, 12-13).



La sexta antífona nos expone algo maravilloso, es decir, que el señor se apareció a Moisés en la llama de la zarza ardiente, sin que la zarza se quemara. .Esta antífona es congruente con el sexto grado del espíritu de piedad. El espíritu de piedad que hay en Cristo perdona misericordiosamente a los que se hicieron daño así mismos. De este espíritu estaba lleno Moisés, del que se lee que era ‘el hombre más humilde y sufrido del mundo’ (Nm 12, 3). Pero en modo alguno era más humilde que Cristo. Cristo, que convivió con el pueblo judío, resplandeció como una llama de fuego. Hizo milagros, perdonó los pecados a los humildes, a los mansos, a los temerosos de la palabra de Dios, pero los zarzales de los judíos de corazón soberbio, que preparaban insidias y persecuciones contra Cristo, no ardieron. No obstante, la piedad de Cristo toleró estas cosas, llegando incluso a orar desde la cruz por sus perseguidores.
O ADONAI. The Great Antiphons. 
Gregorian chant notation from the Liber Usualis (1961), p. 340. 
Latin lyrics sung by the Cantarte Regensburg.

🔔19 de diciembre: 
  • 3 - O RADIX Iesse... Oh Raíz de Jesé, que te elevas como
    bandera de los pueblos (Is 11, 10), callan ante ti los reyes de la tierra (Is 52, 15) y las naciones te invocan: ven a liberarnos, no tardes (Hab 2, 3).


La cuarta se expresa con una alabanza admirable y de alguna manera inefable, al decir que es el renuevo de Jesé se levantará ‘como estandarte de los pueblos’ y que en su presencia callarán los reyes y todas las naciones le invocarán. Es así como canta: ‘O radix Jesse, qui stas’ en la cruz, con las manos en sus extremos, y eres ‘estandarte de los pueblos’ cuando el sol se oscureció y la tierra tembló, las piedras se resquebrajaron y se abrieron los sepulcros (Mt 27, 51-52), ‘ante quien los reyes enmudecerán’, es decir, los príncipes de este mundo, que silenciarán su retórica y su dialéctica, cuando llegue la predicación de la santa cruz y del santo evangelio, y por eso actualmente los pueblos vibran para predicar al crucificado.
O RADIX JESSE. The Great Antiphons. 
Gregorian chant notation from the Liber Usualis (1961), p. 340. 
Latin lyrics sung by the Cantarte Regensburg.

🔔20 de diciembre: 
  • 4 - O CLAVIS David et sceptrum domus Israel... Oh Llave de David (Is 22, 22), cetro de la casa de Israel (Gn 49, 10), que abres y nadie puede cerrar; que cierras y nadie puede abrir: ven, libera de la cárcel al hombre prisionero, que yace en tinieblas y en sombras de muerte (Sal 107, 10.14).
La segunda antífona1 nos pone de manifiesto que Cristo es un admirable custodio de la puerta: lo que él cierra, no hay nadie que lo abra, y lo que abre, no hay nadie que lo cierre. Así está escrito de él en el Apocalípsis: ‘Esto dice el Santo, el verdad, el que tiene la llave de David, el que abre nadie cierra, cierra y nadie abre’ (Ap 3, 7). Que tiene este sentido: el que tiene la llave de David, es decir el poder real, la tiene por haber nacido de la estirpe de David, que es lo mismo que decir que la profecía de David se ha hecho patente en la manera de obrar de Cristo. El es el que abre y nadie cierra, cierra y nadie abre: los secretos de la ley divina quedan abiertos a los fieles por el poder que solo Cristo posee; para los infieles, estos secretos permanecen cerrados.
O CLAVIS. The Great Antiphons. 
Gregorian chant notation from the Liber Usualis (1961), p. 340. 
Latin lyrics sung by the Cantarte Regensburg.

🔔21 de dciembre: 
  • 5 - O ORIENS, splendor lucis.... Oh Sol que naces de lo alto (Za 3, 8; Jr 23,5), esplendor de la luz eterna (Sab 7, 26) y sol de justicia (Ma 3, 20): ven e ilumina a quien yace en tinieblas y en sombras de muerte (Is 9, 1; Lc 1, 79).



La quinta antífona se admira del audito Oriente, que las vicisitudes de los tiempos no hacen cambiar de un día a otro, sino que es eterno; el sol que nos trae, no solo iluminan los ojos del cuerpo, sino también los del alma. La justicia corresponde al aspecto del alma. Esta antífona es congruente con el quinto grado del espíritu de ciencia. El espíritu de ciencia que hay en Cristo, sabe lo que debe ser castigado misericordiosamente. El origen de la ciencia, que radica en la caridad, es Cristo. Basta su sola justicia, para hacer que los ojos del alma que lo contemplan se hagan poseedores de la ciencia.
O ORIENS. The Great Antiphons. 
Gregorian chant notation from the Liber Usualis (1961), p. 340. 
Latin lyrics sung by the Cantarte Regensburg.

🔔22 de diciembre: 
  • 6 - O REX gentium et desideratus earum... Oh Rey de los gentiles (Jr 10, 7), esperado por todas las naciones (Ag 2, 7), piedra angular De la Iglesia (Is 28, 16) que reúnes en un solo pueblo a judíos y paganos (Ef 2, 14): ven y salva al hombre que has creado usando el polvo de la tierra (Gn 2, 7).

La séptima se refiere al rey de las naciones, y de manera admirable lo coloca como piedra angular; nosotros creemos que esta piedra vive y que tengamos necesidad de ella tal y como dice el antífona: para ‘de dos, hacer uno’, es decir, para unir en un solo los dos muros que iban en sentido diverso, a saber, el del pueblo de los judíos y el del pueblo de los gentiles, y hacer, así, una sola iglesia. Esta antífona es congruente con el séptimo grado del espíritu de temor. El espíritu de temor que hay en Cristo hace que los pueblos sean temerosos, como está escrito: los gentiles temerán tu nombre, señor, y los reyes del mundo tu gloria (Sal 101, 16)
O REX GENTIUM. The Great Antiphons. 
Gregorian chant notation from the Liber Usualis (1961), p. 340. 
Latin lyrics sung by the Cantarte Regensburg.

🔔23 de diciembre: 
  • 7 - O EMMANUEL, rex et legifer noster, Oh Emmanuel (Is 7, 14), rey y legislador nuestro (Isaías 33, 22), esperanza de las naciones y Salvador de los pueblos (Gn 49, 10; Jn 4, 42), ¡ ven a salvarnos, oh Señor Dios nuestro ! (Is 37, 20)

La tercera antífona1 Dice: o en Manuel, Rex Legis Fer Knoester. Es admirable decir que dios esté con los hombres, que, y beba con ellos y que responda a sus preguntas siempre que lo quieran. El mismo rey David, no desde el punto de vista temporal sino eterno, es en cierto modo otro Moisés, que nos da la ley que perdura por los siglos de los siglos. Es a él a quien esperamos, nosotros, que formamos parte de los gentiles; el nos salvará por toda la eternidad.
O EMMANUEL. The Great Antiphons. 
Gregorian chant notation from the Liber Usualis (1961), p. 340. 
Latin lyrics sung by the Cantarte Regensburg.

🔔24 de diciembre: NOCHEBUENA


  • Resumen de las lecturas de Adviento 2024. 










Lecturas del 
I Domingo de Adviento
2 DE DICIEMBRE DE 2024


Jeremías (33,14-16):
YA llegan días —oráculo del Señor— en que cumpliré la promesaque hice a la casa de Israel y a la casa de Judá.En aquellos días y en aquella hora, suscitaré a David un vástago legítimoque hará justicia y derecho en la tierra.

Sal 24 R/. A ti, Señor, levanto mi alma

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses (3,12–4,2)
Hermanos: Que el Señor os colme y os haga rebosar de amor mutuo y de amor a todos, lo mismo que nosotros os amamos a vosotros; y que afiance así vuestros corazones, de modo que os presentéis ante Dios, nuestro Padre, santos e irreprochables en la venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos. Por lo demás, hermanos os rogamos y os exhortamos en el Señor Jesús: ya habéis aprendido de nosotros cómo comportarse para agradar a Dios; pues comportaos así y seguir adelante. Pues ya conocéis las instrucciones que os dimos, en nombre del Señor Jesús. Palabra de Dios

Evangelio
Lectura del santo Evangelio según san Lucas (21,25-28.34-36):
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, perplejas por el estruendo del mar y el oleaje, desfalleciendo los hombres por el miedo y la ansiedad ante lo que se le viene encima al mundo, pues las potencias del cielo serán sacudidas. Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube, con gran poder y gloria. Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación. Tened cuidado de vosotros, no sea que se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra. Estad, pues, despiertos en todo tiempo, pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder y manteneros en pie ante el Hijo del hombre». 

 Palabra del Señor

Lecturas del
II Domingo de Adviento 
8 DE DICIEMBRE DE 2024 
día de LA INMACULADACONCEPCIÓN DE MARÍA



Lectura del libro de Baruc (5,1-9):
Jerusalén, despójate de tu vestido de luto y aflicción que llevas, y vístete las galas perpetuas de la gloria que Dios te concede. Envuélvete en el manto de la justicia de Dios, y ponte en la cabeza la diadema de la gloria del Eterno, porque Dios mostrará tu esplendora cuantos habitan bajo el cielo. Dios te dará un nombre para siempre: «Paz en la justicia» y «Gloria en la piedad». En pie, Jerusalén, sube a la altura, mira hacia el oriente y contempla a tus hijos: el Santo los reúne de oriente a occidente y llegan gozosos invocando a su Dios. A pie tuvieron que partir, conducidos por el enemigo, pero Dios te los traerá con gloria, como llevados en carroza real. Dios ha mandado rebajarse a todos los montes elevados y a todas las colinas encumbradas; ha mandado rellenarse a los barrancos hasta hacer que el suelo se nivele, para que Israel camine seguro, guiado por la gloria de Dios. Ha mandado a los bosques y a los árboles aromáticos que den sombra a Israel. Porque Dios guiará a Israel con alegría, a la luz de su gloria, con su justicia y su misericordia. Palabra de Dios

Sal 125,1-2ab.2cd-3.4-5.6
R/. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres

Segunda Lectura
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses (1,4-6.8-11):
Hermanos: Siempre que rezo por vosotros, lo hago con gran alegría. Porque habéis sido colaboradores míos en la obra del Evangelio, desde el primer día hasta hoy. Ésta es nuestra confianza: que el que ha inaugurado entre vosotros esta buena la obra, llevará adelante hasta el Día de Cristo Jesús. Testigo me es Dios del amor entrañable con que os quiero, en Cristo Jesús. Y esta es mi oración: que vuestro amor siga creciendo más y más en penetración y en sensibilidad para apreciar los valores. Así llegaréis al Día de Cristo limpios e irreprochables, cargados de frutos de justicia, por medio de Cristo Jesús, para gloria y alabanza de Dios. Palabra de Dios

Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Lucas (3,1-6):
EN el año decimoquinto del imperio del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tretarca de Iturea y Traconítide, y Lisanio ttetrarca de Abilene, bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás, vino la palabra de Dios sobre Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.
Y recorrió toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías:
«Voz del que grita en el desierto: Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos; los valles serán rellenados, los montes y colinas serán rebajador; lo torcido será enderezado, lo escabroso será camino llano. Y toda carne verá la salvación de Dios».

 Palabra del Señor



Lecturas del III Domingo 
de Adviento
 «Gaudete» GOZO
15 DE DICIEMBRE DE 2024

Primera Lectura
Lectura de la profecía de Sofonías (3,14-18a):
Alégrate hija de Sión, grita de gozo Israel; regocíjate y disfruta con todo tu ser, hija de Jerusalén. El Señor ha revocado tu sentencia, ha expulsado a tu enemigo. El rey de Israel, el Señor, está en medio de ti, no temerás mal alguno. Aquel día dirán a Jerusalén:«¡No temas! ¡Sión, no desfallezcas!» El Señor tu Dios está en medio de ti, valiente y salvador; se alegra y goza contigo, te renueva con su amor; exulta y se alegra contigo como en día de fiesta. Palabra de Dios

Salmo
Is 12,2-3.4bed.5-6
R/. Gritad jubilosos, porqué es grande en medio de ti el Santo de Israel.

Segunda Lectura
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses (4,4-7):
Hermanos: Alegraos siempre en el Señor; os lo repito, alegraos. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca. Nada os preocupe; sino que, en toda ocasión, en la oración y súplica, con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo juicio, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús. Palabra de Dios

Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Lucas (3,10-18):
En aquel tiempo, la gente preguntaba a Juan:«¿Entonces, qué debemos hacer?» Él contestaba: «El que tenga dos túnicas, que comparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo». Vinieron también a bautizarse unos publicanos y le preguntaron: «Maestro, ¿Qué debemos hacemos nosotros?» Él les contestó: «No exijáis más de lo establecido». Unos soldados igualmente le preguntaban: «Y nosotros, ¿Qué debemos hacer nosotros?» Él les contestó: «No hagáis extorsión ni os aprovechéis de nadie con falsas denuncias, sino contentaos con la paga». Como el pueblo estaba expectante, y todos se preguntaban en su interior sobre Juan si no sería el Mesías, Juan les respondió dirigiéndose a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, a quien no merezco desatar le la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego; en su mano tiene el bieldo para aventar su parva, reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga». Con estas y otras muchas exhortaciones, anunciaba al pueblo el Evangelio.

Palabra del Señor
Lecturas del IV Domingo de Adviento
22 DE DICIEMBRE DE 2024

Primera Lectura
Lectura de la profecía de Miqueas (5,1-4):
Esto dice el Señor:«Y tú, Belén Efratá,pequeña entre los clanes de Judá,de ti voy a sacaral que ha de gobernar Israel;sus orígenes son de antaño,de tiempos inmemorables.Por eso, los entregaráhasta que dé a luz la que debe dar a luz,el resto de sus hermanos volverájunto con los hijos de Israel.Se mantendrá firme,pastoreará con la fuerza del Señor,con el dominio del nombre del Señor, su Dios;se instalarán, ya que el Señorse hará grande hasta el confín de la tierra.Él mismo será la paz». Palabra de Dios

Salmo
Sal 79,2ac.3c.15-16.18-19
R/. Oh Dios, restáuranos,que brille tu rostro y nos salve.

Segunda Lectura
Lectura de la carta a los Hebreos (10,5-10):
Hermanos:Al entrar Cristo en el mundo dice:«Tú no quisiste sacrificios ni ofrendas,pero me formaste un cuerpo;no aceptasteholocaustos ni víctimas expiatorias.Entonces yo dije: He aquí que vengo—pues así está escrito en el comienzo del libro acerca de mí—para hacer, ¡oh Dios!, tu voluntad».Primero dice: «Tú no quisiste sacrificios ni ofrendas, pero me formaste un cuerpo; no aceptaste holocaustos ni víctimas expiatorias», que se ofrecen según la ley. Después añade: «He aquí que vengo para hacer tu voluntad».Niega lo primero, para afirmar lo segundo. Y conforme a esa voluntad todos quedamos santificados por la oblación del cuerpo de Jesucristo, hecha una vez para siempre.Palabra de Dios

Evangelio
Lectura del santo Evangelio según San Lucas (1,39-45):
En aquellos mismos días, María se levantó y se puso en camino de prisa hacia la montaña, a un a ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.Aconteció que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó:«¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá».Palabra de Dios


COMENTARIOS de apoyo

I Domingo de Adviento
Lecturas del Primer Domingo de Adviento: 
Jeremías 33.
  • Profecía sobre el cumplimiento de la promesa de un Mesías, un "retoño justo" de la línea de David. Jesús cumplió las instituciones de Israel (Templo, Alianza, Ley) y es el eje de la historia, el punto central desde donde entendemos el tiempo.
  • La venida presente de Cristo: Segunda lectura (1 Tesalonicenses):
  • Pablo exhorta a crecer en amor y agradar a Dios, reflejando cómo Cristo viene a nuestros corazones a través del Espíritu Santo.
  • Cristo se hace presente en la Iglesia, su "cuerpo místico", especialmente en los sacramentos, la caridad, y el testimonio de los santos.
  • La venida futura de Cristo: Lucas
  • Jesús describe su segunda venida con señales cósmicas y la renovación de todo lo creado.
  • La historia no es un ciclo repetitivo, sino una trayectoria hacia la culminación en Cristo, quien traerá nuevos cielos y nueva tierra.
  • La Iglesia en el "entre tiempo":
  • Vivimos entre la primera venida (hace 2000 años) y la venida definitiva.
  • Aunque Cristo ya venció al pecado y la muerte, la Iglesia trabaja para traer su Reino a los corazones, para que Cristo siga viniendo hoy y prepararnos para su retorno final.
Llamado del Adviento:
  1. Mirar hacia atrás: Reconocer el momento histórico de la encarnación como el cúlmen de la historia.
  2. Vivir el presente: Abrir nuestros corazones a Cristo, quien nos llama hoy.
  3. Mirar hacia adelante: Vivir con esperanza y fe para adelantar la plenitud de su Reino al final de los tiempos.

II Domingo de Adviento
Primera Lectura (Baruc 5,1-9):
Dios anuncia el fin del luto y la aflicción de Jerusalén, invitándola a revestirse de gloria y justicia. Promete reunir a su pueblo disperso y allanar el camino para su retorno, simbolizando una restauración plena guiada por la justicia, la misericordia y la alegría divina. Es un llamado a la esperanza en la fidelidad de Dios.

Salmo Responsorial (Salmo 125):
El salmo expresa la alegría del pueblo al experimentar la liberación de Dios, comparándola con una cosecha abundante después de lágrimas. Es un canto de gratitud que reconoce las maravillas realizadas por el Señor y pide que su acción transformadora continúe.

Segunda Lectura (Filipenses 1,4-6.8-11):
San Pablo alienta a los filipenses a perseverar en el amor y la justicia, confiando en que Dios llevará a término la obra iniciada en ellos. Les exhorta a crecer en discernimiento y pureza para el Día de Cristo, de modo que sus vidas glorifiquen a Dios a través de frutos de justicia.

Evangelio (Lucas 3,1-6):
Juan el Bautista es presentado como el profeta que prepara el camino para la venida del Señor, llamando a la conversión. A través de la imagen de allanar caminos y rectificar lo torcido, se invita a preparar el corazón para recibir la salvación de Dios, que será revelada a toda la humanidad.

Importancia de la historicidad de Jesús:
  • Un estudio en Gran Bretaña reveló que muchos consideran a Jesús una figura mítica, no histórica, lo cual contradice el fundamento cristiano.
  • La fe cristiana no se basa en mitos o leyendas, sino en un hecho histórico: la vida, muerte y resurrección de Jesús.
  • A diferencia de otras religiones que transmiten verdades espirituales mediante mitos, el cristianismo parte de hechos concretos y localizados.
  • El cristianismo afirma que algo realmente sucedió en la historia, lo que da un carácter único a su mensaje.
El Evangelio de Lucas como ejemplo histórico:
  • Lucas describe su evangelio como un relato basado en investigación cuidadosa, entrevistas a testigos oculares y orden cronológico de los hechos.
  • Este enfoque demuestra que no se trata de ficción o mitología, sino de historia documentada y su recta intención de ser veraz.
Precisión histórica de Lucas:
  • Lucas ubica eventos en un contexto temporal específico, mencionando gobernantes como Tiberio César, Poncio Pilato, y los sumos sacerdotes Anás y Caifás.
  • Esta exactitud histórica refuerza la credibilidad del relato y lo diferencia de los mitos.
El mensaje radical de Dios:
  • Lucas muestra cómo Dios irrumpe en la historia no a través de los poderosos (emperadores o sacerdotes), sino de personas humildes como Juan el Bautista en el desierto o el nacimiento de Jesús en un pesebre.
  • Esto subraya que Dios transforma el mundo invirtiendo las jerarquías humanas, exaltando a los humildes y desafiando a los poderosos.
Cristianismo como desafío a los poderosos:
  • La historicidad de Jesús implica un mensaje subversivo: los poderosos del mundo, que a menudo encarnan el pecado y la injusticia, son confrontados por el Reino de Dios.
  • Esto distingue al cristianismo de un sistema mitológico inofensivo y lo convierte en un llamado radical a la transformación.
Relevancia del "adventus" (venida):
  • El término adventus enfatiza que algo decisivo ocurrió en la historia con la llegada de Jesús.
  • Este evento histórico tiene implicaciones espirituales y sociales que continúan transformando el mundo.
Conclusión:
  • La fe cristiana depende de la afirmación de que Dios entró en la historia humana a través de Jesús, reordenando la realidad.
  • Este mensaje histórico y espiritual desafía al poder establecido y ofrece esperanza de redención y justicia.
  • Y centro del Evangelio (Lucas 3,1-6):
  • Juan el Bautista, profeta que prepara el camino para la venida del Señor, nos llama a la conversión urgente. A preparar neustra vida, allanar caminos y rectificar lo torcido, para preparar el corazón y recibir la salvación de Dios, que será revelada muy pronto.

III Domingo de Adviento
«Gaudete» 

Primera Lectura (Sofonías 3,14-18a):
Motivación y esperanza: Dios está en medio de su pueblo, revocando toda condena y expulsando al enemigo.
Alegría divina: Dios no solo salva, sino que también se alegra y goza con su pueblo, renovándolo con su amor.
Llamado a la confianza: "¡No temas, no desfallezcas!" La presencia salvadora y amorosa de Dios elimina el miedo y trae gozo.
Salmo (Isaías 12,2-6):
Dios como fortaleza: “Él es mi fuerza y mi poder”. Este texto invita a confiar en el Señor como fuente de salvación. Y a darle gracias.
Segunda Lectura (Filipenses 4,4-7):
Llamado a la alegría constante: “Alegraos siempre en el Señor”. Esta actitud de gozo nace de la cercanía de Dios.
  • Oración y confianza: Se invita a presentar todas las preocupaciones a Dios con gratitud, confiando en su respuesta.
  • Paz sobrepasa el entendimiento: La paz de Dios guarda los corazones y pensamientos de quienes confían en Él, incluso en medio de incertidumbres.
Evangelio (Lucas 3,10-18):
  • Compromiso práctico: La conversión exige acciones concretas:
    • Compartir con quien no tiene.
    • Actuar con justicia y honestidad en cada rol de la vida.
Expectativa del Mesías: Juan anuncia a Jesús como el Salvador definitivo, quien bautizará con Espíritu Santo y fuego, renovando y purificando a la humanidad.

Llamado a la transformación: La llegada de Jesús demanda una vida renovada y comprometida con los valores del Reino.

Mensaje central:
Alegría, confianza y esperanza, pues Dios está cerca de ti. Nos invitan a responder con justicia, amor y gratitud, mientras esperamos con gozo el cumplimiento del Reino de Dios.

Gaudete Sunday: Llamado a la alegría
Se lalma Domingo de Gaudete, porque la lectura empieza así: Alégrate, Hija de Sión, …Gaudete significa "Regocíjate" y es un imperativo que llama a celebrar y encontrar gozo, especialmente en el tercer domingo de Adviento.

El gozo en el Señor siempre

San Pablo exhorta: "Regocijaos en el Señor siempre". Alegría que no ha de depender de circunstancias externas, sino de la alegría de tener a Dios entre nosotros.

La metáfora de la rueda de la fortuna

La vida es como una rueda que en el centro de la rueda está Cristo, quien permanece constante.

Si vivimos en el "borde" vivimos en la ansiedad e inestabilidad; vivir en el "centro" en Cristo proporciona paz y alegría duraderas.

La paz y la alegría como fruto de la vida en Cristo

La paz de Dios, que "sobrepasa todo entendimiento", surge de estar enraizados en Cristo.

Incluso en tiempos difíciles, los santos encuentran gozo al permanecer conectados al "centro", no al caos externo.

Ejemplos de santidad y estabilidad

Ejemplos como Madre Teresa, Dorothy Day, Tomás Moro y Walter Ciszek muestran cómo vivir en el "centro" de la rueda les permitió enfrentar desafíos con alegría y fortaleza.

El papel de la oración

La oración mueve nuestra mente y corazón hacia el centro de la rueda, ayudándonos a encontrar estabilidad y gozo.

Formas como la Misa, el Rosario o la Lectio Divina nos conectan con Cristo y nos liberan de la ansiedad e inestabilidad.

Una llamada a todos

El mensaje de Pablo no es solo para los santos; todos podemos aprender a vivir en el centro de la rueda mediante una relación profunda con Cristo.

Esta llamada culmina en la exhortación final: "Regocijaos en el Señor siempre. De nuevo lo digo: ¡Regocijaos!"

IV Domingo de Adviento

Primera Lectura (Miqueas 5,1-4):
Promesa del Mesías: De Belén, un lugar humilde, surgirá el gobernante de Israel cuyos orígenes son eternos.

liderazgo de Dios: Este líder pastoreará al pueblo con la fuerza del Señor, estableciendo paz y seguridad hasta los confines de la tierra.

Profecía del nacimiento: Se hace referencia a una mujer que dará a luz, conectando con la espera del Mesías.

Salmo Responsorial (Salmo 79):

Súplica a Dios: El pueblo clama para que Dios restaure, proteja y salve, mostrando su rostro luminoso.

Imagen del pueblo como viña: Se pide al Señor que cuide su obra, representada en la viña que Él plantó.

Segunda Lectura (Hebreos 10,5-10):

Sacrificio perfecto: A través de la entrega de su cuerpo, Cristo nos santifica de manera definitiva.

Evangelio (Lucas 1,39-45):
Encuentro de María e Isabel: María, portadora de Jesús, visita a Isabel, quien la saluda con alegría y reconocimiento de su fe.

Reacción de alegría: Juan Bautista, en el vientre de Isabel, salta de alegría ante la presencia de Jesús.

María como modelo de fe: Isabel declara a María bienaventurada por creer en el cumplimiento de las promesas de Dios.

Mensaje:
esperanza y la alegría ante la llegada del Mesías. Desde la promesa profética de su nacimiento, la confianza en el poder salvador de Dios, la entrega total de Jesús en cumplimiento de la voluntad divina, hasta la fe y alegría que genera su presencia, todos invitan a confiar en el plan de Dios y a vivir con fe y esperanza.

1. La Visita de María a Isabel:
La historia de la Visitación resalta la prontitud y entusiasmo de María, quien "con prisa" se dirige a visitar a su prima Isabel tras la Anunciación, reflejando su conocimiento de su misión en el plan de Dios.

2. El "Theo-drama" frente al "Ego-drama"
Theo-drama: Vivir según el plan de Dios, orientado hacia un propósito trascendente que da energía y dirección a la vida.

Ego-drama: Vivir centrados en los propios intereses y proyectos, lo que lleva al aislamiento, el aburrimiento y la falta de propósito.

3. Unidad en el Theo-drama:
María e Isabel, al encontrar sus roles en el plan de Dios, se unen en una “conspiración femenina” (respirar juntas) para cumplir la misión divina, demostrando cómo el Theo-drama une a las personas en propósito común.

4. Jesús, el centro del Theo-drama:
Jesús es tanto el Hijo de David como el Hijo de Dios, según la profecía de Miqueas, y su venida marca la restauración del Reino de Dios para todas las naciones.

Isabel reconoce a María como "la madre de mi Señor", proclamando a Jesús como el Mesías y el Señor divino.

5. El simbolismo del arca y el baile de Juan:
María es vista como el Arca de la Nueva Alianza, portadora de la presencia divina. Juan el Bautista, en el vientre de Isabel, "baila" ante la presencia de Jesús, como David danzó ante el arca.

6. Nuestro papel en el Theo-drama:
Hoy, los cristianos somos llamados a continuar el Theo-drama proclamando a Cristo al mundo, como María.

Dejar el ego-drama para abrazar el plan de Dios nos da propósito, entusiasmo y dirección, como le sucedió a María.

Mensaje central:
Al igual que María, somos invitados a encontrar nuestro rol en el Theo-drama de Dios, abandonar el aislamiento del egoísmo y vivir con propósito y energía para proclamar a Cristo, quien es la paz para todas las naciones.

3. ADVIENTO SOLIDARIO

 
Adviento solidario 
"SOLIDANA - NAVIDANA" 24-25

👉PETICIÓN URGENTE ASILO HERMANITAS DE LOS POBRES: 

Las Hermanitas este año nos vuelven a pedir ayuda de alimentos y otros productos de primera necesidad. Repartiremos por los diferentes cursos aquello que deben traer (se informará por comunicado)


👉Debido a la emergencia por los AFECTADOS POR LA DANA, este curso queremos aunar todos nuestros esfuerzos para ayudar a aquellos que lo han perdido todo:
  • Camisetas GUSO Y sudaderas secundaria, irá todo destinado para los AFECTADOS POR LA DANA, la cuenta de solidaridad del Colegio y el BIZUM seguirán abiertos para poder hacer nuestras aportaciones (que ya están siendo muy generosas, por eso os queremos dar las gracias por todos vuestros esfuerzos)
  • Como sabéis nuestro proyecto solidario de colegio es el "PROYECTO AFRIQUE DE SERCADE" de ayuda a inmigrantes, lo aparcamos de momento para centrar nuestros esfuerzos en los afectados por la DANA, no lo olvidamos y seguiremos interesándonos de todos los avances del proyecto.


🚚El día 19 de diciembre se procederá al envío de los alimentos y productos de primera necesidad al ASILO DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES.

Gracias por vuestra solidaridad y generosidad 
en esta nueva "NAVIDANA 24-25"

No hay comentarios:

Publicar un comentario