ü El 8 de mayo de 1949, el «Definitorio Provincial aprueba la apertura del
colegio en Murcia» en un local alquilado en (LA CASA ZAPATA)
ü El 5 de octubre de 1949, el P. Provincial, bendijo el oratorio del nuevo
Colegio en Murcia
ü El 12 de junio DE 1950 el administrador apostólico de Cartagena-Murcia
y obispo de Orihuela, José García Goldáraz,
«coloca la primera piedra».
ü El 2 de agosto de 1950 «se aprueban los planos del nuevo edificio».
ü El 12 de mayo de 1951 se da licencia oficial y pública (permiso para
que se puedan dar clases en un edificio aprobado para tal uso)
ü El 6 de octubre de 1951 quedó inaugurado el curso en el nuevo edificio
después de la misa presidida por el P. Rector que invitó a los alumnos “a que levantaran el edificio moral superior
al que contemplaban sus ojos”.
COMO Y CUANDO COMENZÓ ESTA HISTORIA
El Colegio de San Buenaventura de Murcia está íntimamente ligado a la historia de la ciudad y de la Orden capuchina. Los frailes capuchinos, cuando llegaron desde Totana a la capital, implicaron a las principales figuras políticas y religiosas de la década de los 40 y 50 del siglo pasado en la fundación de una institución que guiase con rigor franciscano a la juventud murciana. A través del estudio de las fuentes archivísticas, algunos manuales y las principales publicaciones y boletines capuchinos, de mediados del vigésimo siglo, es posible averiguar los avatares sufridos por los religiosos en la erección y consolidación de un centro educativo que en muy pocos años consiguió aumentar exponencialmente el número de alumnos que ingresaba y mantenerse como una escuela de referencia en el panorama formativo murciano.
"El Colegio San Buenaventura
de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos de Murcia:
fundación y primeras décadas"
Juan Luis Albentosa Aja
Graduado en Historia por la Universidad de Murcia, Especialista Universitario en Archivística y Diplomática por la UNED y la Fundación Carlos de Amberes, Especialista Universitario en Pericia Caligráfica Judicial por la Universidad Europea Miguel de Cervantes y la Escuela de Criminología de Cataluña, y Máster en Identidad Europea Medieval por la Universidad de Lleida. Facultativo de Archivo en el Servicio Regional de Empleo y Formación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Director Técnico en el Archivo y Biblioteca franciscanos de Murcia.
LOS CAPUCHINOSUNA ORDEN DE HERMANOS
Los Hermanos Capuchinos somos una Orden Religiosa que forma parte de la Familia Franciscana, concretamente una de las tres reformas surgidas de los frailes de San Francisco.
Estas tres reformas son: los Hermanos Menores Conventuales, los Hermanos Menores Observantes y los Hermanos Menores Capuchinos. Son ramas de la Familia Franciscana, autónomas, iguales en la raíz y en el tronco, diversas en su fisonomía externa, estilo y talante. Es la riqueza de la pluralidad en la unidad querida por Cristo.
Los Franciscanos Capuchinos surgimos a partir de la experiencia de renovación de Fray Mateo de Bascio, Rafael y Ludovico de Fosombrone, en 1528.
Tenemos por fundador al propio San Francisco de Asís, y por espiritualidad la espiritualidad franciscana.
Los primeros Capuchinos subrayaban la vida de oración, pobreza, austeridad y fraternidad. Querían imitar a Francisco de Asís hasta en su porte externo; por eso iban descalzos, usaban barba y llevaban una túnica con una larga capucha puntiaguda. De aquí su apelativo de "Capuchinos", simplemente por la reposición que hacían del hábito original, en que destacaba un simple capucho largo.
En 1528 los Capuchinos fueron instituidos jurídicamente como "Frailes Menores de la vida eremítica", mediante bula de Clemente VII. Recibieron autonomía y dependencia similar a una provincia. Son así herederos del carácter Conventual e incluyen, en sus constituciones, elementos propios de los Ermitaños Camaldulenses.
En 1534 ya el nombre de Capuchinos llegó a serles asignado incluso en documentos oficiales de la Iglesia. Para entonces eran ya 700 hermanos. Pasaron a ser una Orden independiente por determinación de Pablo V en 1619, escindiéndoseles de los Conventuales; a los que los Capuchinos estuvieron ligados por 92 años.
En el siglo XVIII los Capuchinos llegaron a ser más de 34.000. Hoy somos en el mundo alrededor de 11.000 Hermanos y estamos presentes en 99 países de los cinco continentes.
La Curia general de la Orden está en Roma. El Ministro General es el Hermano Roberto Genuin, de Italia.
La simplicidad, el espíritu misionero, la cercanía al pueblo (en muchos sitios nos conocen como los "frailes del pueblo") y la vivencia de la vida fraterna en nuestras casas y apostolado, son signos visibles de nuestro estilo de vida, mientras que el énfasis en la vida de penitencia y de oración de los primeros Capuchinos debe ser reavivada.
Muchos son los frutos de santidad que ha dado esta orden, modelos como Félix de Cantalicio, Lorenzo de Brindis, Agatángelo y Casiano, Diego José de Cádiz, y más recientemente san Pío de Pietrelcina, fray Leopoldo de Alpandeire, y los recien beatificados mártires de la persecución religiosa.
La historia sigue para la Orden Capuchina que, a la luz del Evangelio y de los signos de los tiempos, sigue viviendo el espíritu de Francisco de Asís con toda su riqueza.
El Capítulo General de 1605
(Se crea la Provincia de Valencia que será el inicio de la nueva provincia de Capuchinos a la que pertenecerá Murcia)
El 27 de mayo de 1605 se celebró en Roma el XXV Capítulo General. Asistió el P. Eugenio de Oliva, aunque sin voz ni voto.
Este Capítulo nombró dos Visitadores permanentes para atender a las necesidades de las Provincias ultramontanas; el
P. Buenaventura de Catanzaro fue el Visitador de las Provincias de Languedoc, Provence, Aragón, Cataluña y Valencia. Este Capítulo dispuso que “le Provincie di Corsica, Sardegna, Lorena, Valenza y Tirolo, chi sino alhora erano state soto il governo di Comissari generali per essere più moderne, si fece decreto in questo Capitolo che venissero da avanti all’elettione di Vicari Provinciali da quali fossero gobemate” (“las Provincias de Córcega, Cerdeña, Lorena, Valencia y Tirol, que hasta entonces habían estado bajo el gobierno de Comisarios Generales para ser más modernas, se decretó en este Capítulo que se les diera la oportunidad de elegir Vicarios Provinciales por quienes serían gobernadas.”)
E1 27 de julio de este mismo año el papa Paulo V publicaba la bula erigiendo la Provincia de Valencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario